martes, 31 de agosto de 2010

Versos a Manuel Rodríguez 1ª Parte







Mirando en mí archivo encontré un libreto que un hellinero escribió unos versos a ya mitico torero , Manuel Rodríguez Manolete.


EL HellineroMATÍAS GOTOR Y PERIER nació el 17 de octubre de 1905. saco un libreto que llevaba por titulo :






"VERSOS A MANUEL RODRIGUEZ"


El 29 de agosto de 1947 veria truncada su vida , a consecuencia de una cruel cogida producida por un toro de la ganaderia de miura. En ese mismo año este torero haria publica su retirada de los ruedos.


Estos son esos versos:






1

Contenplando tú vida, hacia atrás,
por la puerta abierta de tú muerte,
es pura arquitectura, de tal suerte,
que es dificil hallar otra al compás.
-----------------------------------
Y fué tan acabada que tú estás,
absoluto y entero , y bien se advierte,
que en obra de belleza no se acierte,
a vivir ó a inventar otra jamás.
-----------------------------------
Infancia , adolescencia, juventud.
trabajo, triunfo , empaque, sobriedad.
Dominio , gracia y garbo , plenitud.
------------------------------------
Pasión, coraje y alma, parquedad.
Sin torpe concesión, con pausa y lentitud,
marchando hacia tú fin y creando verdad.


Capitulo 1: Geografía


Los datos geográficos de esta ciudad son lo siguientes:


Hellín está situado al sureste de la provincia de Albacete, en el límite meridional de La Mancha y las cadenas prebélicas, abriendo paso hacia la Llanura Murciana. A una altitud media respecto al mar
de 578 metros.
Se constituye como centro de una subarea comercial que abarca desde los municipios de Ontur, Albatana y Fuente Álamo por el Este, hasta los de Riopar y Yeste por el Oeste.
Pero donde realmente se hace sentir su influencia es sobre la comarca de Hellín, compuesta por los municipios de Ontur, Albatana, Tobarra y Lietor, sumando una superficie aproximada de unos 1.500 kilómetros cuadrados.
Esta comarca natural se encuentra en el eslabón que forman la Meseta con las depresiones y cuencas murcianas y las comunicaciones que unen la capital del estado y el Sureste español ( carretera nacional 301, que se convertir próximamente en autovía, y el ferrocarril Madrid-Cartagena ), que se abren por aquí, aprovechando los estrechos de Pozo Cañada y Tobarra.
Término municipal, con 770,2 kilómetros cuadrados, está limitado al Norte por el término de Tobarra, Pozohondo y Albatana; al Sur por Calasparra ( Murcia ) ,Cieza ( Murcia ), Moratalla ( Murcia ), al Oeste por Lietor, Ferez y Socovos y al Este por Jumilla ( Murcia ) y Albatana.
Los ríos que atraviesan a la comarca son el Segura y el Mundo, el primero sirve de límite con la provincia de Murcia desde la presa del embalse del Cenajo hasta su unión con el río Mundo, en la pedanía de Las Minas. El río Mundo cuenta con dos embalses, el Talave y el Camarillas.
El clima es Mediterráneo dando lugar a inviernos benignos y apacibles, las lluvias son poco frecuentes, sobre todo en el período estival, totalmente seco, largo y pronunciado.
La ciudad tiene 26.103 habitantes con una extensión de 778 km2.
Por su situación presenta características paisajísticas y climáticas de ambas zonas limítrofes (Murcia y La Mancha). El clima es semiárido, con tendencias continentales. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas medias anuales moderadas, destacando el mes de Julio como el m s cálido y el de Enero como el más frio. Lluvias torrenciales en primavera y otoño.
Comparativamente Hellín es según su población algo más de (30.000 habitantes) el segundo municipio de la provincia de Albacete después del de la capital, y el cuarto en extensión, después de Albacete, Villarobledo y Almansa.
Este hecho se explica en función del tipo de poblamiento: Hellín presenta una población dispersa en núcleos de pequeña y mediana entidad, alguno de los cuales posee una población superior a muchos pueblos de la provincia (Isso y Agramón).
Hellín cuenta con 12 pedanías que son: Isso, Agramón, Cañada de Agra, Mingogil, Agra, Nava de Campaña, Cancarix, Minateda, Las Minas, La Horca, Torreuchea y el Rincón del Moro.
El casco urbano de Hellín ocupa unas 185 hectáreas de suelo urbano, con otras 70 de suelo programado, donde se pueden encontrar dos áreas definidas como casco antiguo y parte moderna de la ciudad, concentrando entorno al eje definido (El Rabal, El Sol, Juan XXIII, López del Oro, Plaza de Santa Ana y Parque) el área comercial.
Para llegar a Hellín:
Ferrocarril. Estación más cercana Estación de Hellín: Línea Madrid-Cartagena
Carreteras Accesos:
CN-301: Madrid Cartagena
Autovía A-30: Albacete-Murcia
CM-412: Almansa-Orcera
CM-313: Hellín-Munera
Aeropuertos más cercanos San Javier (Murcia) y Altet (Alicante)
Puertos más cercanos Cartagena y Alicante

Prologo


Hay varios motivos que me han llevado a realizar este trabajo sobre Hellín. En lo que a su historia concierne, a lo largo de esta página amigos lectores recorreréis imaginariamente nuestra historia viajando, pero lo más inpactantante, sin moveros del sillón ó asiento donde estéis situados.Recorreremos Hellín desde su punto geográfico hasta nuestros días, pasando punto por punto, sin dejar ningún cabo suelto.Este trabajo ha sido larguísimo pero merecedor por los datos que se pasaron por alto otros escritores ó historiadores.Como he dicho será un viaje en atraves del tiempo pero sin su máquina, solo contando con la única maquina del ser humano la mente desde: Su Geografía local, el origen de esta ciudad, la prehistoria, la época prerromana, la romanización, la época medieval, la reconquista cristiana, el Marquesado de Villena, los Reyes Católicos, los siglos XVI hasta el XXI, sin dejarnos nada por relatar.Unos de los principales motivos es que esta ciudad a rango histórico es más importante de lo que creen varios de sus moradores. Prepárense para un viaje por secciones, en cada sección encontrareis una etapa, pero esto es bonito describirlo… No os animo lo contrario, os reto a que hagáis este viaje. La historia no se hizo solo para verla , sino para contarla también desde esta página amigos lectores deseamos que profundicen en ellas y descubrirán cosas que ni sabían para que vean que lo contamos es cierto se mencionaran las fuentes por si quieren consultarlas.No lo duden y sumérjanse en este viaje a través del tiempo, como dije desde los primeros pobladores hasta nuestro días incluyendo, todo lo que se puede contar incluso leyendas, milagros, tradiciones.La mayor de las atrocidades como verán luego en los textos es que en tiempos de la contienda (ó sea la Guerra) no solo quemaron los documentos del archivo, sino que destruyeron grades obras de imaginería religiosa.La verdad es que es toda una pena, incluso hasta contarlo. Sección por sección verán nuestra historia, la historia de una ciudad a través del tiempo en este merecido trabajo elaborado con un grandísimo esfuerzo por la falta de muchos medios y las trabas y zancadillas que pusieron cuando lo estaba realizando.Cójanse de mi voz y viajen con tranquilidad, para ver ó descubrir lo que no sabían.Dejen volar la imaginación, pues quizás como he dicho descubrirán datos, que le puedan servir para comprender esta historia.Habrá otras secciones especiales como: Prensa antigua, Historia de la Semana santa, Historia de las diferentes cofradías y hermandades, Álbum fotográfico y muchísimo más.La historia es para verla y contarla, no lo duden


El Autor.

Hellín...cuna de grandes artistas 2ªparte


En esta ciudad siempre se han habido y habra gente que les guste escribir , en diferentes campos claro está.
Desde en tiémpos remotos asta nuestros días he ido conociendo a gente que se mueve en este circulo, gracias a los cronistas que ha habido en hellín y al último cronista Antonio Moreno García ,se sabe un poco más de estos hellineros que les gustaba escribir , como he dicho anteriormente en diferentes facetas...Poesia, Teatro, literatura (Esta encierras varios campos).
A día de hoy muchos son los afortunados hijos de hellín que escriben y pocos los conocidos de echo es que algunos no llegan a publicar nada de sus escritos en niguna revistas por miedo pienso a que no les guste a los demás.
Desde este bolg les animo a que sigan escribiendo pero que a su vez busque quien se lo pueda publicar, que no lo dejen en el viejo cajón del olvido

jueves, 19 de agosto de 2010

Alejandro Tomás ......Un hellinero ilustre


Nació en Hellín en 1902, y vivió en la calle Corazón de Jesús, actual calle Mesones, en la esquina que forman esa calle con Martínez Parras, y donde hoy hay un parque pequeñito en ese espacio que ocupaba la casa. Se casó con Carmen Espinosa Perales.
Fue perito mercantil, representó comercialmente distintas firmas, y su labor principal fue la de técnico de la oficina de Correos de nuestra ciudad. Después de la guerra civil se trasladó a Madrid junto a su familia, para favorecer el desarrollo académico de sus hijos, desarrollando en Correos el mismo trabajo que había desempeñado en nuestra ciudad.
En los muchos años que vivió en Hellín, en la parte alta de su casa creó la “Academia Tomás”, junto a su compañero de Correos Antonio Muñoz, en la que se formaba a quienes querían opositar para trabajar en Correos. Esa misma actividad docente también la realizó en Madrid con otros compañeros de su nueva oficina.
Pero aquí traemos al Alejandro Tomás que se hizo famosísimo por los cuadros artísticos que montaba con actores hellineros, que pese a no ser profesionales, rebosaban ilusión y ganas de trabajo en equipo. Las muchas obras que se representaron eran de autores muy reconocidos, y en otras ocasiones eran actos escritos por el propio Alejandro. De obras propias la que más repercusión tuvo fue: “El hada Caperucita”, obra en la que también colaboró en la parcela musical D. Alberto Prat.
Los cuadros artísticos eran de tres tipos según quien los representara: de niños, de adultos, principalmente hacía comedias, y el grupo de zarzuela. Los ensayos se realizaban a espaldas de La Portalí. Y no sólo se representaban en Hellín, también por la provincia.
Sería imposible mencionar a los actores hellineros y hellineras que figuraban en estos grupos, por lo que vamos a mencionar a algunos de ellos. Del grupo de adultos a: Matilde Llamas, Juanita Arnaiz, Alejandro Almarcha, Emilia Morales, Octavio Tomás “El Chanchero”, Gloria Olivares, y Amparo Escribano; formar parte del grupo de zarzuela era más complicado, ya que al buen hacer escénico, había que sumar el tener una buena voz. Algunos de sus miembros fueron: Carmela Carrasco, Enrique Martínez, Consolación Martínez y Carlos Morales; y del cuadro infantil: Enriqueta Chinchilla, Maruja Tomás “tía Anica”, María Albertos Garaulet, Pepito Tomás, etc.
Hasta su fallecimiento en la última década del siglo pasado, Alejandro no dejó de estar vinculado con su pueblo, pese a los muchos kilómetros que existían de distancia. Al margen de colaborar con todas las publicaciones locales que se lo solicitaban, fue pregonero de la semana santa. Quizás la aportación que más ha transcendido de este hellinero son sus diálogos que enviaba a Radio Hellín, y que llamaba: “Comentarios hellineros de tía Anica y tío Chanchero”, que estaban escritos en verso, siempre con un matiz cómico. Esos diálogos los entablaban esos dos personajes hellineros, y el ingenio de Alejandro les hacía caminar por noticias de antaño, acabando por las de actualidad. Resulta anecdótico el comentario de “La Tía Anica”, que nos decía que cuando hacía el camino desde la emisora a su casa, siempre había quien salía a la calle a felicitarle por lo bien que habían estado, o a darle un punto de vista distinto sobre lo que se había comentado.

sábado, 14 de agosto de 2010

Hellín ....cuna de grandes artistas 1ªparte







Siémpre hay algo de lo que contar de esta ciudad , desde tiémpos remotos hellín ha sido cuna asta el día de hoy de grandes personalidades en diferentes campos. generos y trabajos.



Pero de esos siémpre se ha destacado la literatura , poesia , fotografia....ect.



Pero ¿Que es la poesia? ¿Que encierra ? y ¿De que trata?.






La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También, es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.



Evolución histórica del término y el concepto



Grecia



en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto actividad que provocaba que algo que no existía antes llegaba a ser después Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
La poesía griega se caracterizaba por que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Nótese, por lo demás, que el uso del verso no es en estos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro).
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía.
Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía), en determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos.
Y, en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una divisón similar a la que había establecido Platón.



Roma



Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.
Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.



Historia

La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad.
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Delfos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los difuntos. Aquíloco fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de los juegos olímpicos.
Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.



Poesía china



En la poesía china se cultivaron especialmente los versos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinogramas respectivamente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las formas poéticas más cultivadas fueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro versos). Se compiló una recopilación de poemas titulada Todos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48.900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).
Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Movimiento por la lengua antigua (古文運動). Los partidarios de dicho movimiento propugnaban un retorno el estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que el que imperaba en aquel momento. Muchos literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Waley.
Junto con Ouyang Xiu 欧阳修 Su Xun 苏洵 Su Shi 苏轼 Su Zhe 苏辙 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.



Poesía japonesa



La poesía lírica japonesa, de gran influencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII d. C. y una de sus formas más populares es el haiku, una composición de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen visual se contrasta con otra, sin comentarios, o a una imagen sigue una reflexión concisa y a la vez fugaz. El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haikú a la primera estrofa de una variante métrica llamada tanka.



Poesía trovadoresca



La poesía trovadoresca y galante se originó en la Provenza, al sur de Francia, y fue el antecedente de la riquísima producción de los poetas italianos del siglo XIII, como Dante Alighieri y Guido Cavalcanti. Poco más tarde, Petrarca llevó a su máxima expresión el llamado dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo), con su poesía amorosa dedicada a su amada Laura.






Versificación castellana

César Vallejo Poeta Universal
El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la narrativa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos géneros. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.
La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en éste de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos o más versos próximos. Se llama asonante cuando sólo coinciden las vocales.
La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.
Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.
Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.
La poesía del siglo XX ha prescindido de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.



Actualidad



El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como: la Biopoesia, Metapoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.
El Día Internacional de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.)






Pero hellín es y será cuna de grandes poetas ahora y siémpre



lunes, 9 de agosto de 2010

El Día de la Ascensión ...festividades que se pierden




Este es un día muy arreigado de echo en esta ciudad hellinera, para ciertas personas un recuerdo imborrable, de echo todavia quedan niños para estas fechas que hagan su primera comunión.


Aquel acontecimiento del que se tiene noticias que ya exítia en los primeros años del presente siglo, segun en la prensa hellinera ese dia desaparecio ,eso si que toda una pena, lo unico que quedan y hacen en ese día es una misa.

viernes, 6 de agosto de 2010

El entorno de Don Fortunato Por Emiliano Martínez

La Parroquia de Santa María de la Asunción, de Hellín, estaba considerada como una de las cinco mejores de toda la Diócesis de Cartagena. Por eso era un honor el ser Cura Párroco de la misma, ya que conllevaba el cargo de Arcipreste de Hellín.
Don Eduardo Rodríguez García viene a Hellín en el año 1929 como Ecónomo de la Asunción, siendo después Párroco y Arcipreste. Conoció a Don Fortunato en el Seminario de San Fulgencio, primero como seminarista y después como superior.
El P. Rodríguez marcha a Roma en el año 1924 para cursar estudios de Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana, siendo ordenado sacerdote en el Colegio Español de Roma el día 19 de Marzo de 1926, celebrando su Primera Misa el día 21 del mismo mes, sobre el sepulcro de San Aniceto, papa y mártir. En julio de 1926 obtiene “Cum laude” el título de Doctor en Derecho Canónico, regresando a España y en Murcia es destinado como Coadjutor a la parroquia de San Lorenzo, comenzando ya sus tareas de predicador en la diócesis murciana y en las vecinas de Orihuela, Almería y Guadix. Ese mismo año es cuando Don Fortunato es nombrado, previa oposición, Párroco de la Purísima en El Palmar (Murcia).
¿Cuándo se despierta en Don Eduardo su vocación como jesuita? No lo sabemos, posiblemente en su estancia en Roma, ya que la Universidad Gregoriana estaba dirigida por la Compañía de Jesús. Este deseo ya se lo comunicó al Sr. Obispo.
En el año 1935 fallece aquí en Hellín su madre, Ramona “la del pan”, y al verse libre de ataduras familiares, se decide marchar a la Compañía de Jesús, llevándose también a su Coadjutor, Don Manuel Cano. Como la Compañía de Jesús estaba desterrada de España, tuvo que incorporarse en Bélgica, donde le cogió la Guerra Civil.
Al comunicarle al Sr. Obispo, Don Miguel de los Santos Díaz y Gómara, su decisión, éste le rogó que le indicase qué sacerdote sería el más idóneo para venir a Hellín. Don Eduardo, sin dudarlo ni un instante, le dijo: Don Fortunato, el Párroco de El Palmar. Ante esta respuesta, el Sr. Obispo le encomendó que él mismo visitase a Don Fortunato para comunicarle su deseo. Lo que realizó el P. Rodríguez inmediatamente.
Todos conocemos la reacción de Don Fortunato, manifestando que él no se consideraba digno de tan alta distinción, pero al indicarle el P. Rodríguez que era deseo del Sr. Obispo, cambió de opinión diciendo que estaba a su entera disposición.
Dentro del entorno de Don Fortunato, he querido empezar por el P. Rodríguez, ya que entiendo que él fue la causa de que viniera a Hellín nuestro mártir, hoy Beato. Y qué coincidencia, su llegada coincide con el Novenario a Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Rosario. El P. Rodríguez predicó la primera novena, haciendo la presentación del nuevo párroco, y Don Fortunato predicó el resto del Novenario. Su primer contacto con el pueblo de Hellín fue con Nuestra Virgencica.
En la Parroquia ya estaba como Coadjutor Don Antonio Rosique, antiguo alumno de Don Fortunato en el Seminario de Murcia, y con él también está de Coadjutor Don Recesvinto Martínez Montejano, a los que Don Fortunato obligó a marcharse de Hellín cuando el ambiente se puso más tenso, Don Antonio terminó de párroco en Librilla y Don Recesvinto de Canónigo en Almería.
Al entrar Don Fortunato al templo arciprestal dijo “¡Qué iglesia tan grande para un cura tan pequeño!”, y dirigiéndose al Sr. Rosique –que era corpulento- le dijo “Mira Antonio, he pensado que seas tú el Párroco y yo el Coadjutor”. La humildad lo desbordaba.
Quizás lo que más le impactó a Don Antonio Rosique fue lo sucedido en el mes de Marzo, con el mitin del Partido Comunista en la Plaza de Toros, cuando un gentío subía a quemar la iglesia y él se salió a la puerta principal y Don Fortunato se quedó de rodillas ante el Sagrario. La manifestación se disolvió en silencio y sin mayores consecuencias.
De las personas más cercanas a Don Fortunato, además de los sacerdotes ya citados, fue sin duda el sacristán, Francisco de Asís Millán Moreno, persona de confianza, como se puede apreciar por la carta dirigida al mismo con fecha 27 de Agosto de 1936, en la que le recordaba sus instrucciones tras producirse su muerte. Conocí a Francisco Millán, ya muy mayor, con un carácter sencillo y bondadoso. Él me enseñó las oraciones en latín para ayudar a Misa en mi primera etapa de monaguillo, en el año 1941. Sus hijos Mariano y Rafael fueron excelentes colaboradores en todas las actividades: Acción Católica, Adoración Nocturna, Catequesis, etc… Rafael, recientemente fallecido, jugó un papel importantísimo en el enterramiento y posterior exhumación de los restos de Don Fortunato.
El campanero “Rafaelico el de las Monjas”, a quien también conocí, también supo de la amistad de su santo párroco.
Otra persona muy vinculada y querida fue su monaguillo, Luis Villena del Pueblo, que aún recuerda con emoción los últimos días de Don Fortunato, cuando le hacía de recadero llevándole el pan y la comida, con la contraseña que tenía de llamar para que lo conociese.
Se instaló Don Fortunato en la casa de la Plaza de la Iglesia, propiedad de la Viuda de Hermógenes, junto al “Callejón de los Toriles”. Aquí vivió años más tarde Santiago Jiménez y su esposa Procesa, y hoy es propiedad de sus hijas Encarna y Resu, quienes amablemente han autorizado la colocación de la placa testimoniando la vivencia de tan santo inquilino.
Tuvo de vecinos a Doña Rosalía Velasco Ortuño, Camarera de nuestra Dolorosa, en compañía de sus hijos Pedro, Blasa y Dolores – que sucedería a su madre como Camarera de la Virgen-. También medianeros quedaban los sastres Manuel y Juan Roche que, junto a su hermana Lola, llegaban hasta el callejón de la Lumbre. Nadie mejor que estos vecinos supieron de la pasión y cautiverio de su cura párroco.
Juan Manuel “Pincha” y el Ángel Marchirán daban vida al estrecho callejón que lleva a la Plaza de las Monjas. La casa de Zacarías y la de Carmen Navarro, donde años antes viviera el párroco Don Jerónimo Gadea. Más retirado quedaba el abogado Don Luis Redondo y sus hermanas, y en frente la casa del sacerdote Don Pedro de Alcántara Hernández, mártir también de la gran persecución.
Y ya detrás de la iglesia Guillermo Aguilar “El de la Luz” junto con su esposa Ascensión “La Sevillica” y su hijo Guillermín. Y la casa del entonces seminarista y luego sacerdote Don Manuel Martínez López, con su madre Encarnación y su hermana Consuelo.
La familia de “Los Gazpachos”, todos panaderos, frente a la Puerta de la Santísima Trinidad, bajo el típico arco, uno de nuestros más bellos rincones.
Tras la antigua Torre del Reloj, la casa habitada por Juan Martínez “Juan Borlas” y su esposa Clotilde “La Perla”, modista de bien ganada fama, en la que muchos años atrás fuera la Ermita de la Santísima Trinidad, hoy sede de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
La vivienda de Justino Lorenzo y familia, y la de los carpinteros Modesto y Pepe con sus padres, haciendo frente a la antigua Puerta de las Escalericas o Puerta de las Calaveras.
La “Casa del Conde” habitada por Don Ramiro Marín Valcárcel y familia, de la que sólo se conserva la fachada que dará acceso al Museo de Semana Santa, Una casa solariega, quizás la más antigua de Hellín, que no hemos sido capaces de restaurar y mantener.
Ya en la Plaza, y frente a la casa de Don Fortunato, la casa de los López del Oro, auténticos embajadores de nuestro pueblo en Madrid y por toda la geografía española.
El “Café de la Plaza” con Amando y Teresa, visita obligada de todos los hellineros en las fechas de Semana Santa.
Joaquín Toboso “Quinito” y su esposa Pilar, con sus hijos dando alegría a la Plaza, para llegar a la casa de Doña Dolores Falcón y sus hijos Baldomero y Antonio, víctima también de la persecución.
Y haciendo esquina con la calle Cassola, la casa de la familia Martínez Morcillo “Rumba”, con su hojalatería y fontanería. La actual calle del Sol, antes Antonio Falcón, no existía y allí se situaba la farmacia de Don Javier Gandía Campos y edificio perteneciente a la casa de Don Juan Martínez Parras.
Pues así eran las personas más allegadas a nuestro nuevo Beato y éste era el entorno de su vivienda y de su querida Parroquia de Santa María de la Asunción.

viernes, 2 de julio de 2010

ORIGENES Y EVOLUCION DE CARAMELOS LA PAJARA





Los orígenes de esta empresa se remontan a un siglo y medio, más concretamente al año, 1.850. Su fundador fue Juan Losada García, que vino desde Madrid a Hellín fue quien comenzó a trabajar como confitero para más tarde especializarse en la fabricación de caramelos en Hellín. El denominó a su pequeño negocio como "La Pájara" en atención a su esposa, que era así conocida en el pueblo. Se inicio en esta actividad cuando marcho a Francia para cobrar una herencia, de la cual gasto gran parte en adquirir unos moldes para la fabricación de caramelos. A su vuelta a Hellín comenzó a experimentar con ellos, hasta conseguir formas diversas, y a hacer los caramelos de una forma totalmente artesanal empleando sus manos para darles forma, así invento el famoso caramelo de Hellín de forma cilíndrica (le dio forma un día tan significativo para los hellineros como el Jueves Santo, intentando calmar sus nervios mientras su esposa daba a luz), el cual hasta 1.960 fue hecho y envuelto de forma artesanal. También creo otros caramelos característicos como los Caramelos del Congreso, llamados así ya que Juan Losada García (creador de estos caramelos) era amigo de varios congresistas de esta zona como Tesisfonte Gallego y Juan Martínez Parras, y que asu vez fueron alcaldes de esta ciudad este último nombrado, fue el que los dio a conocer en el congreso de los Diputados, obsequiando a los congresistas con ellos y cuando le preguntaban los otro congresista como se llamaban estos caramelos el les respondía que eran "Caramelos Del Congreso" , algún tiempo después se le prohibió repartir estos caramelos dentro del Congreso de los diputados pero el los siguió repartiendo en el exterior de este recinto a las esposas de los congresistas. El pretendía de esta forma atraer la atención de todos para conocer y favorecer al pueblo de Hellin. Esta empresa ha seguido produciendo ininterrumpidamente desde 1.850. Incluso en tiempos de crisis como la Guerra Civil, donde solo se conseguía producir pequeñas cantidades de caramelos debido a las restricciones existentes. En aquella época, se tenían dificultades para adquirir los componentes utilizados en la fabricación, como el anís (uno de los sabores más típicos de los caramelos de Hellín) que por aquel tiempo era muy difícil de conseguir y además estaba grabado con fuertes impuestos por ser una alcohol. Gracias a las cartillas de racionamiento de la postguerra podía proveerse de materias primas como azucares, esencias, Cremol Tártaro, etc. continuo la producción….. La base de nuestra producción es el caramelo duro y caramelo con palo (redondos y planos de diferentes formas y peso), son caramelos muy representativos y conocidos: -El Caramelo Cilíndrico de Hellin en sabores de Anís, Plátano, Limón, Naranja, Vainilla y Fresa. -El Caramelo del Congreso, ya mencionado, realizado con azucares y relleno con yema de huevo de forma artesanal como en sus primeros orígenes. -El Caramelo Picardías: producido con azucares y relleno con una avellana -Las conocidas Pastillas de Semana Santa. -Caramelo con palo de 9 gr.redondo(sabores frutales) -Caramelo con palo de 9 gr. en Flow.Pack. -Caramelo con palo de 9 gr. con pica-pica. -Caramelo con palo de 9 gr. con chicle. -Piruleta redonda plana de 6 y 12 gr.(sabores frutales) -Piruleta en forma de corazón de 7 y 14 gr. (sabores frutales) -Grajeado de caramelos (violetas, moras, gajos de naranja y limon, anises, frutas del mar). -Comprimidos mentolados (mints): embolsados en bolsitas de 2 unidades. -Bolsas individuales de distintos productos (grageas de chocolate, gominolas, chicles, lolipops, jelly Bens,etc) -Bolsitas de 10 gr. y 25 gr personalizadas con distintos productos para envasar, como puede ser (gominolas, caramelos de goma, duros, frutos secos,etc). -Manipulado de todo tipo de productos en nuestras amplia gama de envasadoras y pesadoras desde 10 gr. hasta 2 kg. Otros: Caramelos personalizados, en varios formatos. Caramelos La Pajara ha ido creciendo y fortaleciéndose en el mercado con el paso del tiempo, este éxito se ha obtenido mediante la aplicación en los últimos años de un ambicioso programa de mejora continuada que ha permitido el desarrollo de una tecnología propia. Nuestros sistemas de fabricación se han ido automatizando de forma gradual, ya en 1.960 se comenzaron a utilizar el Pilluliers a pedal para cortar los caramelos de forma casi automática. En 1.970 fueron adquiridos Pilluliers y envolvedoras automáticas. Pero como ya se ha dicho ha sido en los últimos años donde se han llevado a cabo la mayor parte de las inversiones para la adquisición de máquinas tecnológicamente avanzadas, como envolvedoras, envasadoras, pesadoras,..etc. que nos han permitido mejorar el proceso productivo, aumentar la cantidad producida y sobre todo mejorar la calidad y satisfacción de nuestros clientes. También hemos ampliado nuestras instalaciones, para lo cual en 1.994 se produjo el traslado a un edificio de mayores dimensiones y con mejor accesibilidad que el originario, el cual estaba situado en la calle Asunción en el casco antiguo de Hellín, desde la fundación de esta empresa.Y en el año 2.003 el traslado a nuestras actuales instalaciones en el polígono industrial San Rafael con un total de 2.000 m² con todas las mejoras de trabajo que ello implica.
Objetivos: Implantar en el 2.010 la ISO 9001 como garantía de calidad para fortalecer y mejorar nuestras exportaciones.
Y esta es una breve explicación de la evolución de esta Empresa dedicada a la Fabricación de Caramelos. Que empezó como un pequeño negocio de carácter familiar y ha pasado de generación en generación, hasta llegar la quinta y actual generación representada por Juan Jesús Losada Azorín, actual Gerente. Cuenta con una plantilla de 15 trabajadores, 2.000 metros cuadrados de instalaciones.

jueves, 24 de junio de 2010

Una de las primeras figuras del teatro español Maria Fernanda D´ocón







Quien lo diriria que nos dejaria entrar en su camerino para esta pequeña entrevista.



Pero pudimos realizarla con todo lujo de detalles.






Es una actriz de las primeras figuras del teatro español María Fernanda D’Ocón



“En mi vejez me quiero venir a vivir a Valencia, que es una ciudad manejable y con gente muy entrañable y humana”


Sigue con el ansia de estar en mil sitios a la vez como cuando tenía 18 años. Sus intensos ojos negros transmiten alegría, fuerza e ilusión a quien le rodea.






Esta valenciana empezó en el teatro por diversión, no por vocación. Su marido fue quien la inició, aunque ella siempre quiso ser ama de casa y tener hijos.






–¿Cómo entró en el teatro?






–Yo estudié en el Liceo Francés, aprendí canto, piano..., en fin todo lo que en aquella época estudiaba una chica. Yo quería casarme y tener niños, no quería ser para nada actriz (asegura con firmeza) y conocí a los 17 años a Mario Antonio. Nos hicimos novios y a los 21 me casé. Él fue el que me descubrió, mientras hacíamos teatro amateur , por diversión, vio que yo tenía condiciones para ser actriz. Después de casarnos, debuté en Valencia el día 20 de enero de 1960.






–¿Nunca se ha visto dedicándose a otra cosa?






–Nunca, nunca, jamás –afirma con rotundidad–. Yo no quería estudiar una carrera, sino ser ama de casa eso que ahora nadie quiere ser –comenta entre risas–. Estar con mi marido y tener hijos, y nietos... En fin ese era el sistema que había llevado mi madre y era el que yo quería llevar. –






Debutó en Valencia en 1960 en el teatro Eslava con la obra ‘Maribel y la extraña familia’, con la compañía de su marido. ¿Cómo recuerda aquel momento?






–Fue emocionantísimo, y yo aparecí como primera actriz, porque durante toda mi vida he sido protagonista en todos los papeles. Cuando ya me casé, pasé al campo profesional también como protagonista de Maribel y mi marido, Mario, como director. En 1961 cuando terminó la turné, que fue de un año, entonces formamos juntos compañía durante seis años y vine aquí con Melocotón en almíbar al teatro Apolo desaparecido ya... Hasta que en 1966 me llamó José Luis Alonso, que era el director del Teatro Nacional María Guerrero, el mejor director que ha habido y fui primera actriz de 1966 a 1976. –De esos diez años en el Teatro Nacional,






-¿qué recuerdo guarda?






–Pues la verdad es que fue una etapa fantástica. Allí hicimos grandes títulos como Misericordia , que fue mi gran estreno. Una etapa gloriosa mía en todos los aspectos, vivía mi madre, mi padre, Mario, mis tíos... en fin vivía toda mi gente.






–Hizo una serie de televisión con Lidia Bosch e Imanol Arias, ‘Dime que me quieres’, pero no se le ha vuelto a ver en televisión... –¿Fantásticos actores y personas?.






-Lo pasé muy bien con ellos, pero me dije a mí misma que nunca más haría una serie de televisión. Lo que se hace en televisión es un tipo de texto que no se parece nada a los del teatro. Además, hay una cosa en televisión, y es que no me gusta nada madrugar (risas). La tele te obliga a llevar un sistema de vida que soy incapaz de resistir. Siempre he dicho que para mí el teatro es el 40% de mi vida. El 60% es mi vida particular. El teatro me ha dado momentos espléndidos que no hubiera tenido como ama de casa. –En tantos años de profesión ha hecho sólo siete películas... –Yo no interesé al cine cuando era joven y el cine no me ha interesado a mí. En el teatro he encontrado mi sitio... He hecho en toda mi vida siete películas, fíjate... Canción de juventud , con Rocío Dúrcal, y después Don Quijote cabalga de nuevo. Y o hacía Dulcinea, y luego Caminos de tiza , donde era una monja, las monjas se me han dado muy bien. –Entonces lo que la apasiona es el teatro. ¿Qué le ha aportado? –Agradezco al teatro el hecho de conocer toda España, el sentido del humor de cada provincia. A parte soy autocrítica, como los buenos valencianos. En el escenario eso se sorbe con una gran facilidad porque notas la sensibilidad de la gente, la forma de reír, la forma de callarse, la forma de llorar, todo eso en el teatro es un termómetro excepcional.






–¿De todas sus obras hay alguna que recuerde en especial?






–Indudablemente Misericordia . La hice con 33 años, era un éxito, de toda la compañía de José Luis. Luego fuimos a Praga, Bratislava y Varsovia en el año 1975. La hicimos también en Dublín, en Lisboa, por centro América y el norte de Suramérica, fue la más emblemática para mí. Cuando la estrenamos en 2001 en Murcia en homenaje a José Luis Alonso, que hacía 10 años que había muerto, fue un éxito apoteósico. Acudió al estreno todos los supervivientes del montaje... –Alguien con quien le gustaría trabajar... –Pues hubo una época en la que Lina Morgan y yo nos parecíamos mucho. Nos encontrábamos y siempre decíamos “hay hermana, hermana tenemos que hacer una función juntas”. No sé, me gustaría trabajar con todos los buenos actores.






–Tiene más de 40 premios. En Valencia ha recibido la medalla de plata al Mérito Cultural de la Generalitat y fue nombrada hija predilecta de Valencia. ¿Recibe con más ilusión estos premios al ser valenciana?









–Los premios siempre los recibo como si tuviera 12 años, me encantan los premios, los aplausos, es la cosa más gratificante. Yo he recibido 41 premios, todo eso me gusta mucho, pero los de Valencia más, porque soy valenciana y fue muy emotivo, mucho, yo no hacía más que pensar en mi padre y en mi madre.






–Usted nació en Valencia pero se marchó a Madrid. ¿Cuándo venía? –A los 2 años me fui a vivir a Madrid y no volví a Valencia hasta que tuve 12 años, con mi ama, estuve en Segorbe, en Altura... Luego conocí a mi novio y pasaba más tiempo en Madrid. Después ya volví a venir con la compañía de teatro. Solía ir a casa de mi familia claro, pero tenía ganas de tener una casa propia y hace siete años me la compré.






–¿Cómo ve a Valencia en el conjunto de España?






–Valencia es Madrid en pequeño. En mi vejez, que está a la vuelta de la esquina, me vengo aquí a vivir. Es una ciudad manejable y la gente es entrañable y humana. La maravilla del río es un terreno fantástico. Lo que ha hecho Rita y Camps hace que esté en auge.






-Pero siémpre recuerda buenos momentos ¿Verdad?






_Ay momentos de todos , tantos buenos como de los otros, pero eso nos pasa a todos.






-¿ En este trabajo , se conoce a muchisima gente entre actores, directores ,escritores y muchos más cierto ó nos equivocamos la gente?.






- Si, claro que se conoce gente , tanto de este gremio como de otros y se disfruta mucho.






-Para terminar esta conversción , se le agradece su tiémpo prestado y que su trayectoria en el trabajo siga bien ....¿Por que estamos en crisis? ¿No?.









Gracias a todos por este rato tan bonito y como no asta otra, y la verdad Juan que la crisis nos afecta a todos y quien lo niegue miente. gracias de nuevo

miércoles, 23 de junio de 2010

Video de nuestra ciudad en un programa de televisión

Hellín es muy emblematico y pintoresco la prueva es que ni su gente saben lo importante que es esta ciudad y no pueblo como le dicen , he aquí un video de un programa de Televisíon de tantos que realizan documentales.

Les dejamos con este video sobre el Pantano del Cenajo, en el que salen como siémpre los politicos cuando se hace un acto de inauguración, espero que sea de su agrado

Aparece en la Revista Macanaz , otro articulo de otro de nuestros paisanos







Mirando en mí archivo encontre esta cronica que realizó nuestro paisano, en la revista literaria Macanaz.
Hoy años despues de su publicación es bonito volver a leer este escrito




CITAS:
El carácter que, desde luego, salta a la vista de aquella sociedad española del siglo XVI, continuada en el siglo XVII, en eso que se llama Edad de Oro (y no Siglo de Oro, porque comprende dos siglos), la nata fundas mental y característica es el fervor religioso, que se sobrepone al sentimiento del honor, al sentimiento monárquico y a todos los que impropiamente se han tenido por fundamentales y primeros; ante todo, la España del siglo XVI es un puebla católico; más diremos, un pueblo de teólogos.
M. MENENDEZ PELAYO: Crítica literaria.




HELLIN AL DIA"La Fuente Principal"








Por Juan FAJARDO EGEA( Peteneras)












LA Puente Principal es la riqueza más positiva con que cuenta la Ciudad. Las serenas y cristalinas aguas de esta fuente, fueron espejo de bellas mujeres hebreas, a cuya raza se atribuye la fundación de la villa. Y estas aguas recibieron la bendición cristiana para bautizar a nuestros antepasados, y ellas, generosamente, apagaron la sed ele tantos guerreros que, según la historia, pasaron por nuestro solar patrio, ya fuera en pro o en contra de los moradores de la villa, y sigue hasta nuestros días discurriendo, serena, generosamente, para dar vida y alegría a nuestra huerta, a nuestra existencia.
Su historia viva, que va de boca en boca, pasando de generación en generación, nos ilumina con algún deje popular entre las tinieblas del origen de esta fuente, confirmando esta historia viva algún apunte histórico sobre nuestro pueblo
De tales datos, deducimos que el llamado <> y la calleja del mismo nombre, tienen su origen en que las aguas de la Fuente Principal discurrían por aquellos lugares, formando un riachuelo, siendo, sin duda, este huerto y la calle el lecho del río, por derivación o prolongación del conocido paraje de «La Rivera».
Por doquier se observa que el hombre jamas se pudo alejar de esta rica fuente, denotándolo, entre otros hechos, los siguientes:
En el año 1925, a 109 dieciocho siglos de su enterramiento, en una tejera propiedad del industrial don Vicente GARAULET ROCA, donde se hacían excavaciones, fué dado a luz un mosaico romano, que se supuso originario del siglo segundo de nuestra Era, motivando el tan importante hallazgo la edición de un folleto, del que fueron autores don Joaquín SANCHEZ GI MENEZ y don Pedro CASCIARO PARODY, de ALBACETE.
Este mosaico denota la existencia de una suntuosa villa romana situada al abrigo de los vientos del norte por una suave loma, a la margen izquierda del que fuera riachuelo de este manantial y próxima al mismo
Más tarde, los árabes situaron SU castillo en la cumbre de la colina más próxima a las aguas, pudiéndose apreciar todavía algunos restos de los muros de tal castillo, a cuyos pies fué formándose, en cinturón, la población
Y cada manifestación de vida, de actividad humana, se nos muestra próxima a estas aguas, atraídos por la generosa maternidad del manantial, uniéndose por un lazo de siglos a sus márgenes.
A medida que la vida fu¿ creciendo, sintió la necesidad de que las aguas llegaran a su seno y sabiamente las condujo el hombre, por medio de unos tubos de barro colorado, al centro de la población.
Y cantaron las fuentes públicas una canción alegre y cristalina. Y las bellas mozas llenaban sus barrigudos cántaros, hechos del mismo barro encarnadizo de las arterias que encauzaban el líquido. Y en las amanecidas primaverales, como en las trasnochadas invernales, las mozas distraían el tiempo de llenar sus vasijas con la charla, tímida y ardiente a la vez, de los zagales, junto a estas fuentes. Y el agua fluía, llenaba con ruidos de oquedad las vasijas, y luego que las mozas volvían la espalda, el agua se derramaba, saltaba, corría por las pendientes calles, formaba charcos y hasta lodazales; pero fluía, seguía fluyendo lenta, continuamente.
Una de estas primitivas fuentes dió nombre popular a una calle de la villa, a la «Cuesta del Caño>>. Y en ese lugar donde se yergue orgulloso un antiguo caserón, donde por vez primera, viera la luz el ilustre hijo de HELLIN don Melchor de MACANAZ, cuyo apellido, más tarde, diera nombre a esta calle, eclipsando con su brillo el popular y arcaico nombre que el caño impusiera a la misma.
Corre el tiempo. La civilización desvía estas aguas, destruye las arterias de barro colorado, suprime las cantarinas fuentes públicas en su mayoría, y, valiéndose del cemento y la energía eléctrica, eleva el nivel de estas aguas, llevándolas hasta las ruinas del castillo árabe, y se logra altura y mayor zona de utilidad de las mismas, pero se pierde frecuencia en el abastecí. miento público. El pueblo recuerda con cierta melancolía aquellas sencillas fuentes públicas que, con su alegre y continua canción, le ofrendaban agua hasta derramarse, lenta, pero continuamente, y que, en las amanecidas primaverales y en las trasnochadas invernales, las mozas embelesaban sus amorosas charlas con la dulce música de los populares caños. En la mutación de las costumbres, en este correr alegre y confiado de la vida moderna, el hombre también ha apartado sus ojos del bello paraje de este inagotable manantial; y allí no proyecta sombra ningún árbol; ni cantan pajarillas; ni buscan miel las abejas en las flores;: ni es oasis en el fulgor agosteño; ni se ve placentera piscina donde bañar infantiles cuerpecitos, protegidos por la acogedora sombra de unos árboles ; y todo allí va muriendo lentamente; árboles, arbustos, hierba; dejando una sombra triste en derredor a esta riqueza viva y peremne; y sólo hay ruinas, escombros, soledad. Todo porque el hombre ha apartado su mirada, ingrato, de este bello lugar, donde tanto beneficio, tanta paz y tanta gracia tiene, y se ha alejado, influenciado por los vientos tormentosos de la vida moderó ña, hacia otros lugares más inquietos, de más actividad y de más fugaz diversión, ignorando que al dirigir su mirada a esta fuente y honrarla como merece, mostraría ante Dios que aun en la fría Era de la bomba atómica v de los duros materiales, como el hierro y el cemento, existen hombre, de alma tierna, con buena voluntad y con deseos de agradecer el bien que de Él reciben.
Olvidando las ingratitudes, la Fuente Principal, con su agua [rasca y cristalina, sigue manando, manando... Y sus serenas aguas son ofrenda inagotable y generosa al hombre moderno, duro y olvidadizo. Ella, sabia como la Naturaleza, no desmaya y confía en que el dulce arrullo de su in finita canción hará que el hombre vuelva sus ojos y se mire en su claro espejo, como lo hicieran aquellas mujeres hebreas que por primera vez la vieran, y entonces, le mirará, le embellecerá y le colmará de bendiciones.

lunes, 21 de junio de 2010

Las Ferias de Hellín Por Emiliano Matinez

















Mi abuelo Emiliano siempre me decía que la Feria de Hellín se celebraba al mismo terminar la de Albacete, o sea entre los días 17 y 24 de Septiembre y que posteriormente se juntó con las Fiestas de Nuestra Patrona, la Virgen del Rosario, que era el primer Domingo de Octubre.
Antiguamente se celebraban los festejos, incluso las corridas de toros, en la Plaza de la Iglesia, prolongándose por el “Rabal” hasta la Plaza Nueva y, por el otro lado, hasta la “Portalí”.
Aún recuerdo el “Callejón de los Toriles” en la misma Plaza de la Iglesia, por donde entraba el carro y caballerías de la casa de los Morales, sita en la Plazuela de las Monjas.
Así, al nombrarse oficialmente Patrona en el año 1.907, cuyo centenario estamos celebrando, se consolidó la Feria con las fechas que conocemos, adoptando la denominación de “Feria y Fiestas”.
En el año 1.927, siendo alcalde Don Juan Martínez Parras, se celebró la Feria del 25 de Septiembre al 3 de Octubre, situando el “Real de la Feria” en el jardín donde se realizaron las obras para un gran “Coliseo” que no llegó a construirse.
Dicho jardín, al no existir las actuales calles del Sol, Alejandro Tomás y Juan XXIII, tenía su entrada principal por el “Carrerón”, luego llamada calle Fernando Merino y hoy Periodista Antonio Andujar, y por la calle “Osarios”, después Francisco Silvela hasta hoy, la que continuaba al otro lado del jardín hasta llegar a la Plaza de Santa Ana.
Entre los festejos de la Feria de hace ochenta años destacaba la gran corrida de toros, el martes 27 de Septiembre, en la que actuaron Juan Belmonte, Victoriano Roger “Valencia II” y Félix Rodríguez, con toros de Esteban Hernández.
El jueves, día 29, una novillada con “Chatet de Valencia” y el “Niño de la Alhambra”.
Fuegos artificiales, conciertos por la Banda Municipal de Música, verbenas, “Ginkama Automovilista”, circos, caballitos, tiros al blanco, batalla de serpentinas y confetis…. hacían las fiestas del pueblo.
En el Teatro Principal, la Compañía de Comedias de Luisita Rodríguez y, en el Teatro Olimpia el famoso “American Cirque”.Y un detalle curioso: en el programa no figura ningún acto religioso, salvo el repique de campanas.
En la portada del número extraordinario del semanario “Adelante” una bonita foto del “Real de la Feria” con una guapa hellinera ¿Paquita Morales García? Creo que sí.
En la contraportada dos anuncios que han llegado hasta nosotros: El “Molino Arrocero de Fernando Romero” y el “Garage Hellín”.
Veinte años después, en el año 1.947, nos encontramos con una Feria empañada con la reciente muerte de Manuel Rodríguez “Manolete”, tan vinculado a nuestra Plaza.
Se inauguraba la Feria en el Santuario del Rosario con una Solemne Salve a nuestra Excelsa Patrona y se cerraba con la procesión y el tradicional Castillo de Fuegos Artificiales.
Dos grandes corridas de toros: El 28 de Septiembre con Manuel Álvarez “Andaluz”, Luis Miguel Dominguín y Agustín Parra “Parrita”, con toros del Conde de la Corte, y el 5 de Octubre con Luis Miguel Dominguín, Pepín Martín Vázquez y Paquito Muñoz, y toros de Villagodio.
En el plan jocoso, el “Bombero Torero”, que repitió durante muchos años.
El “Real de la Feria” estaba en el mismo lugar que en los años veinte, en solar de lo que pretendía ser un gran “Coliseo”.Las casetas de madera se montaban en el interior y las atracciones en los solares contiguos y en la Plaza de Santa Ana.La revista aparece con una original portada de nuestro paisano “Cañabate”.
La primera foto es de la Virgen del Rosario con un bonito artículo de Don Antonio Millán y las magníficas colaboraciones de Don Juan Andujar Balsalobre y de su hermano Don Antonio, junto a la del Arcipreste Don Antonio Sánchez González.En las páginas centrales, las fotografías de diez “Bellezas Hellineras”:
Amelia Rubio Mira María Pepa Sánchez Molina Enriqueta Chinchilla Valcárcel Candelaria Serena Guirado Misericordia Parra Sánchez Carmen Senise Campos Marina García Lafuente Piedad Serena Guirado María Suceso Rodríguez Rosario Martínez Pastor
Son sólo una pequeña muestra de la extraordinaria fama de la mujer hellinera.
Un sentido artículo sobre “Manolete”, con fotos del mismo, con el recuerdo del célebre “Mano a Mano” con Carlos Arruza en la feria de 1.945, con toros de Doña Carmen de Federico. Eran el “Monstruo” y el “Ciclón”
Unos preciosos versos en su memoria::
“…Plaza de Toros de Hellín .que aguardas impaciente el que pisara tu ruedo al que se llevó la muerte. Pon luto en tus burladeros pide silencio a la gente y llora tu desconsuelo porque ya no podrás verle. - - - - - - Aquí está señora Angustias presidiendo los carteles el que tanto te quería al que tanto se le quiere…”
El mismo día de la apertura de la Feria (27 de Septiembre) se inauguraba el Teatro Español, en la Plaza de Santa Ana, con la Compañía de Comedias •Basso-Navarro”, con nuestra paisana Esperancita Navarro.
En el Teatro Principal actuaron varias compañías de variedades “Varietés” y en el Cinema Levante se estrenaron famosas películas.
Los partidos de fútbol seguían celebrándose en el “Campo de las Puertas de Madrid.
Sin lugar a dudas, la Feria de este año fue de las más largas, ya que se prolongó hasta el 12 de Octubre con diversos festejos y espectáculos taurinos.
Se dedica una página al novillero local Antonio Torrecillas con once actuaciones (desde el 25 de Mayo al 21 de Septiembre) en las que cortó quince orejas, cinco rabos y dos salidas a hombros.
Gran éxito tuvieron las tiradas de pichón, que reunieron aquí las principales escopetas nacionales.
Un sencillo reportaje sobre la industria del esparto cierra esta revista de feria, que se imprimió en “Gráficas Hermida” de nuestra ciudad.
Con el intervalo de seis años, en 1.953, la Feria llegó al sitio donde hoy la encontramos. Ya está el nuevo “Recinto Ferial” y el Campo de Deportes “Santa Ana” en pleno funcionamiento, aunque aún se pasarían muchos años hasta sembrar el césped.
Quizás ya se estaba gestando la Coronación de la Virgen del Rosario y por ello aparece sin corona en la portada de la Revista de Feria.
Dos fueron los festejos taurinos que se dieron en esa Feria: el 27 de Septiembre una novillada con “Cascales”, Carlos Corpas y “Chicuelo II”, y el día primero de Octubre (Fiesta del Caudillo) una gran corrida, con siete toros del Conde de la Corte para el rejoneador Ángel Peralta y los diestros Jesús Córdoba, Pedrés y Antoñete.
El fútbol estaba en lo más alto, con el Hellín Deportivo en la Tercera División de entonces y la Unión Deportiva Hellinera en Primera Regional.
También ese año se organizan festejos hasta el día 12 de Octubre, aunque la caseta del “Tío Guy” continuaría instalada hasta el mes de Diciembre, como ocurría en el antiguo “Jardín Feria”.
La revista se vuelca con el torero albacetense Manuel Jiménez “Chicuelo II”, a quien había dedicado su famoso anís nuestro paisano Abilio Martínez Tercero, elaborado en sus “Destilerías La Hellinera”.
Se dio una curiosa coincidencia: Cuatro fueron los festejos de pirotecnia, dos tracas y dos castillos, y cuatro fueron las comidas a los “pobres”, incluídos el desayuno a los niños del Colegio de San José, en el barrio de “Las Cuevas”, y la comida a los ancianos del Asilo.
Ya se había derribado (¡qué lástima!) el bonito Teatro Principal, y las compañías de teatro y variedades actuaban en el Español y en el Victoria. En el salón del cinema Levante se dieron grandes bailes.
Y así llegamos a la última Feria que menciono en este “Baúl”, la del año 1.970, conmemorando el Tricentenario del nacimiento de Macanaz.
La revista de ese año lleva en su portada una fotografía del mosaico de la Virgen del Rosario, que se encontraba en la almazara de Don Rafael Lencina Morales, gran jurisconsulto y extraordinario amante de nuestro pueblo. Este precioso mosaico podemos verlo hoy en el “Plano” del Rosario, cedido por los hijos del Señor Lencina.
El mosaico tiene un recuerdo muy entrañable para los hellineros, ya que, el día de su inauguración, fue bendecido por nuestro querido Don Fortunato Arias Sánchez, que será beatificado en Roma el próximo 28 de Octubre.
La revista, casi en su totalidad, está dedicada a Don Melchor Rafael de Macanaz, destacando el homenaje al mismo el día 26 de Septiembre con una gran gala literario-musical.
He citado a diez guapas hellineras que dieron esplendor y alegría a la feria del año 1.947 y cierro este “Baúl” con los nombres de las que veintitrés años después continuaron, como símbolo de la mujer hellinera, dándole realce y cariño a nuestras fiestas.
Junto a María Dolores Valcárcel Alcázar –Reina de la Feria y Fiestas- su
“CORTE DE HONOR” Mª Teresa López Chicheri Mª Agosto Tomás Benítez Mª Dolores Samper Navarro Mª Ángeles Sáez Izquierdo Yeyes Samper Navarro Maribel Martínez Ortuño Marisa Valcárcel Alcázar Enriqueta Fernández-Montesinos Valcárcel Sagrario Del Castillo Navarro Puri Cortés Selva
Hellín siempre estuvo abierto y acogedor, como lo sigue estando, y de manera especial en sus grandes fiestas.Nuestro recuerdo sincero y cariñoso para quienes hicieron nuestra “Feria y Fiestas” a lo largo de los años.










Sin ninguna duda, nuestras fiestas son inagotables por la cantidad de anécdotas y detalles que todos los años se dan. Por este motivo, he decidido seguir con nuevos "Baules" sobre las mismas, siempre que "La Portalí" me lo permita.
Comienzo éste con una bonita fotografía de nuestro "Rabal" en los primeros años del pasado siglo XX, cuando las ferias aún se celebraban en la Plaza de la Iglesia. En la misma se aprecia el gran letrero de "VIVA HELLÍN". Las alpargatas eran el calzado habitual de los hellineros de a pie y, por supuesto, la gorra.
El mayor atractivo eran sus ya famosas corridas de toros, viniendo siempre las primeras figuras, como ya veíamos a Juan Belmonte en el año 1.927.
El año pasado, en mi "Baúl", al citar la feria de 1.947, era obligado hablar de Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", muerto en la plaza de Linares el 28 de Agosto, un mes antes de su cita en nuestro pueblo.
Allí hacía yo referencia al célebre "mano a mano" de la feria de 1.945 entre "Manolete" y el mejicano Carlos Arruza, el "Monstruo" y el "Ciclón", que presencié siendo un zagal ya espigado. Hoy muestro una entrañable fotografía de aquella memorable tarde. En ella vemos a Carlos Arruza y a Manuel Rodríguez "Manolete", y entre ambos a mi buen amigo y recordado Jerónimo Espinosa Griñán "GESPI", extraordinario reportero gráfico.
Como recordamos los mayores, el Ayuntamiento arrendaba la Plaza de Toros para los festejos de la feria y se constituía en empresa. No olvidemos que la Plaza era de propiedad particular. Así nacieron las célebres "Acciones" que se asignaban a los comercios y empresarios de Hellín, hasta los más modestos.
Todo el que tenía algún negocio, aunque fuera pequeño, era gravado con una "Acción", que le daba derecho a una entrada de sombra para cada corrida. A este respecto recuerdo un anécdota que contaba mi maestro, el ilustre abogado Don Jacobo Serra Martínez. Refería que en un pleito, una de las partes solicitó litigar como pobre, lo cual se le denegó por haber sido "Accionista" de la Plaza de Toros.
Mi madre tenía un pequeño puesto de telas y mercería que montaba todas las mañanas en la calle Alfonso XII –hoy Justo Millán-, como también lo ponían "Paco Mechas", Manolo "El Rasmao" y su esposa Teresa, Manuel Serna "Manolito", Julián "El Pañero", y varios más. Por este motivo, todos los años le obligaban a pagar una "Acción" para los toros. En la reventa, yo vendí la entrada de sombra, que era muy buena, me compré una general de sol y la diferencia se la entregué a mi madre. Así vi el célebre mano a mano de "Manolete" y "Arruza".
En la feria de 1.948 quiero destacar dos actos extraordinarios. Uno la celebración de los "Juegos Florales" en el Teatro Español, en honor de Nuestra Excelsa Patrona la Santísima Virgen del Rosario, en los que se premió, entre otros, el trabajo de mi abuelo Emiliano, con el lema "Gratia Plena", sobre la historia de la Virgen del Rosario. Este trabajo se publicó en la revista "Macanaz" en el año 1.952, mereciendo una separata , que también editó el Excmo. Ayuntamiento.El otro acto se celebró el primer domingo de Octubre y fue la imposición a la Virgen del Rosario, Nuestra Patrona, de la primera medalla de oro de la Ciudad, en las gradas de la Parroquia de la Asunción, impuesta por el Alcalde de Hellín Don Mariano Tomás Precioso (Don Mariano "Campaña") y el Prelado de la Diócesis de Cartagena, Don Miguel de los Santos Díaz y Gómara. De esto hace sesenta años.
Años más tarde, la empresa González Vera, de acuerdo con el Ayuntamiento, organizaba los festejos, desapareciendo así las tan molestas "Acciones".
El "Real de la Feria" continuaba siendo el actual jardín "Martínez Parras", que por eso se le denominaba el "Jardín Feria". Merece una mención especial la parada del "Tío Guy", que siempre se quedaba con nosotros, en los meses de invierno, con su esposa, la señora Filomena. Muy posterior fue su sobrino con sus barcas y luego los cochecitos.
El año pasado indicaba cómo en el año 1.953 ya se instala el "Real de la Feria" en el recinto ferial que aún conservamos.En la década de los sesenta podemos decir que comenzaron en Hellín las "vacas flacas" y la Feria también lo notó, siendo más austeras. Así en 1.963 se edita el programa con tan sólo ocho páginas y las cubiertas.
Se dieron dos festejos taurinos: una novillada, el domingo 29 de Septiembre, con "Serranito", "El Malagueño" y "Zurito", y una extraordinaria corrida el domingo día 6 de Octubre, con Santiago Martín "El Viti", Manuel García "Palmeño" y Vicente Fernández "El Caracol". De esta corrida se inserta una foto de "El Viti" con el conserje de la Plaza, mi buen amigo Antonio Sorio, el reportero Antonio Ruescas – luego también cronista de Hellín- y el popular Juan "Braguillas" en la puerta de la Plaza.
El sábado, día 5 de Octubre, se celebró en el Teatro Español una gran "Fiesta Literaria", siendo mantenedor el poeta Federico Muelas, interviniendo el locutor de Televisión Española Jesús Álvarez y los poetas José García Nieto, Luis López Anglada y Manuel Alcántara –Premios Nacionales de Literatura- , siendo la Reina de la Fiesta Mari Pili Gomariz.
En el ario 1.973 es Reina de la Feria Josefina García Cuenca, que hizo su presentación en la noche del sábado, 29 de Septiembre, en la Caseta Municipal.
El día 30 de Setiembre, domine o, se celebra una gran corrida de toros, en la que actuaron Diego Puerta, Santiago Martín "El Viti" y Francisco "Ruiz Miguel".
La Asociación contra el Cáncer organiza su "Gala" en la noche del 4 de Octubre, jueves, con la actuación de Camilo Sesto.
El domingo día 7 de Octubre, festividad de la Virgen del Rosario, se dio una extraordinaria Corrida de Toros, con los diestros Francisco Rivera "Paquirri", Dámaso González y Pedro Moya "Niño de la Capea".
Vestida de hellinera, mi hija María Dolores ilustra la página infantil del programa, con una fina dedicatoria de mi admirado amigo Don Juan Andujar Balsalobre.
Los toreros de este año se alternarán en los sucesivos junto con Paco Camino y Jose Mari Manzanares. Paco Camino con su gran amistad con José Marín Urbán, en cuyo domicilio se vestía de luces, y Manzanares por sus lazos con la familia Navarro Tomás.
Una foto temeraria de Paco Camino de rodillas en el centro del ruedo y otra en el callejón con Antonio Sorio y el Mayoral, en la tarde del 14 de Abril de 1.974, en la que actuó con el albaceteño Antonio Rojas y José Antonio Campuzano.
En el año 1.976 era Reina de la Feria Paloma Casado Navarro, haciendo su presentación en la noche del sábado 25 de Septiembre, en la Caseta Municipal.
El domingo, 26 de Septiembre, se organizó una becerrada con la actuación de las "Señoritas Toreras", entre las que figuraba la albaceteña Maribel Atiénzar, según la vemos en la foto con sus compañeras, en la puerta de la Plaza, y el empresario Felicísimo Tejedor Sahún, con quien me unía una gran amistad, que se incrementó en mis años como Administrador de la Plaza de Toros, tras la muerte de Don Manuel Espinosa López.
La feria finalizaría el domingo, día 3 de Octubre, con una extraordinaria corrida, en la que actuaron Paco Camino, Angel Teruel y Jose Mari Manzanares.
El programa de ese año 1.976 está confeccionado con muy buen gusto, recogiendo calles y rincones del Hellín antiguo y moderno. En el mismo se incluyen dos fotos del interior del Convento de San Francisco, una con un lienzo del Camarín de "La Invicta" y otra del precioso púlpito tallado en madera.
Abre el programa una fotografía de la Virgen del Rosario, en su Camarín, y lo cierra otra original foto de San Rafael, en el trono procesional, en el interior de su ermita.
Como decía al principio, las grandes figuras del toreo han pisado el coso hellinero, como siguen haciéndolo las actuales.
Mi agradecimiento a mi buen amigo Juan Martínez "El de las Lonas y Toldos", que sucedió a su tío Antonio Sorio como conserje en nuestra Plaza de Toros, y que amablemente me ha facilitado las fotos taurinas que se insertan.
El año próximo, si Dios quiere, otro "Baúl" feriante. Hay para muchos.