viernes, 10 de octubre de 2008

Nuestras 12 pedanias Hellineras

Estas son las pedanias que contiene Hellín: Agra,Agramón,Cancarix,Cañada de Agra,Isso,La Horca,Las Minas,Minateda,Mingogil,Nava de Campaña,Rincón del Moro y
Torre Uchea ,son un total de doce pedanias.
Acontinuación miremos un poco en su historia

AGRA
Localización y características
Agra se encuentra situada sureste de la provincia de Albacete, a 6 km de Hellín; en la actualidad cuenta con una población de 154 habitantes.

La población de Agra tiene una estructura urbana muy dispersa, apoyándose en un camino local en forma de U, que entra y sale de la carretera local de Mingogil a Cañada de Agra, y actúa como eje vertebrador del enclave rural.

Fiestas
Sus fiestas se celebran el 13 de junio en honor a San Antonio.

Su economía se basa en la agricultura.

AGRAMÓN

Situación y características
Está situada al sureste de Hellín, se localiza en un cruce de caminos, desarrollándose una estructura típicamente lineal, paralela a las distintas vías en torno a las que se conforma. Se encuentra en la parte más meridional de la provincia de Albacete, en la gran cañada formada por las sierras de Las Cabras y Pedro Pasto al este, y Cabeza Llana al oeste. Al sur limita con el Río Mundo.

Su extensión es de 43 km2, 410 m de altitud, en la actualidad cuenta con 725 habitantes y una densidad poblacional de 20 habitantes por km2

Sus montañas pertenecen al Sistema Penibético. El monte más alto está en la Sierra de los Donceles (814 m); Cabeza Llana (708 m) y las Cabras (707 m). También están los montes de Pedro Pastor y los Cerrones de Tedelche. De entre ellas destacan la Sierra de las Cabras de formación volcánica.

Agramón se comunica con la A3 Madrid-Cartagena (antigua N-301) a través de la carretera comarcal de Cancarix y de Minateda. Se comunica también con Hellín por medio de un antiguo camino real (Camino Real de Hellín a Calasparra) hoy convertido en carretera local. Con las Minas y Andalucía por la carretera comarcal con desvío al Pantano de Camarillas.

Tiene una estación de ferrocarril situada a dos km del pueblo, perteneciente a la red principal Madrid-Cartagena.

Actividades económicas
En lo que respecta a la economía destaca la agricultura con tres zonas agrícolas:

Huerta: regada por el arroyo (Rambla de Tabarra), sus aguas salitrosas sólo permiten el cultivo de determinadas hortalizas en especial la cebolla. Es zona olivarera por excelencia.
Vega del río Mundo: formada por arroz y árboles frutales: melocotoneros, albaricoqueros, perales, ciruelos…
Secano: se cultiva especialmente viñedos, cebada, avena y olivar de secano.
La ganadería es escasa y la poca que hay es ganado ovino y caprino.

Agramón cuenta con importantes recursos naturales:
En la red hidrográfica destacan cursos contínuos: Río Mundo; y discontinuos: Rambla de Tobarra (arroyo) y el lago del Azaraque y a escasos 20 km se encuentra el pantano de Camarillas.

Como zona protegida con la calificación de lugar de interés comunitario nos encontramos los saladares de Agramón, es un enclave de alto valor ecológico, con endemismos locales únicos en Europa, una delicia para los amantes de la botánica.

Fiestas y tradiciones
Las fiestas de Agramón se celebran el fin de semana anterior al 20 de agosto en honor a San Joaquín, destacando las carrozas y los encierros.
También hay que destacar la Semana Santa, siendo la pedanía hellinera con más participación de tamborileros tras el núcleo urbano. Estos tamborileros visten túnicas de color morado.

En Navidad se monta un excelente Belén que es muy visitado desde el día 8 de Diciembre hasta el 14 de Enero. También en estas fechas y próximo a la Navidad se esta realizando, en la Parroquia de San Joaquín, un magnifico Concierto de Navidad.

Agramón cuenta con todo tipo de servicios y un buen equipamiento urbano, en definitiva un lugar idóneo para visitar.



CANCARIX

Localización y características
Esta pedanía está situada en la zona más al sur de Castilla la Mancha, a 17 km de Hellín, y a escasos kilómetros de Murcia.

Situada junto a la N- 301, de Murcia-Albacete, en su confluencia con la carretera local de Agramón.

El número de habitantes censados es de 104 siendo en su mayoría agricultores. Su clima dada su proximidad a Murcia es más benigno que el de Hellín), cuenta con una altitud de 502 m.

Cancarix presenta una estructura urbana con una calle principal – C/Mayor, donde se ubican los equipamientos existentes: iglesia, centro social polivalente y consultorio médico, con la presencia de algunos espacios libres de uso público. La frontera física que supone la N-301 ha sido rebasada por actividades vinculadas al servicio de la misma: gasolinera, bares, hostales y reparación de neumáticos.

Actividades económicas
En cuanto a los cultivos predominan el cereal, la vid y el almendro. Con respecto a la ganadería nos encontramos con ganado ovino y algo de caprino y porcino

Fiestas y tradiciones
Las fiestas de Cancarix se celebran el 15 de Agosto en honor a San Roque. La Iglesia de esta pedanía recibe también el nombre de San Roque, indispensable es su visita.

Recursos naturales
En las cercanías del pueblo de Cancarix nos encontramos con un relieve volcánico de gran interés. Se trata de un espacio protegido y, como tal, catalogado como Monumento natural. En este pitón volcánico podemos encontrar rocas ultrapotásicas, denominadas jumillitas, con una composición mineral que las hace únicas (este es el único lugar del mundo donde existen).



CAÑADA DE AGRA

Localización y características
Esta pedanía constituye uno de los conjuntos rurales más bellos del término municipal. Se constituyó como poblado de colonización en los años sesenta (junto con las pedanías de Mingogil y Nava de Campaña), y su diseño urbano fue merecedor de la medalla de oro de Arquitectura de la VI Bienal de Sao Paolo en loa años 60.

En la actualidad, esta pedanía que presenta una extensión de 788 km2, cuenta con una población de 395 habitantes y se encuentra situada a 6 km de Hellín.

Existen en esta poblado una gran profusión de espacios libres de uso público, de forma que todas las manzanas dan frente a áreas ajardinadas. En el centro del pueblo se abre una plaza porticada, recientemente rehabilitada en cuya parte inferior se encuentra un edificio propiedad del Ayuntamiento destinado a guardería. El resto de los equipamientos lo constituye la escuela, el centro social polivalente y el consultorio médico, así como una pista deportiva a las afueras del poblado. Cuenta también con algunos servicios, tales como una tienda de ultramarinos y dos bares situados en el centro del pueblo, junto a la plaza.

Esta población cuenta también con la Parroquia de San José que gracias a sus peculiaridades recibió el Premio Nacional de Arquitectura; Las vidrieras traseras así como los elementos litúrgicos del interior de este templo es propio de la primera etapa postconciliar.

Alrededores
En las cercanías de Cañada de Agra, nos encontramos con la necrópolis ibérica de Loca Eugenia, cuyas tumbas acogieron los restos de príncipes y caballeros del siglo II antes de C.

Todo el entorno de Cañada de Agra se encuentra rodeado de una arboleda de pinos que confieren una especial atmósfera, tiene su prolongación en una zona de acampada.

Actividades económicas
En lo referente a la economía, se basa principalmente en la agricultura fundamentalmente con cultivos hortícola y frutícola, y algo de ganadería con la cría de ganado ovino.

Fiestas
Sus fiestas se celebran el 19 de marzo en honor a San José.



ISSO

Localización y características
El núcleo de Isso se desarrolla linealmente sobre la carretera CM- 412, de Almansa a Orcera, constituyendo ésta el eje fundamental del pueblo, a lo largo del cual se estructura su actividad.

Se encuentra situado a 5 km de Hellín, en la actualidad cuenta con 2188 habitantes lo que la hace la pedanía más grande de todas las que conforman el término municipal de Hellín.

El pueblo se estructura, en primer lugar, con manzanas alargadas que dan frente a la carretera, desarrollándose al Norte una incipiente estructura urbana con un soporte viario ortogonal, con tipologías de viviendas unifamiliares.


Los servicios se concentran a lo largo de la carretera, tanto los propiamente vinculados a ella (bares, restaurantes y talleres) como el comercio en general, reforzado con otro tipo de actividades: bancos y comercio especializado. La pedanía de Isso engloba, además del asentamiento principal que lleva su mismo nombre, un gran número de barrios que dependen funcionalmente de él, y que se encuentran diseminados en un radio de 500 a ambos lados de la carretera, estos barrios son Méndez, Graos, Caravaca, Peropaile, La Cerca, Villena, etc.

Actividades económicas
La economía de la población está y ha estado basada siempre en la Agricultura y en la Construcción. La agricultura como medio de subsistencia desde siempre, con buenas y fértiles tierras, siendo el albaricoque el mas producido actualmente. La construcción y el transporte son los oficios más comunes entre los isseros, llevando esto a migraciones semanales por el trabajo.

Fiestas
Sus fiestas se celebran el 25 de julio en honor a su patrón Santiago Apóstol, son tradicionales la tirada de carretillas y los tradicionales encierros.

También hay que destacar la cada vez más popular tamborada de Domingo de Ramos.

En Navidad, los danzantes bailan sus antiquísimas danzas religioso-guerreras y luego van por las casas recogiendo donativos para una misa por las ánimas y ante los más tacaños sólo bailan la danza del arriero.

Naturaleza y patrimonio
Cruzando el río Mundo, se integran en un medio natural especial, rodeado de olmos, pinos y la típica vegetación de ribera los puentes romanos de Isso (s. XVIII), un lugar adecuado para realizar actividades de ocio, ofrece barbacoas, lugares para comer, desde aquí el visitantes puede realizar diversas marchas, excursiones por las orillas del río en donde descubrir parajes de gran belleza y otra serie de pequeñas obras públicas como presa y otros puentes del s. XIX.

Otros monumentos a visitar en ésta pedanía hellinera son la Torre Almohade del siglo XIII y la Iglesia de Santiago Apóstol, patrón de Isso, que data del s. XIII.



LA HORCA

Localización y características
Se sitúa al Norte de Minateda, en el piedemonte y frente al canal del Tobarra a 11 km de Hellín. En la actualidad cuenta con 47 habitantes.

El nombre de este poblado parece ser debido al hecho de antiguamente los malhechores eran ajusticiados en este lugar, siendo luego expuestos a pública contemplación y escarnio.

Constituye un pequeño enclave habitado que se desgaja en dos agrupaciones diferentes, separadas entre sí unos 250 m, y ambas apoyados en la carretera local de Minateda a Agramón. Se desarrollan en tipologías rurales, con algunas explotaciones agropecuarias.

Alrededores
Este pequeño poblado se encuentra muy cerca de uno de los restos arqueológicos más importantes de Castilla la Mancha: El Tolmo de Minateda.

Actividades económicas
Su economía se sustenta en la agricultura destacando los cultivos de olivar de regadío, cereales y algo de viña y frutales.

LAS MINAS

Localización y características
Al sur de la Sierra de los Donceles y en el límite de la provincia con Murcia, a 30 km de Hellín, trazado por el río Segura, se encuentra el poblado de las Minas. Recibe este nombre a causa del alumbramiento de azufre que existe en la zona, y que al parece se explotaba ya en época romana.

En la actualidad cuenta con 116 habitantes, su altitud es de 396 m.

Presenta una estructura lineal volcada sobre la carretera local de Salmerón (Murcia), con edificaciones dispersas. A la entrada del pueblo se erige un conjunto de “casas baratas” que constituyeron una promoción de iniciativa pública de viviendas sociales, aquí vive, la mayor parte de los habitantes de Minas, y junto a ellas se emplazan los escasos equipamientos existentes: escuela, centro social polivalente y consultorio médico.

La visita
La visita a esta pedanía y a sus alrededores es de gran interés, podemos aquí encontrar vestigios de un pasado no muy lejano.

El paisaje de las minas es de color blancuzco y con una vegetación muy escasa fruto de la actividad de extracción del azufre que se ha desarrollado durante más de 400 años, en los que se deforestaron los montes para alimentar los hornos y se fueron depositando montañas de materiales de desecho.

Todavía hoy podemos encontrar restos de la actividad minera: minas abandonadas, varios conjuntos de hornos cilíndricos, transformadores, algunos restos de la línea de ferrocarril inaugurada en 1904 y algunos restos de edificaciones.

Pasadas las casas de la pedanía, existe una zona de casas semirupestres o casas cueva donde vivían la mayor parte de los obreros. La mayoría de ellas están pintadas con azulete que es un desinfectante natural.

Algo de historia de las Minas
Sobre las Minas se han publicado diferentes artículos :

“Ferrocarril de las minas de azufre de Hellín a la estación de La Minas” de Francisco de los Cobos Arteaga (Federación Castellano Manchega del Ferrocarril)
“Arqueología industrial en Hellin: Las minas de azufre” de Rubí Sanz Gamo, José Antonio Domingo Jiménez y Antonio Selva Iniesta (nº27 de la revista Zahora, 1998)
“Arqueología industrial en Castilla-La Mancha: las minas de azufre de Hellín” de Sebastián Bellón López (Nº 25 de la revista Añil, 2003)
“Las Minas de Azufre de Hellín: de monopolio estatal (1589-1845) a oligopolio privado (1845-1970)” de Antonio Selva Iniesta (nº 6 de la Revista Cultural Albacete, 2005).
De este último artículo publica La Verdad lo siguiente:

“ Las Minas de azufre de Hellín son una referencia constante en manuales de geografía, historia, geología, y sin embargo hay una ausencia total de estudios de carácter económico. Esto se justifica por la ausencia de monografías de carácter científico, dificultades de acceso a las fuentes, y el hecho de que cesó en su actividad entre 1965 y 1970, y que por tanto carece de interés para los estudios que no sean de carácter histórico.

Es importante conocer los antecedentes históricos de esta explotación azufrera. Aparecen recogidas en un texto del geógrafo musulmán Az-Zuhri hacia el año 1154. Es a partir de finales del siglo XVI cuando comienzan a tenerse datos fidedignos sobre su explotación. Entre 1564 y 1565 los yacimientos de Hellín habían sido denunciados; en 1570 se hizo merced de ellos, al parecer al contador Garnica.

Su hallazgo fue fortuito, durante una quema de rastrojos. Al prender fuego, éste se extendió con rapidez despidiendo un fuerte olor a azufre. El 2 de julio de 1562 obtienen la provisión para su explotación Alonso de Monreal y Juan Sánchez Buendía. En la última década del siglo XVI la producción abastecía las principales fábricas de pólvora de España. Importancia estratégica que en el siglo XVIII volverá a ser puesta de manifiesto “porque no hay otro en toda España, siendo cosa tan necesaria y esencial para la pólvora”.

Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, el Imperio español en América se derrumba y el azufre, base para la fabricación de la pólvora, se ve reducido a los otros usos. En 1847 Madoz estima la producción en 36.000 arrobas anuales de las cuales la mitad se destina a la fabricación de la pólvora en la fábrica de Murcia y la otra mitad se destina a las fábricas de Cataluña para la preparación de ácido sulfúrico y otros productos químicos.

En 1901 se constituyó la Azufrera del Coto de Hellín, dirigiéndose principalmente hacia usos industriales. Fundada en 1899, la Industrial Química de Zaragoza compró remesas de Hellín. Transformaba ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico y azufre cúprico para tratar las viñas del oidium. Este uso como plaguicida aunque conocido desde la antigüedad se desarrolla en un momento de auge del viñedo en España a partir de 1870 coincidiendo con el desarrollo de la filoxera en Francia.

El crecimiento de la demanda extranjera al desatarse la plaga de la filoxera en Francia hace que los viñedos de Cataluña y Valencia sean incapaces de abastecerla y los vinos de Castilla-La Mancha entran en los circuitos comerciales internacionales. No será hasta bien entrado el siglo XX cuando la filoxera hará acto de presencia en la región.

A finales del siglo XIX se asiste en general a un proceso de cambio en todos los órdenes, es como si el capital privado achacara de todos los males de una explotación rica en sus veneros pero mal gestionada en sus aspectos técnicos y de gestión. Entre estos cambios está el que afecta al método de extracción. Hasta esta fecha el método seguido era de a cielo abierto desde donde se excavaban galerías paralelas al suelo, buscando las capas mas superficiales y también las más ricas, al tiempo que evitaban las zonas más inundables.

Este sistema practicado desde hacía siglos da paso a los pozos verticales y galerías que ofrecía un rendimiento mucho más alto y efectivo. Este sistema requería de una infraestructura que obligó a un intenso esfuerzo de modernización: raíles y vagonetas en algunas galerías y entre pozos y los hornos; jaulas y montacargas, con sus castilletes y casetas para la maquinaria y el tren minero.

El problema principal al que debía hacer frente este sistema eran las continuas inundaciones, que obligaron a la excavación de galerías de desagüe y a la instalación de bombas. La persistencia del problema obligó a buscar solución definitiva, que fue la centralización de los diferentes desagües hacia un pozo único denominado Esperanza.

El proceso de beneficio cambia sustancialmente paralelo con los cambios en la extracción. Los crisoles cerámicos son sustituidos por los hornos tipo Claret situados a pie de pozo para llevar a cabo la primera fusión.

El azufre siciliano era el principal competidor del azufre de Hellín, cuatro veces más barato que el de las Minas. El año 1920 fue el año de la irrupción del azufre americano en las plazas de contratación europeas. Los criaderos de Florida se habían activado durante la contienda a causa de las dificultades de suministro desde España y Japón e irrumpieron con fuerza por su enorme capacidad productiva, gracias a un renovador método extractivo. En 1923 estadounidenses e italianos se autoasignan la capacidad de fijar los precios y se reparten el mercado.

Alternativamente, el azufre deja de obtenerse solo de yacimientos naturales, el gas natural y sobre todo el petróleo contienen azufre. El azufre refinado debido a que constituye la materia prima principal y supuso el fin definitivo no solo de las minas de azufre de Hellín, sino también las demás minas españolas. Incluso hoy día las de Sicilia, están abandonadas y son destino turístico. Los costes de explotación fueron siempre el talón de Aquiles del negocio azufrero de Las Minas. Problemas de mala localización como su situación en un lugar tan insalubre que impedía su explotación durante los meses de verano por las epidemias de tercianas, dificultades de sacar el metaloide, por carecer de comunicaciones, falta de mano de obra, y aún mas de especialistas.

Todas estas dificultades se tradujeron en que los costes de producción siempre fueron mayores que su adquisición fuera de España. Dado que los beneficios dentro de la política colonial española, habían desaparecido.

El azufre hellinero es siempre alabado por su calidad, la flor del azufre era el producto más demandado por la industria farmacéutica por su pureza y calidad tanto en los mercado nacionales como en los internacionales, pues otros azufres contenían pequeñas partes de arsénico que los hacían venenosos para el hombre. Sin embargo, su explotación está cuestionada por sus elevados precios.

El final de las explotaciones mineras del azufre viene principalmente de la obtención de materiales energéticas de primer orden, petróleo y gas natural, donde el azufre es un elemento residual. Posiblemente, el futuro de la explotación de Las Minas hubiera pasado por convertirse en un gran complejo industrial destinado al refino del azufre aprovechando sus instalaciones, cosa que intentó durante diez años, pero su mala localización traducido a costes elevados no lo permitió”

Actividades económicas
Actualmente y tras el cierre de la actividad minera, la base económica de sus habitantes se orienta hacia la agricultura. Los principales cultivos son arroz, maíz, trigo y hortalizas en general.

En cuanto a la ganadería predomina el ganado ovino y caprino, sobre todo el segundo.

Fiestas y tradiciones
Sus fiestas son el último fin de semana de julio o primeros de agosto según el año.



MINATEDA

Localización y características
La pedanía hellinera de Minateda está situada al sureste de la ciudad a la que pertenece, a unos 12 km, situada a orillas del Arroyo de Tobarra y a escasos kilómetros del límite con la Región de Murcia. Se localiza en la carretera local que va de la N-301 a Agramón.

En la actualidad cuenta con 84 habitantes.

Alrededores
La historia de Minateda gira en torno a El Tolmo de Minateda. En él encontramos uno de los parques arqueológicos más importantes de Castilla- La Mancha. Es éste uno de los yacimientos más interesantes de la ruta para los aficionados a la arqueología. Ocupado desde la prehistoria como demuestran las pinturas rupestres de tipo levantino que se conservan en los abrigos.

El Tolmo es un antiguo poblado fortificado iberromano que después fue un asentamiento visigodo y más tarde musulmán. De cada uno de estos períodos podemos encontrar restos: enterramientos excavados en la roca, restos de habitación y necrópolis silos, prensas e importantes muestras de epigrafía romana.

Las pinturas fueron descubiertas en 1914 por Juan Jiménez Llamas, provocando un gran interés entre los estudiosos del arte prehistórico por la enorme cantidad de figuras y la variedad temática y estilística. Las pinturas de Minateda se encuentran en cinco abrigos. Predominan las escenas de caza, la temática faunística. Están fechadas entre el año 6.000 y 1.000 antes de nuestra era.

Actividades económicas
Los cultivos predominantes en Minateda son: cereales, forrajes, vid almendros y albaricoqueros.

Fiestas
El primer domingo de febrero fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria en Minateda.



MINGOGIL

Localización y características
Constituye uno de los poblados de colonización que se fundaron en los años sesenta, junto con Cañada de Agra y Nava de Campaña. Se encuentra en plena zona de regadío, al suroeste de Hellín a aproximadamente 7 km.

En la actualidad cuenta con 322 habitantes.

La visita
Mingogil se encuentra rodeado por plantaciones de pinos que dan como resultado grandes franjas arboladas de gran valor ambiental y paisajístico. En el parque podemos ver un reloj solar de gran tamaño.

Su iglesia, la Parroquia de San Isidro es de arquitectura similar al resto de poblados de colonización, en la actualidad se encuentra reformándose.

Fiestas
Sus fiestas se celebran el 15 de Mayo en honor a San Isidro Labrador, destacan por su popular comida a base de unas ricas migas y un buen vino de la tierra.

Actividades económicas
Su economía se sustenta en el cultivo de hortalizas y frutales.



NAVA DE CAMPAÑA

Nava de campaña es uno de los poblados de colonización que surgieron en los años 60, se encuentra situado a 409 m de altitud, en la actualidad cuenta con 722 habitantes.

Situación y características
Su localización cercana a Hellin (4 km) y a la N-301, le confieren un cierto atractivo, reforzado por su estructura singular ortogonal, típica de los poblados de colonización. Las parcelas, de gran tamaño, se adosan entre sí a través de sus linderos laterales y traseros. Los frentes a las calles se consolidan con las viviendas, agrupadas de dos en dos, con grandes portones para dar acceso al interior de las parcelas, donde se desarrollan las actividades agropecuarias. Las tipologías edificatorias son rurales, con acabados en ladrillo cara vista y enfoscados en color blanco.

Los Naveros poseen la parroquia de San Francisco de Asís de arquitectura singular propia de los pueblos de colonización, presenta unas vidrieras traseras y unos elementos litúrgicos propios de la primera etapa postconciliar.

Actividades económicas
Estas tierras estaban ocupadas en parte por monte espartizal y dedicadas al cultivo de cereales y olivar, pero tras su colonización se realizó una nueva ordenación de cultivos, en la actualidad los cultivos son hortalizas y frutales.

En lo que respecta a la ganadería destaca el ganado ovino.

Fiestas
Sus fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís se celebran del 24 al 27 de agosto, donde la participación y el buen ambiente están garantizados.

Servicios
Nava de Campaña cuenta con servicios como bares y cafeterías, tiendas de comestibles, zonas verdes, sala de lectura, centro social, colegio…lo que la hace un lugar idóneo para visitar.

RINCÓN DEL MORO

Localización y características
Es un asentamiento es de muy pequeña extensión, y no se puede considerar en puridad un poblado. Constituye una agrupación de viviendas con carácter rural, localizado en el Norte del municipio.

Se encuentra a una altitud de 643 metros y en la actualidad cuenta con 12 habitantes, su distancia al municipio de Hellín es 15 km.

Actividades económicas
Su principal actividad es de carácter agropecuario, lo que unido a su ubicación en el municipio, ha servido para promover la instalación de un polígono ganadero.

TORRE UCHEA

Situación y características
La Torre Uchea es una pedanía de Hellín situada a 7 km al Este del municipio. Limita al Norte con la Sierra de la Cueva y al Este con el Arroyo de Tobarra. En la actualidad cuenta con 17 habitantes.

Esta Pedanía nace en la época de los poblados de colonización con el asentamiento de una familia procedente de Yeste como consecuencia del éxodo provocado por la construcción del Pantano de la Fuensanta.

Actividades económicas
El tipo de aprovechamiento de la zona es agrícola y ganadero, las explotaciones son de tamaño medio y hay un alto grado de parcelación.

Los cultivos predominantes son el cereal, olivar y vid en lo que respecta a secano y en regadío destaca el albaricoque. En ganadería predomina el ganado ovino.


Agra
Agramón
Cancarix
Cañada de Agra
Isso
La Horca
Las Minas
Minateda
Mingogil
Nava de Campaña
Rincón del Moro
Torre Uchea

No hay comentarios: