sábado, 11 de octubre de 2008

Hellín semblaza historica






El actual emplazamiento de la ciudad de Hellín se lo dieron los Árabes hacia el año 753 de nuestra era, aunque se han encontrado restos prehistóricos, cartagineses, íberos y romanos en El Tolmo.

De su conjunto histórico artístico destacan sus barrios árabe y judío, el Templo Santa María de la Asunción (s. XVI), el Convento de los Franciscanos (s. XVI) y la Ermita del Rosario.


Los primeros datos de las procesiones son de 1411, al predicar aquí San Vicente Ferrer. En 1564 se funda la cofradía del Rosario y se organizan las procesiones de Penitencia.

Durante el siglo XV formaba parte del marquesado de Villena, dominio extenso y rico, propiedad de Juan Pacheco, valido de Enrique IV.
Fue escenario repetido de las guerras carlistas.
En la primera mitad del siglo XX, al ser su territorio nudo de comunicaciones y formar parte del plan de regadío de la región, Hellín se convirtió, a pesar de la emigración, en una ciudad de población creciente.


En el año 1700, los Franciscanos construyen el Calvario y su Vía Crucis. En 1881 desaparecen las "Pujas" y se crean nuevas hermandades. Todo desapareció en el 36 pero pronto se reorganizó.
Hellín está situado al sureste de la provincia de Albacete, en el límite meridional de las cadenas prebéticas con la Mancha abriendo paso a la llanura murciana.
Se encuentra a 38º 30´43" de latitud Norte, 1º 59´4" de longitud Oeste y a 578 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se halla situada al sureste de la provincia de Albacete en el límite meridional de la Mancha y las cadenas Prebéticas, abriendo paso hacia la llanura murciana. A una altitud media respecto al mar de 578 metros.

Se constituye como centro de una subárea comercial que abarca desde los municipios de Ontur, Albatana y Fuente Alamo por el Este, hasta los de Riopar y Yeste por el Oeste.

Pero donde realmente se hace sentir su influencia es sobre la comarca de Hellín, compuesta por los municipios de Ontur, Albatana, Tobarra y Lietor, sumando una superficie aproximada de unos 1.500 kilómetros cuadrados.

Esta comarca natural se encuentra en el eslabón que forman la Meseta con las depresiones y cuencas murcianas y las comunicaciones que unen la capital del estado y el Sureste español ( carretera nacional 301, que se convertirá próximamente en autovía, y el ferrocarril Madrid-Cartagena ), aprovechando los estrechos de Pozo Cañada y Tobarra.



El Término municipal, con 770,2 kilómetros cuadrados, está limitado al Norte por el término de Tobarra, Pozohondo y Albatana; al Sur por Calasparra ( Murcia ) ,Cieza ( Murcia ), Moratalla ( Murcia ), al Oeste por Lietor, Ferez y Socovos y al Este por Jumilla ( Murcia ) y Albatana.
Para ver el mapa más grande pincha sobre él.

Está bañado en su periferia por los rios Mundo y Segura, sirviendo el segundo de límite entre el término municipal y la provincia de Murcia a lo largo de 15 kilómetros.

Por su situación presenta características paisajísticas y climáticas de ambas zonas limítrofes ( Murcia y La Mancha ). El clima es semiárido, con tendencias continentales. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas medias anuales moderadas, destacando el mes de Julio como el mes cálido y el de Enero como el más frío. LLuvias torrenciales en primavera y otoño.



Comparativamente Hellín es según su población ( 26000 habitantes ) el segundo municipio de la provincia de Albacete después de la capital, y el cuarto en extensión, después de Albacete, Villarrobledo y Almansa.
Este hecho se explica en función del tipo de la población dispersa en núcleos de pequeña y mediana entidad, alguno de los cuales posee una población superior a muchos pueblos de la provincia ( Isso y Agramón ).




El casco urbano de Hellín ocupa unas 185 hectáreas de suelo urbano, con otras 70 de suelo programado, donde se pueden encontrar dos áreas definidas como casco antiguo y parte moderna de la ciudad, concentrando en torno al eje definido ( El Rabal, El Sol, Juan XXIII, López del Oro, Plaza de Santa Ana y Parque ) el área comercial.


DATOS GEOGRÁFICOS. DATOS DE HECHO.

EXTENSION: 77.038 Hectáreas, 61 áreas y 54 centiáreas.

POBLACION: 26.000 habitantes

COORDENADAS GEOGRAFICAS: 38º30´44´´ latitud Norte 1º59´04´´de longitud Oeste.

Es la décima población en importancia de la Comunidad de Castilla La Mancha y la primera de Albacete, después de la capital. Cuenta con excelentes vías de comunicación, tanto por carretera como por ferrocarril.

En el último censo su población era de 26.150 habitantes.

En cuanto a los equipamientos, Hellín atraviesa un período de gran importancia, gozando en la actualidad de todos los servicios necesarios para la importante cabecera de provincia que es:


polígono industrial, instalaciones deportivas,
hospital comarcal, estación de autobuses,

lonja municipal y un largo etc., al igual que un floreciente comercio local cuya zona de influencia es toda la Comarca del Campo de Hellín.

A este impulso se suma la iniciativa privada que está consiguiendo el relanzamiento industrial de la ciudad con la implantación de un floreciente sector textil y de servicios.


Gastronomía.



BACALAO

Hay que disponer de bacalao, harina, sal y aceite. El bacalao se mete en agua el día anterior para que durante toda la noche vaya dejando el exceso de sal.

Este bacalao se reboza posteriormente con huevo y harina y se fríe.

CUCHIFRITO

Es una comida que se suele preparar en un día como Jueves Santo. Hay que utilizar de nuevo el bacalao, caracoles serranos, almejas, alcachofas, patatas y granos de haba, acompañándose con aceite, sal, agua y tomate.

En una cacerola se van poniendo sucesivas "tongaicas" de cada uno de estos ingredientes, para añadirles el tomate, el aceite, la sal y el agua. Finalmente se deja cocer.

EMPANADAS

Para una tasa de empanadas se utilizan como relleno; una docena de huevos, una lata de atún (de medio kilo), patatas fritas, tomate frito y una octava de piñones.

La masa se hace con un tazón de aceite y otro de agua, un puñado de sal, un poco de azafrán, y harina hasta que se ponga la masa dura.

Una vez hecha la masa se van sacando las correspondientes porciones que previamente alisadas envuelven al relleno y se perfilan en semicírculos.

MAGDALENAS

Se necesitan para una tasa; seis huevos, seis gaseosas, un cuarto de aceite,un cuarto de leche, medio kilo de azúcar y harina.

Se baten los huevos con azúcar, y cuando estén batidos se les añade las gaseosas y la leche. Se pone después una raspadura de limón y la harina.

Una vez bien batido todo de nuevo se le echa el aceite y se depositan las porciones en el interior de las cajas de papel de barba, espolvoreándolas por encima con azúcar.

MOJETE DE SEMANA SANTA

Se utiliza tomate en conserva, atún, huevos cocidos, olivas, cebollas tiernas, bacalao, aceite crudo y sal.

Tenemos que ir poniendo todos los ingredientes en un barreño, en función del número de tamborileros. Se empieza poniendo el tomate, luego la cebolla a trozos, atún, olivas y bacalao, y cuando esté todo se le añade el aceite crudo y la sal.

Como acompañamiento no pueden faltar ni las lechugas ni las habas.

PANECICOS DULCES

Se raya una molla de un pan de kilo para añadirle una docena de huevos, piñones y canela en polvo. Con esto se obtiene la masa con la que se hacen los panecicos.

Una vez fritos se ponen en una olla con agua, medio kilo de azúcar y esta vez con canela en rama. Así se tiene cociendo media hora.





Los caramelos de Hellín son conocidos en toda España.


El escudo de Hellín.

En Sinople ( Verde ), un castillo, de oro, almenado y mazonado de sabio ( negro ) y aclarado de gules ( rojo ) sostenido por dos leones de oro y saliendo de su homenaje un brazo armado, de plata, con una espada en la mano, surmontado de una corona real abierta, de oro y rodeado de siete estrellas, cuatro a la diestra y tres a la siniestra, de plata.
Debe timbrarse el escudo de armas del Ayuntamiento de Hellín, en la provincia de Albacete con una corona Real de España, que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto de 8 florones ( cinco vistos ), de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas, que convergen en un Mundo de azur ( azul ), con el semimeridiano y el Ecuador, de oro, sumado de una cruz de oro y la Corona Real forrada de Gules ( rojo )

Por el Real Decreto 2603/19 de Agosto de 1974 ( BOE 16 de Septiembre ) se aprueba el escudo heráldico de Hellín.

La agricultura en Hellín.


Ya desde tiempos remotos, la riqueza agrícola de Hellín queda constatada como lo demuestran los asentamientos prehistóricos que existen en la zona, asentamientos que tuvieron su razón de ser en los recursos naturales con que cuenta.

Así, Hellín, por su enclave geográfico, posee un clima mediterráneo que en función de la orientación y altitud, varía desde el Mediterráneo Continental al Mediterráneo Subtropical, con una temperatura media anual de 18 a 20 grados centígrados.

La mayoría de los suelos son ricos en carbonatos, otros se han desarrollado sobre materiales yesíferos y su posición les condiciona morfológicamente en su evolución y capacidad productiva.



Respecto al tercer factor básico de la agricultura, el agua, proviene del Río Mundo y de las fuentes y pozos existentes.
Pantano del Cenajo.

La superficie cultivada es de 30.174 hectáreas, de las cuales las dos terceras partes aproximadamente corresponden a secano. Entre los cultivos herbáceos destacan la cebada, la avena y el trigo, en regadío son importantes las plantaciones de maíz, en su mayoría en el Rincón del Moro y aunque de forma muy localizada, el arroz en la Vega del Rio Mundo, de alta calidad y comercializado bajo la denominación de Origen Calasparra.

En cuanto a los cultivos leñosos se mantiene el tradicional de la vid para uva de vinificación, siendo éste de alta graduación y comercializándose bajo la D.O. de Jumilla.



Respecto al olivar, arraigado desde antaño, hay que destacar que en los últimos años disminuye en favor del almendro, cultivo que está adquiriendo gran importancia.




En frutales de hueso, el mayor número corresponde al albaricoque y, en menor grado al melocotón y al ciruelo.




Entre la superficie no cultivada es muy característica la gran extensión de espartizal, próxima a 37.000 hectáreas y que tan importante fue para la economía hellinera en la década de los 50.

Un rasgo a destacar de nuestra agricultura es su carácter minifundista y el predominio del régimen de propiedad.




Las tamboradas actuales nacen entre 1876 y 1881, cuando se produce una ruptura entre las procesiones y los tamborileros.



Según datos documentados, en 1576 se usaban los tambores en Hellín con carácter militar.
En la segunda mitad del siglo XVIII ya participaban en las Procesiones; y en 1837 se fabricaban y vendían al público.



Actualmente se toca y "repiquetea" solo, o en grupos o peñas, con la "cruceta" al frente, en la que probablemente es de las tamboradas más multitudinarias del país.
Se viste túnica y capuz negro o pañuelo de color al cuello.




CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS MONUMENTOS





Convento de los Franciscanos.

Ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Santa María de la Asunción.







ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO





La Ermita de Nuestra Señora del Rosario no se puede describir como un edificio de un mismo estilo arquitectónico, debido a su construcción por fases y en distintas épocas, pero lo que si se puede afirmar es que forma un conjunto agradable y armónico formado por dos volúmenes: Iglesia y Torre.

Hay que resaltar que el conjunto actual se debe al genial arquitecto hellinero D. Justo Millán Espinosa.

El interior de la Iglesia del Rosario es propio del Barroco, estilo arquitectónico del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.

El exterior de la ermita presenta soluciones mixtas, arcos de herradura de inspiración árabe, formas y perfiles neogriegos y ornatos del bizantino y del ojival.

Todo ello, realzado por la altitud de la colina en que se sitúa el templo, cuyas luces divisan los viajeros que se acercan a la ciudad.

Es en el siglo XVII cuando en Hellín afloran numerosas ermitas ubicadas en las distintas colinas de la ciudad. Tenemos noticias de las de San Rafael, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Remedios, Santa Ana, San Blas, San Benito, San Cristóbal, Santa Barbara y Santísimo Cristo del Calvario. Posteriormente en el siglo XVIII se construyen las de San Antonio, Jesús Nazareno, San Roque y la de la Santa Cruz de la Langosta.

La ermita del Rosario tenía su entrada en el siglo XVIII por la calle del Beso y la Plaza de Pichón. Fue el 16 de Noviembre de 1755 cuando en Hellín se produjo un terremoto que afectó seriamente a la pequeña ermita de estilo mozárabe.

Tras el temblor de tierra se iniciaron obras de restauración de las que cabe destacar el traslado de la puerta de entrada a su ubicación actual, se restauró la bóveda y comenzó a construirse el camarín, cuyas obras concluyeron en 1763.

Ante el deterioro progresivo de la fachada principal y por un acuerdo entre el Ayuntamiento de Hellín y la Cofradía del Rosario, la Escuela Taller se encargó de los trabajos de restauración de la misma. Fue reparada la cubierta, se limpió y picó toda la fachada, se reforzaron los dinteles y arcos existentes, se restauraron los accesos a la ermita conservando el pavimento de ladrillo árabe macizo de la calle del Cinto, así como el atrio que se extiende delante de la fachada principal. Todas estas obras permitieron recuperar la espléndida imagen de este lugar tan entrañable para todos los hellineros.
SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN (S. XVI).




Iglesia del siglo XVI, del tipo columnario, con portadas platerescas y variedad de bóvedas.




CONVENTO DE LOS FRANCISCANOS.





El Convento de los Franciscanos fue fundado en el año 1524 en lo que entonces eran las afueras de Hellín.

En principio, el conjunto del Convento estuvo formado exclusivamente por una iglesia de escasas dimensiones, un huerto y unas humildes dependencias para albergar a los frailes. Posteriormente, fue construido el claustro de inequívoco estilo renacentista.

Durante el siglo XVIII se llevó a cabo en la iglesia una ampliación de carácter barroco, edificándose el Coro y algunas de las capillas actuales. Pero la obra más interesante llevada a cabo en dicha época fue el Camarín.

El Convento estuvo abandonado durante un siglo y hasta el año 1923 no regresó la Comunidad Franciscana a Hellín, por lo que, ante el deterioro sufrido por el edificio, se realizaron obras importantes en el mismo. A partir de 1955 y a causa del incendio que se produjo en el Convento, se llevaron a cabo nuevas obras de restauración que dieron lugar a la transformación de la fachada principal cubriéndose dos de los arcos ahora existentes.

El Convento de los Franciscanos es un lugar muy querido por los hellineros.

Arquitectónicamente es una buena edificación que mezcla estilos de diversas épocas.

Su acceso de tres arcos, hoy restaurado, fue realizado en el siglo XVII, su claustro de planta cuadrada es de tipo renacentista y fue construido a finales del siglo XVI.

Destaca el Camarín Rococó fechado en torno a los años 1760 a 1770 con lienzos del Padre Villanueva y un interesante pavimento valenciano.

Destaca entre sus imágenes una Dolorosa de Francisco Salzillo.

El Ayuntamiento de Hellín, inició en 1987 un estudio exhaustivo de la historia y la arquitectura del Convento Franciscano de nuestra ciudad.

A Través de la Escuela Taller se llevó a cabo el proyecto de restauración del Convento, saneándose la fachada principal y devolviéndole su aspecto original, retirándose el frontón colocado en 1958 y teniendo especial cuidado en recuperar la parte central con el tratamiento de ladrillo que desde su origen tuvo la entrada a la iglesia del Convento.

En 1990 tras la firma de un convenio entre el ayuntamiento de Hellín y la Orden Franciscana se acometieron nuevas obras.

Se construyó una entrada en la que destaca la puerta de forja allí instalada. Asímismo, se renovó la carpintería de madera de dicha parte del Convento, se procedió a pintar la misma y se construyeron unos nuevos aseos.


La Plaza de Toros de Hellín.

El 18 de septiembre de 1862 fue inaugurada la Plaza de Toros de Hellín por los legendarios diestros “ El Tato “ y “ Cúchares “, siendo arquitecto de la misma D. José María Prado Riquelme.

Hellín tenía entonces 10.000 habitantes y un grupo de aficionados decidieron construirla suscribiendo acciones por valor de 50 pesetas cada una. Quienes no disponían de dinero participaron en la sociedad aportando jornales y materiales útiles para poder llevar a cabo la obra.

Los alumnos de la Escuela Taller, herederos de aquellos hellineros de antaño, recogieron el testigo de la historia y recuperaron la Plaza de Toros para que en ella las generaciones futuras siguieran disfrutando de grandes tardes de toros.

Habiendo sido iniciadas las obras de construcción de la Plaza de Toros de Hellín en el año 1860, las mismas duraron dos años y del esfuerzo de sus constructores surgió un magnífico edificio cuyas características básicas consisten en un polígono de 32 lados, con un redondel de 46 metros de diámetro, una barrera de 1,40 metros de altura, 6 huecos para acceso del público y un aforo para 7.777 espectadores.



Tiene además, dos pisos, dos caballerizas, corrales para el ganado bravo, corrales de apartado, chiqueros, conserjería, oficinas, enfermería, capilla, taquillas y 15 escaleras que conducen a los asientos.

Con el paso del tiempo y la falta de cuidados, la Plaza fue deteriorándose hasta que en 1983 el Ayuntamiento de Hellín, recuperara el edificio para todos los hellineros y en 1987 la Escuela Taller iniciara su total y magnífica restauración.

La Plaza de Toros, recuperada ya para todos los hellineros, permite en la actualidad la celebración de espectáculos taurinos de gran calidad, pero también, la contemplación de representaciones teatrales, conciertos de rock o fiestas infantiles, en un espacio público que forma parte del alma y del corazón de Hellín.

No hay comentarios: