jueves, 24 de junio de 2010

Una de las primeras figuras del teatro español Maria Fernanda D´ocón







Quien lo diriria que nos dejaria entrar en su camerino para esta pequeña entrevista.



Pero pudimos realizarla con todo lujo de detalles.






Es una actriz de las primeras figuras del teatro español María Fernanda D’Ocón



“En mi vejez me quiero venir a vivir a Valencia, que es una ciudad manejable y con gente muy entrañable y humana”


Sigue con el ansia de estar en mil sitios a la vez como cuando tenía 18 años. Sus intensos ojos negros transmiten alegría, fuerza e ilusión a quien le rodea.






Esta valenciana empezó en el teatro por diversión, no por vocación. Su marido fue quien la inició, aunque ella siempre quiso ser ama de casa y tener hijos.






–¿Cómo entró en el teatro?






–Yo estudié en el Liceo Francés, aprendí canto, piano..., en fin todo lo que en aquella época estudiaba una chica. Yo quería casarme y tener niños, no quería ser para nada actriz (asegura con firmeza) y conocí a los 17 años a Mario Antonio. Nos hicimos novios y a los 21 me casé. Él fue el que me descubrió, mientras hacíamos teatro amateur , por diversión, vio que yo tenía condiciones para ser actriz. Después de casarnos, debuté en Valencia el día 20 de enero de 1960.






–¿Nunca se ha visto dedicándose a otra cosa?






–Nunca, nunca, jamás –afirma con rotundidad–. Yo no quería estudiar una carrera, sino ser ama de casa eso que ahora nadie quiere ser –comenta entre risas–. Estar con mi marido y tener hijos, y nietos... En fin ese era el sistema que había llevado mi madre y era el que yo quería llevar. –






Debutó en Valencia en 1960 en el teatro Eslava con la obra ‘Maribel y la extraña familia’, con la compañía de su marido. ¿Cómo recuerda aquel momento?






–Fue emocionantísimo, y yo aparecí como primera actriz, porque durante toda mi vida he sido protagonista en todos los papeles. Cuando ya me casé, pasé al campo profesional también como protagonista de Maribel y mi marido, Mario, como director. En 1961 cuando terminó la turné, que fue de un año, entonces formamos juntos compañía durante seis años y vine aquí con Melocotón en almíbar al teatro Apolo desaparecido ya... Hasta que en 1966 me llamó José Luis Alonso, que era el director del Teatro Nacional María Guerrero, el mejor director que ha habido y fui primera actriz de 1966 a 1976. –De esos diez años en el Teatro Nacional,






-¿qué recuerdo guarda?






–Pues la verdad es que fue una etapa fantástica. Allí hicimos grandes títulos como Misericordia , que fue mi gran estreno. Una etapa gloriosa mía en todos los aspectos, vivía mi madre, mi padre, Mario, mis tíos... en fin vivía toda mi gente.






–Hizo una serie de televisión con Lidia Bosch e Imanol Arias, ‘Dime que me quieres’, pero no se le ha vuelto a ver en televisión... –¿Fantásticos actores y personas?.






-Lo pasé muy bien con ellos, pero me dije a mí misma que nunca más haría una serie de televisión. Lo que se hace en televisión es un tipo de texto que no se parece nada a los del teatro. Además, hay una cosa en televisión, y es que no me gusta nada madrugar (risas). La tele te obliga a llevar un sistema de vida que soy incapaz de resistir. Siempre he dicho que para mí el teatro es el 40% de mi vida. El 60% es mi vida particular. El teatro me ha dado momentos espléndidos que no hubiera tenido como ama de casa. –En tantos años de profesión ha hecho sólo siete películas... –Yo no interesé al cine cuando era joven y el cine no me ha interesado a mí. En el teatro he encontrado mi sitio... He hecho en toda mi vida siete películas, fíjate... Canción de juventud , con Rocío Dúrcal, y después Don Quijote cabalga de nuevo. Y o hacía Dulcinea, y luego Caminos de tiza , donde era una monja, las monjas se me han dado muy bien. –Entonces lo que la apasiona es el teatro. ¿Qué le ha aportado? –Agradezco al teatro el hecho de conocer toda España, el sentido del humor de cada provincia. A parte soy autocrítica, como los buenos valencianos. En el escenario eso se sorbe con una gran facilidad porque notas la sensibilidad de la gente, la forma de reír, la forma de callarse, la forma de llorar, todo eso en el teatro es un termómetro excepcional.






–¿De todas sus obras hay alguna que recuerde en especial?






–Indudablemente Misericordia . La hice con 33 años, era un éxito, de toda la compañía de José Luis. Luego fuimos a Praga, Bratislava y Varsovia en el año 1975. La hicimos también en Dublín, en Lisboa, por centro América y el norte de Suramérica, fue la más emblemática para mí. Cuando la estrenamos en 2001 en Murcia en homenaje a José Luis Alonso, que hacía 10 años que había muerto, fue un éxito apoteósico. Acudió al estreno todos los supervivientes del montaje... –Alguien con quien le gustaría trabajar... –Pues hubo una época en la que Lina Morgan y yo nos parecíamos mucho. Nos encontrábamos y siempre decíamos “hay hermana, hermana tenemos que hacer una función juntas”. No sé, me gustaría trabajar con todos los buenos actores.






–Tiene más de 40 premios. En Valencia ha recibido la medalla de plata al Mérito Cultural de la Generalitat y fue nombrada hija predilecta de Valencia. ¿Recibe con más ilusión estos premios al ser valenciana?









–Los premios siempre los recibo como si tuviera 12 años, me encantan los premios, los aplausos, es la cosa más gratificante. Yo he recibido 41 premios, todo eso me gusta mucho, pero los de Valencia más, porque soy valenciana y fue muy emotivo, mucho, yo no hacía más que pensar en mi padre y en mi madre.






–Usted nació en Valencia pero se marchó a Madrid. ¿Cuándo venía? –A los 2 años me fui a vivir a Madrid y no volví a Valencia hasta que tuve 12 años, con mi ama, estuve en Segorbe, en Altura... Luego conocí a mi novio y pasaba más tiempo en Madrid. Después ya volví a venir con la compañía de teatro. Solía ir a casa de mi familia claro, pero tenía ganas de tener una casa propia y hace siete años me la compré.






–¿Cómo ve a Valencia en el conjunto de España?






–Valencia es Madrid en pequeño. En mi vejez, que está a la vuelta de la esquina, me vengo aquí a vivir. Es una ciudad manejable y la gente es entrañable y humana. La maravilla del río es un terreno fantástico. Lo que ha hecho Rita y Camps hace que esté en auge.






-Pero siémpre recuerda buenos momentos ¿Verdad?






_Ay momentos de todos , tantos buenos como de los otros, pero eso nos pasa a todos.






-¿ En este trabajo , se conoce a muchisima gente entre actores, directores ,escritores y muchos más cierto ó nos equivocamos la gente?.






- Si, claro que se conoce gente , tanto de este gremio como de otros y se disfruta mucho.






-Para terminar esta conversción , se le agradece su tiémpo prestado y que su trayectoria en el trabajo siga bien ....¿Por que estamos en crisis? ¿No?.









Gracias a todos por este rato tan bonito y como no asta otra, y la verdad Juan que la crisis nos afecta a todos y quien lo niegue miente. gracias de nuevo

miércoles, 23 de junio de 2010

Video de nuestra ciudad en un programa de televisión

Hellín es muy emblematico y pintoresco la prueva es que ni su gente saben lo importante que es esta ciudad y no pueblo como le dicen , he aquí un video de un programa de Televisíon de tantos que realizan documentales.

Les dejamos con este video sobre el Pantano del Cenajo, en el que salen como siémpre los politicos cuando se hace un acto de inauguración, espero que sea de su agrado

Aparece en la Revista Macanaz , otro articulo de otro de nuestros paisanos







Mirando en mí archivo encontre esta cronica que realizó nuestro paisano, en la revista literaria Macanaz.
Hoy años despues de su publicación es bonito volver a leer este escrito




CITAS:
El carácter que, desde luego, salta a la vista de aquella sociedad española del siglo XVI, continuada en el siglo XVII, en eso que se llama Edad de Oro (y no Siglo de Oro, porque comprende dos siglos), la nata fundas mental y característica es el fervor religioso, que se sobrepone al sentimiento del honor, al sentimiento monárquico y a todos los que impropiamente se han tenido por fundamentales y primeros; ante todo, la España del siglo XVI es un puebla católico; más diremos, un pueblo de teólogos.
M. MENENDEZ PELAYO: Crítica literaria.




HELLIN AL DIA"La Fuente Principal"








Por Juan FAJARDO EGEA( Peteneras)












LA Puente Principal es la riqueza más positiva con que cuenta la Ciudad. Las serenas y cristalinas aguas de esta fuente, fueron espejo de bellas mujeres hebreas, a cuya raza se atribuye la fundación de la villa. Y estas aguas recibieron la bendición cristiana para bautizar a nuestros antepasados, y ellas, generosamente, apagaron la sed ele tantos guerreros que, según la historia, pasaron por nuestro solar patrio, ya fuera en pro o en contra de los moradores de la villa, y sigue hasta nuestros días discurriendo, serena, generosamente, para dar vida y alegría a nuestra huerta, a nuestra existencia.
Su historia viva, que va de boca en boca, pasando de generación en generación, nos ilumina con algún deje popular entre las tinieblas del origen de esta fuente, confirmando esta historia viva algún apunte histórico sobre nuestro pueblo
De tales datos, deducimos que el llamado <> y la calleja del mismo nombre, tienen su origen en que las aguas de la Fuente Principal discurrían por aquellos lugares, formando un riachuelo, siendo, sin duda, este huerto y la calle el lecho del río, por derivación o prolongación del conocido paraje de «La Rivera».
Por doquier se observa que el hombre jamas se pudo alejar de esta rica fuente, denotándolo, entre otros hechos, los siguientes:
En el año 1925, a 109 dieciocho siglos de su enterramiento, en una tejera propiedad del industrial don Vicente GARAULET ROCA, donde se hacían excavaciones, fué dado a luz un mosaico romano, que se supuso originario del siglo segundo de nuestra Era, motivando el tan importante hallazgo la edición de un folleto, del que fueron autores don Joaquín SANCHEZ GI MENEZ y don Pedro CASCIARO PARODY, de ALBACETE.
Este mosaico denota la existencia de una suntuosa villa romana situada al abrigo de los vientos del norte por una suave loma, a la margen izquierda del que fuera riachuelo de este manantial y próxima al mismo
Más tarde, los árabes situaron SU castillo en la cumbre de la colina más próxima a las aguas, pudiéndose apreciar todavía algunos restos de los muros de tal castillo, a cuyos pies fué formándose, en cinturón, la población
Y cada manifestación de vida, de actividad humana, se nos muestra próxima a estas aguas, atraídos por la generosa maternidad del manantial, uniéndose por un lazo de siglos a sus márgenes.
A medida que la vida fu¿ creciendo, sintió la necesidad de que las aguas llegaran a su seno y sabiamente las condujo el hombre, por medio de unos tubos de barro colorado, al centro de la población.
Y cantaron las fuentes públicas una canción alegre y cristalina. Y las bellas mozas llenaban sus barrigudos cántaros, hechos del mismo barro encarnadizo de las arterias que encauzaban el líquido. Y en las amanecidas primaverales, como en las trasnochadas invernales, las mozas distraían el tiempo de llenar sus vasijas con la charla, tímida y ardiente a la vez, de los zagales, junto a estas fuentes. Y el agua fluía, llenaba con ruidos de oquedad las vasijas, y luego que las mozas volvían la espalda, el agua se derramaba, saltaba, corría por las pendientes calles, formaba charcos y hasta lodazales; pero fluía, seguía fluyendo lenta, continuamente.
Una de estas primitivas fuentes dió nombre popular a una calle de la villa, a la «Cuesta del Caño>>. Y en ese lugar donde se yergue orgulloso un antiguo caserón, donde por vez primera, viera la luz el ilustre hijo de HELLIN don Melchor de MACANAZ, cuyo apellido, más tarde, diera nombre a esta calle, eclipsando con su brillo el popular y arcaico nombre que el caño impusiera a la misma.
Corre el tiempo. La civilización desvía estas aguas, destruye las arterias de barro colorado, suprime las cantarinas fuentes públicas en su mayoría, y, valiéndose del cemento y la energía eléctrica, eleva el nivel de estas aguas, llevándolas hasta las ruinas del castillo árabe, y se logra altura y mayor zona de utilidad de las mismas, pero se pierde frecuencia en el abastecí. miento público. El pueblo recuerda con cierta melancolía aquellas sencillas fuentes públicas que, con su alegre y continua canción, le ofrendaban agua hasta derramarse, lenta, pero continuamente, y que, en las amanecidas primaverales y en las trasnochadas invernales, las mozas embelesaban sus amorosas charlas con la dulce música de los populares caños. En la mutación de las costumbres, en este correr alegre y confiado de la vida moderna, el hombre también ha apartado sus ojos del bello paraje de este inagotable manantial; y allí no proyecta sombra ningún árbol; ni cantan pajarillas; ni buscan miel las abejas en las flores;: ni es oasis en el fulgor agosteño; ni se ve placentera piscina donde bañar infantiles cuerpecitos, protegidos por la acogedora sombra de unos árboles ; y todo allí va muriendo lentamente; árboles, arbustos, hierba; dejando una sombra triste en derredor a esta riqueza viva y peremne; y sólo hay ruinas, escombros, soledad. Todo porque el hombre ha apartado su mirada, ingrato, de este bello lugar, donde tanto beneficio, tanta paz y tanta gracia tiene, y se ha alejado, influenciado por los vientos tormentosos de la vida moderó ña, hacia otros lugares más inquietos, de más actividad y de más fugaz diversión, ignorando que al dirigir su mirada a esta fuente y honrarla como merece, mostraría ante Dios que aun en la fría Era de la bomba atómica v de los duros materiales, como el hierro y el cemento, existen hombre, de alma tierna, con buena voluntad y con deseos de agradecer el bien que de Él reciben.
Olvidando las ingratitudes, la Fuente Principal, con su agua [rasca y cristalina, sigue manando, manando... Y sus serenas aguas son ofrenda inagotable y generosa al hombre moderno, duro y olvidadizo. Ella, sabia como la Naturaleza, no desmaya y confía en que el dulce arrullo de su in finita canción hará que el hombre vuelva sus ojos y se mire en su claro espejo, como lo hicieran aquellas mujeres hebreas que por primera vez la vieran, y entonces, le mirará, le embellecerá y le colmará de bendiciones.

lunes, 21 de junio de 2010

Las Ferias de Hellín Por Emiliano Matinez

















Mi abuelo Emiliano siempre me decía que la Feria de Hellín se celebraba al mismo terminar la de Albacete, o sea entre los días 17 y 24 de Septiembre y que posteriormente se juntó con las Fiestas de Nuestra Patrona, la Virgen del Rosario, que era el primer Domingo de Octubre.
Antiguamente se celebraban los festejos, incluso las corridas de toros, en la Plaza de la Iglesia, prolongándose por el “Rabal” hasta la Plaza Nueva y, por el otro lado, hasta la “Portalí”.
Aún recuerdo el “Callejón de los Toriles” en la misma Plaza de la Iglesia, por donde entraba el carro y caballerías de la casa de los Morales, sita en la Plazuela de las Monjas.
Así, al nombrarse oficialmente Patrona en el año 1.907, cuyo centenario estamos celebrando, se consolidó la Feria con las fechas que conocemos, adoptando la denominación de “Feria y Fiestas”.
En el año 1.927, siendo alcalde Don Juan Martínez Parras, se celebró la Feria del 25 de Septiembre al 3 de Octubre, situando el “Real de la Feria” en el jardín donde se realizaron las obras para un gran “Coliseo” que no llegó a construirse.
Dicho jardín, al no existir las actuales calles del Sol, Alejandro Tomás y Juan XXIII, tenía su entrada principal por el “Carrerón”, luego llamada calle Fernando Merino y hoy Periodista Antonio Andujar, y por la calle “Osarios”, después Francisco Silvela hasta hoy, la que continuaba al otro lado del jardín hasta llegar a la Plaza de Santa Ana.
Entre los festejos de la Feria de hace ochenta años destacaba la gran corrida de toros, el martes 27 de Septiembre, en la que actuaron Juan Belmonte, Victoriano Roger “Valencia II” y Félix Rodríguez, con toros de Esteban Hernández.
El jueves, día 29, una novillada con “Chatet de Valencia” y el “Niño de la Alhambra”.
Fuegos artificiales, conciertos por la Banda Municipal de Música, verbenas, “Ginkama Automovilista”, circos, caballitos, tiros al blanco, batalla de serpentinas y confetis…. hacían las fiestas del pueblo.
En el Teatro Principal, la Compañía de Comedias de Luisita Rodríguez y, en el Teatro Olimpia el famoso “American Cirque”.Y un detalle curioso: en el programa no figura ningún acto religioso, salvo el repique de campanas.
En la portada del número extraordinario del semanario “Adelante” una bonita foto del “Real de la Feria” con una guapa hellinera ¿Paquita Morales García? Creo que sí.
En la contraportada dos anuncios que han llegado hasta nosotros: El “Molino Arrocero de Fernando Romero” y el “Garage Hellín”.
Veinte años después, en el año 1.947, nos encontramos con una Feria empañada con la reciente muerte de Manuel Rodríguez “Manolete”, tan vinculado a nuestra Plaza.
Se inauguraba la Feria en el Santuario del Rosario con una Solemne Salve a nuestra Excelsa Patrona y se cerraba con la procesión y el tradicional Castillo de Fuegos Artificiales.
Dos grandes corridas de toros: El 28 de Septiembre con Manuel Álvarez “Andaluz”, Luis Miguel Dominguín y Agustín Parra “Parrita”, con toros del Conde de la Corte, y el 5 de Octubre con Luis Miguel Dominguín, Pepín Martín Vázquez y Paquito Muñoz, y toros de Villagodio.
En el plan jocoso, el “Bombero Torero”, que repitió durante muchos años.
El “Real de la Feria” estaba en el mismo lugar que en los años veinte, en solar de lo que pretendía ser un gran “Coliseo”.Las casetas de madera se montaban en el interior y las atracciones en los solares contiguos y en la Plaza de Santa Ana.La revista aparece con una original portada de nuestro paisano “Cañabate”.
La primera foto es de la Virgen del Rosario con un bonito artículo de Don Antonio Millán y las magníficas colaboraciones de Don Juan Andujar Balsalobre y de su hermano Don Antonio, junto a la del Arcipreste Don Antonio Sánchez González.En las páginas centrales, las fotografías de diez “Bellezas Hellineras”:
Amelia Rubio Mira María Pepa Sánchez Molina Enriqueta Chinchilla Valcárcel Candelaria Serena Guirado Misericordia Parra Sánchez Carmen Senise Campos Marina García Lafuente Piedad Serena Guirado María Suceso Rodríguez Rosario Martínez Pastor
Son sólo una pequeña muestra de la extraordinaria fama de la mujer hellinera.
Un sentido artículo sobre “Manolete”, con fotos del mismo, con el recuerdo del célebre “Mano a Mano” con Carlos Arruza en la feria de 1.945, con toros de Doña Carmen de Federico. Eran el “Monstruo” y el “Ciclón”
Unos preciosos versos en su memoria::
“…Plaza de Toros de Hellín .que aguardas impaciente el que pisara tu ruedo al que se llevó la muerte. Pon luto en tus burladeros pide silencio a la gente y llora tu desconsuelo porque ya no podrás verle. - - - - - - Aquí está señora Angustias presidiendo los carteles el que tanto te quería al que tanto se le quiere…”
El mismo día de la apertura de la Feria (27 de Septiembre) se inauguraba el Teatro Español, en la Plaza de Santa Ana, con la Compañía de Comedias •Basso-Navarro”, con nuestra paisana Esperancita Navarro.
En el Teatro Principal actuaron varias compañías de variedades “Varietés” y en el Cinema Levante se estrenaron famosas películas.
Los partidos de fútbol seguían celebrándose en el “Campo de las Puertas de Madrid.
Sin lugar a dudas, la Feria de este año fue de las más largas, ya que se prolongó hasta el 12 de Octubre con diversos festejos y espectáculos taurinos.
Se dedica una página al novillero local Antonio Torrecillas con once actuaciones (desde el 25 de Mayo al 21 de Septiembre) en las que cortó quince orejas, cinco rabos y dos salidas a hombros.
Gran éxito tuvieron las tiradas de pichón, que reunieron aquí las principales escopetas nacionales.
Un sencillo reportaje sobre la industria del esparto cierra esta revista de feria, que se imprimió en “Gráficas Hermida” de nuestra ciudad.
Con el intervalo de seis años, en 1.953, la Feria llegó al sitio donde hoy la encontramos. Ya está el nuevo “Recinto Ferial” y el Campo de Deportes “Santa Ana” en pleno funcionamiento, aunque aún se pasarían muchos años hasta sembrar el césped.
Quizás ya se estaba gestando la Coronación de la Virgen del Rosario y por ello aparece sin corona en la portada de la Revista de Feria.
Dos fueron los festejos taurinos que se dieron en esa Feria: el 27 de Septiembre una novillada con “Cascales”, Carlos Corpas y “Chicuelo II”, y el día primero de Octubre (Fiesta del Caudillo) una gran corrida, con siete toros del Conde de la Corte para el rejoneador Ángel Peralta y los diestros Jesús Córdoba, Pedrés y Antoñete.
El fútbol estaba en lo más alto, con el Hellín Deportivo en la Tercera División de entonces y la Unión Deportiva Hellinera en Primera Regional.
También ese año se organizan festejos hasta el día 12 de Octubre, aunque la caseta del “Tío Guy” continuaría instalada hasta el mes de Diciembre, como ocurría en el antiguo “Jardín Feria”.
La revista se vuelca con el torero albacetense Manuel Jiménez “Chicuelo II”, a quien había dedicado su famoso anís nuestro paisano Abilio Martínez Tercero, elaborado en sus “Destilerías La Hellinera”.
Se dio una curiosa coincidencia: Cuatro fueron los festejos de pirotecnia, dos tracas y dos castillos, y cuatro fueron las comidas a los “pobres”, incluídos el desayuno a los niños del Colegio de San José, en el barrio de “Las Cuevas”, y la comida a los ancianos del Asilo.
Ya se había derribado (¡qué lástima!) el bonito Teatro Principal, y las compañías de teatro y variedades actuaban en el Español y en el Victoria. En el salón del cinema Levante se dieron grandes bailes.
Y así llegamos a la última Feria que menciono en este “Baúl”, la del año 1.970, conmemorando el Tricentenario del nacimiento de Macanaz.
La revista de ese año lleva en su portada una fotografía del mosaico de la Virgen del Rosario, que se encontraba en la almazara de Don Rafael Lencina Morales, gran jurisconsulto y extraordinario amante de nuestro pueblo. Este precioso mosaico podemos verlo hoy en el “Plano” del Rosario, cedido por los hijos del Señor Lencina.
El mosaico tiene un recuerdo muy entrañable para los hellineros, ya que, el día de su inauguración, fue bendecido por nuestro querido Don Fortunato Arias Sánchez, que será beatificado en Roma el próximo 28 de Octubre.
La revista, casi en su totalidad, está dedicada a Don Melchor Rafael de Macanaz, destacando el homenaje al mismo el día 26 de Septiembre con una gran gala literario-musical.
He citado a diez guapas hellineras que dieron esplendor y alegría a la feria del año 1.947 y cierro este “Baúl” con los nombres de las que veintitrés años después continuaron, como símbolo de la mujer hellinera, dándole realce y cariño a nuestras fiestas.
Junto a María Dolores Valcárcel Alcázar –Reina de la Feria y Fiestas- su
“CORTE DE HONOR” Mª Teresa López Chicheri Mª Agosto Tomás Benítez Mª Dolores Samper Navarro Mª Ángeles Sáez Izquierdo Yeyes Samper Navarro Maribel Martínez Ortuño Marisa Valcárcel Alcázar Enriqueta Fernández-Montesinos Valcárcel Sagrario Del Castillo Navarro Puri Cortés Selva
Hellín siempre estuvo abierto y acogedor, como lo sigue estando, y de manera especial en sus grandes fiestas.Nuestro recuerdo sincero y cariñoso para quienes hicieron nuestra “Feria y Fiestas” a lo largo de los años.










Sin ninguna duda, nuestras fiestas son inagotables por la cantidad de anécdotas y detalles que todos los años se dan. Por este motivo, he decidido seguir con nuevos "Baules" sobre las mismas, siempre que "La Portalí" me lo permita.
Comienzo éste con una bonita fotografía de nuestro "Rabal" en los primeros años del pasado siglo XX, cuando las ferias aún se celebraban en la Plaza de la Iglesia. En la misma se aprecia el gran letrero de "VIVA HELLÍN". Las alpargatas eran el calzado habitual de los hellineros de a pie y, por supuesto, la gorra.
El mayor atractivo eran sus ya famosas corridas de toros, viniendo siempre las primeras figuras, como ya veíamos a Juan Belmonte en el año 1.927.
El año pasado, en mi "Baúl", al citar la feria de 1.947, era obligado hablar de Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", muerto en la plaza de Linares el 28 de Agosto, un mes antes de su cita en nuestro pueblo.
Allí hacía yo referencia al célebre "mano a mano" de la feria de 1.945 entre "Manolete" y el mejicano Carlos Arruza, el "Monstruo" y el "Ciclón", que presencié siendo un zagal ya espigado. Hoy muestro una entrañable fotografía de aquella memorable tarde. En ella vemos a Carlos Arruza y a Manuel Rodríguez "Manolete", y entre ambos a mi buen amigo y recordado Jerónimo Espinosa Griñán "GESPI", extraordinario reportero gráfico.
Como recordamos los mayores, el Ayuntamiento arrendaba la Plaza de Toros para los festejos de la feria y se constituía en empresa. No olvidemos que la Plaza era de propiedad particular. Así nacieron las célebres "Acciones" que se asignaban a los comercios y empresarios de Hellín, hasta los más modestos.
Todo el que tenía algún negocio, aunque fuera pequeño, era gravado con una "Acción", que le daba derecho a una entrada de sombra para cada corrida. A este respecto recuerdo un anécdota que contaba mi maestro, el ilustre abogado Don Jacobo Serra Martínez. Refería que en un pleito, una de las partes solicitó litigar como pobre, lo cual se le denegó por haber sido "Accionista" de la Plaza de Toros.
Mi madre tenía un pequeño puesto de telas y mercería que montaba todas las mañanas en la calle Alfonso XII –hoy Justo Millán-, como también lo ponían "Paco Mechas", Manolo "El Rasmao" y su esposa Teresa, Manuel Serna "Manolito", Julián "El Pañero", y varios más. Por este motivo, todos los años le obligaban a pagar una "Acción" para los toros. En la reventa, yo vendí la entrada de sombra, que era muy buena, me compré una general de sol y la diferencia se la entregué a mi madre. Así vi el célebre mano a mano de "Manolete" y "Arruza".
En la feria de 1.948 quiero destacar dos actos extraordinarios. Uno la celebración de los "Juegos Florales" en el Teatro Español, en honor de Nuestra Excelsa Patrona la Santísima Virgen del Rosario, en los que se premió, entre otros, el trabajo de mi abuelo Emiliano, con el lema "Gratia Plena", sobre la historia de la Virgen del Rosario. Este trabajo se publicó en la revista "Macanaz" en el año 1.952, mereciendo una separata , que también editó el Excmo. Ayuntamiento.El otro acto se celebró el primer domingo de Octubre y fue la imposición a la Virgen del Rosario, Nuestra Patrona, de la primera medalla de oro de la Ciudad, en las gradas de la Parroquia de la Asunción, impuesta por el Alcalde de Hellín Don Mariano Tomás Precioso (Don Mariano "Campaña") y el Prelado de la Diócesis de Cartagena, Don Miguel de los Santos Díaz y Gómara. De esto hace sesenta años.
Años más tarde, la empresa González Vera, de acuerdo con el Ayuntamiento, organizaba los festejos, desapareciendo así las tan molestas "Acciones".
El "Real de la Feria" continuaba siendo el actual jardín "Martínez Parras", que por eso se le denominaba el "Jardín Feria". Merece una mención especial la parada del "Tío Guy", que siempre se quedaba con nosotros, en los meses de invierno, con su esposa, la señora Filomena. Muy posterior fue su sobrino con sus barcas y luego los cochecitos.
El año pasado indicaba cómo en el año 1.953 ya se instala el "Real de la Feria" en el recinto ferial que aún conservamos.En la década de los sesenta podemos decir que comenzaron en Hellín las "vacas flacas" y la Feria también lo notó, siendo más austeras. Así en 1.963 se edita el programa con tan sólo ocho páginas y las cubiertas.
Se dieron dos festejos taurinos: una novillada, el domingo 29 de Septiembre, con "Serranito", "El Malagueño" y "Zurito", y una extraordinaria corrida el domingo día 6 de Octubre, con Santiago Martín "El Viti", Manuel García "Palmeño" y Vicente Fernández "El Caracol". De esta corrida se inserta una foto de "El Viti" con el conserje de la Plaza, mi buen amigo Antonio Sorio, el reportero Antonio Ruescas – luego también cronista de Hellín- y el popular Juan "Braguillas" en la puerta de la Plaza.
El sábado, día 5 de Octubre, se celebró en el Teatro Español una gran "Fiesta Literaria", siendo mantenedor el poeta Federico Muelas, interviniendo el locutor de Televisión Española Jesús Álvarez y los poetas José García Nieto, Luis López Anglada y Manuel Alcántara –Premios Nacionales de Literatura- , siendo la Reina de la Fiesta Mari Pili Gomariz.
En el ario 1.973 es Reina de la Feria Josefina García Cuenca, que hizo su presentación en la noche del sábado, 29 de Septiembre, en la Caseta Municipal.
El día 30 de Setiembre, domine o, se celebra una gran corrida de toros, en la que actuaron Diego Puerta, Santiago Martín "El Viti" y Francisco "Ruiz Miguel".
La Asociación contra el Cáncer organiza su "Gala" en la noche del 4 de Octubre, jueves, con la actuación de Camilo Sesto.
El domingo día 7 de Octubre, festividad de la Virgen del Rosario, se dio una extraordinaria Corrida de Toros, con los diestros Francisco Rivera "Paquirri", Dámaso González y Pedro Moya "Niño de la Capea".
Vestida de hellinera, mi hija María Dolores ilustra la página infantil del programa, con una fina dedicatoria de mi admirado amigo Don Juan Andujar Balsalobre.
Los toreros de este año se alternarán en los sucesivos junto con Paco Camino y Jose Mari Manzanares. Paco Camino con su gran amistad con José Marín Urbán, en cuyo domicilio se vestía de luces, y Manzanares por sus lazos con la familia Navarro Tomás.
Una foto temeraria de Paco Camino de rodillas en el centro del ruedo y otra en el callejón con Antonio Sorio y el Mayoral, en la tarde del 14 de Abril de 1.974, en la que actuó con el albaceteño Antonio Rojas y José Antonio Campuzano.
En el año 1.976 era Reina de la Feria Paloma Casado Navarro, haciendo su presentación en la noche del sábado 25 de Septiembre, en la Caseta Municipal.
El domingo, 26 de Septiembre, se organizó una becerrada con la actuación de las "Señoritas Toreras", entre las que figuraba la albaceteña Maribel Atiénzar, según la vemos en la foto con sus compañeras, en la puerta de la Plaza, y el empresario Felicísimo Tejedor Sahún, con quien me unía una gran amistad, que se incrementó en mis años como Administrador de la Plaza de Toros, tras la muerte de Don Manuel Espinosa López.
La feria finalizaría el domingo, día 3 de Octubre, con una extraordinaria corrida, en la que actuaron Paco Camino, Angel Teruel y Jose Mari Manzanares.
El programa de ese año 1.976 está confeccionado con muy buen gusto, recogiendo calles y rincones del Hellín antiguo y moderno. En el mismo se incluyen dos fotos del interior del Convento de San Francisco, una con un lienzo del Camarín de "La Invicta" y otra del precioso púlpito tallado en madera.
Abre el programa una fotografía de la Virgen del Rosario, en su Camarín, y lo cierra otra original foto de San Rafael, en el trono procesional, en el interior de su ermita.
Como decía al principio, las grandes figuras del toreo han pisado el coso hellinero, como siguen haciéndolo las actuales.
Mi agradecimiento a mi buen amigo Juan Martínez "El de las Lonas y Toldos", que sucedió a su tío Antonio Sorio como conserje en nuestra Plaza de Toros, y que amablemente me ha facilitado las fotos taurinas que se insertan.
El año próximo, si Dios quiere, otro "Baúl" feriante. Hay para muchos.

jueves, 17 de junio de 2010

ENTREVISTA CON JUANITO VALDERRAMA :Por Juan Antonio Valderrama

AUTOR DE LA ENTREVISTA

Juan Antonio Valderrama Caballero nació en Madid el 24 de junio de 1972, pero a los once años se trasladó a vivir a Sevilla donde creció en medio de la naturaleza del Aljarafe, donde sigue residiendo actualmente a pesar de tener que viajar a Madrid con más frecuencia de la que le gustaria. Su idilio con Andalucia dura más de veinte años, podria decirse que no sabe vivir lejos de su sol y de su gente. Según sus propias palabras, es un adicto al Sur que no va a hacer nada por desengancharse.Su verdadera vocación desde pequeño fue el mundo del motor, pero sus padres (Juanito Valderrama y Dolores Abril) le quitaron la idea y finalmente se matriculó en la Falcultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, en la especialidad de Periodismo, época en la que colaboraba en LA ZARANDA, con comentarios sobre la historia y personajes del flamenco.

decidido llevarle la contraria al paso del tiempo.Uno se queda perplejo cuando mira una foto suya de hace quince años, porque su aspecto apenas ha cambiado desde entonces. El último superviviente,junto con Dolores Jiménez Alcántara,Niña de la Puebla,de toda una época,anda ahora ilusionado con un disco del que no quiere comentar nada,más por superstición que por otra cosa.Juanito Valderrama,natural de Torredelcampo (Jaén),ochenta y un años de edad,sesenta y cinco como profesional de la música,más de mil grabaciones,es un pequeño sabio. Su cabeza de pájaro es una enciclopedia ilustrada que contienen la historia vivida del cante flamenco y también de la canción. A él acuden tanto intelectuales y periodistas-estrellas,unos para el cante,otros en busca del dato exacto. Saben que hallarán lo que buscan sin que les cobren peajes de ningún tipo.
VALDERRAMA: LA VOZ QUE NO CESA Por.-Juan Antonio Valderrama Caballero Vive en
Sevilla hace catorce años. Dejó Madrid porque es un andaluz integral que ha pregonado a su patria como mejor sabe hacerlo. Esperaba recoger las mieses de ese amor,pero se ha dado de bruces contra la incultura de algunos políticos. El pueblo,en cambio,lo paran a cada paso, lo besa, lo mima, casi no puede andar por la calle. Las mismas calles en las que se cruzaba con sus amigos Pepe Pinto, Pepe Marchena, Tomás Pavón, El Gloria...Una Sevilla que sólo permanece en el recuerdo y que Valderrama echa de menos,tanto como los años de éxito y juventud. Dice que se va y se irá, aunque no niega que dejará en Triana un pedazo de corazón y una pena. La pena de un amor imposible.
PREGUNTA: ¿Cómo se explica que gozando de tanto calor popular,usted se marche de Sevilla?
RESPUESTA: Me voy porque el reconocimiento que tengo a nivel popular no se corresponde con el de los políticos. En catorce años he cantado tres veces en Sevilla de manera oficial.
P.- Sin embargo, a usted se le organizó un gran homenaje hace tan sólo tres años y también le prometieron algunas cosas. ¿Es cierto que Felipe González en persona se comprometió para que le fuera otorgada una cátedra de flamenco?
R.- Es cierto que se lo pedí en la Moncloa y me dijo: "En este momento voy a telefonear al señor Chaves para que se ocupe".Solicite ser recibido por el señor Chaves, que no me recibió y me dejó con su secretaria. Yo lo único que quería era un lugar para poder enseñar lo que sé, cosas que no aparecen en los libros y que no me gustaría que se perdiesen. La señorita me atendió correctamente y unos días después me enviaron una carta en la que se me negaba,según ellos, porque no existía nada parecido, algo que es incierto, ahí está la cátedra de flamencologia de Jerez, por ejemplo. En la Expo, ni siquiera nos invitaron a tomar una copa a mi señora y ami. Y lo último, el señor José Luis Ortiz Nuevo, que me dijo que se me iba a dedicar la Bienal de flamenco, pero después ni siquiera fui de artista invitado...
P.- ¿Y por qué cree usted que se le trata de esa manera?
R.- No lo sé. Nunca he militado en ningún partido político ni me he dedicado a hacer campaña para nadie, a lo mejor es por eso. Nunca he sido artista de despacho y a mi edad estaría feo... Creo que en esta época hay que tener unas dotes políticas y de relaciones públicas que yo no tengo. En mi época se funcionaba más libremente, no se dependía de las subvenciones para trabajar, era nuestro dinero el que se ponía en juego. Ahora sería impensable trabajar como lo hacíamos entonces, ahora somos puros currantes por cuenta ajena.
P.- Mientras muchos festivales de gran tradición agonizan, los jóvenes flamencos y sus grupos no paran de hacer galas y vender discos...
R.- La vida y los gustos del público cambian. No quiero ser inmodesto, pero en el año sesenta, cuando vivían su mejor momento, yo declaré en algunas entrevistas que deben estar por ahí, que los festivales eran una fórmula monótona y aburrida de presentar el flamenco. Son espectáculos largos y carentes de variedad, muy puros, pero no divertidos. La gente se duermen. Además, como pagan los ayuntamientos, los caches de los artistas se dispararon. Hay gente que cobra cifras que no se corresponden en nada con las taquillas que consiguen. Eso, que puede parecer bueno a primera vista, termina por volverse en contra de los propios artistas.
P.- ¿ Qué falta hoy por hacer en el flamenco?
R.- Lo primero, que los artistas entraran en competencia directa entre Mercé, Aurora Vargas, Pansequito, Manuela Carrasco y como artista invitada, la niña Pastori, por ejemplo. Así se hacía antes, pero hay es imposible pagarles los sueldos. Las estrellas funcionan en solitario, algo de lo que me alegro mucho como profesional, pero como aficionado, me quedo con las ganas de saber cómo seria un espectáculo así.
P.- Qué sobra y qué falta...
R.-Falta originalidad, gente que salga cantando distinto, con sello. Ahora los jóvenes viven recordando siempre a Camarón, pero se equivocan. Para ser figura hay que aportar, no copiar. Camarón fue figura porque rompió con una manera diferente de concebir el cante,porque refundió muchos estilos para conseguir uno propio. Que sepan los jóvenes que él fue un revolucionario, un artista al que el público tardó en comprender, precisamente porque su cante no se parecía a nada de los que había entonces, que aprendan eso.
P.- El purismo siempre le ha echado en cara su faceta de cancionero, salirse de lo establecido, a los jóvenes flamencos les ocurre algo parecido. ¿Qué les dice?
R.- A todo el que se sale de lo establecido se le critica. o les diría que adelante con las carretas, que se atrevan, aunque eso sí, queriendo y respetando al flamenco, intentando siempre su bien, sin empobrecerlo. Para eso hay que conocerlo muy bien desde la base, sólo así el resultado será bueno.
P.- Juventud y flamenco puro, ¿dos mundos diferentes?
R.- En este momento sí. El flamenco de hay es muy limitado: bulerías, tientos, alegrías, soleá y seguiriya. Hay muchos cantes que no se hacen, quizá por desconocimiento de los profesionales. Hay una gran inquietud por parte de los jóvenes respecto al flamenco, pero hay pocos lugares en los que aprender, eso es responsabilidad de las universidades y de os políticos. Ojalá valoráramos nuestra música igual que todo lo que nos traen de fuera, ni más ni menos.
P.- Se va a cumplir en año desde que la Junta de Andalucia declaró patrimonio de todos los andaluces la voz de la Niña de los Peines,se reconoció por fin a una de las mayores figuras del flamenco, sin embargo usted siempre se queja de que hay demasiados artistas olvidados...
R.- Creo que sí. Me alegro que a Pastora se la recuerde, era amiga mía, viví un año en su casa, pero estas iniciativas no deben quedarse ahí. Hay mucho olvido en el flamenco, sobre todo de mi generación, aunque el flamenco siempre ha sido un poco injusto con sus artistas. No tienes más que ver que la figura de Manuel Torre sigue recordándose en Jerez todos los días, mientras que a Don Antonio Chacón, que también era jerezano, apenas se le nombra...
P.- Algunos opinan que el flamenco clásico terminará por extinguirse porque no interesa a casi nadie, ¿qué opina usted?
R.- No estoy de acuerdo. El flamenco moderno y el clásico se complementan, no se anulan. Sin embargo, la calidad siempre será cuestión de minorías. No todo el mundo está dotado para escuchar y valorar el cante, pero siempre habrá un puñado de personas capaces de sentirlo en toda su grandeza y que no lo dejarán morir.
P.- Después de tantos años en activo, de tantas grabaciones, ¿le queda algún sueño que le gustaría cumplir?R.- Casi no. Ahora ando metido en un disco que no es de flamenco, un homenaje personal a un amigo mío, al que artísticamente he tardado en descubrir y que ahora comprendo y admiro.P.- Sincérese, ¿hay mucho fraude en el flamenco?
R.- Creo que sí, pero no ahora, ni sólo en el flamenco, es la vida. El flamenco es mitómano, se alimenta de leyendas que en la mayoría de los casos no son ciertas. ¿Mientras? No son mentiras, pero tampoco verdades científicas. Las verdades surgen del estudio serio y eso escasea.
P.- José Menese se negó a cantar con usted hace algún tiempo, porque según él, usted le ha hecho mucho daño al cante flamenco con sus canciones a orquesta, ¿por qué nunca responde a estas críticas?
R.- Sencillamente, me siento por encima de ciertas opiniones, no las tengo en cuenta. Después me pidió cantar en mi homenaje y accedí, no pasa nada, todo el mundo tiene derecho a equivocarse, aunque creo que no cantó con migo por miedo y lo justificó de esa manera. Pero que quede claro que a mí esas cosas no me hieren, lo mismo que su cante, que tampoco me llega.P.- ¿hay que ser gitano para cantar flamenco como muchos predican?
R.- No, ni andaluz siquiera: Juanito Varea era de Castellón, Sabicas de Pamplona, Ramón Montoya de Madrid y Carmen Amaya era catalana. Lo que hay es que sentirlo y tener capacidad para aprenderlo, el don. Los gitanos han aportado mucho al flamenco, pero no más que los gachós. Hacer diferencias de raza me parece simplemente una tontería.
P.- En estos momentos de desconcierto musical, ¿cuál es la fuente en la que de debería ahondar para hacer música moderna y de calidad?
R.- El flamenco antiguo, los discos de pizarra que ahora los editan en CD y que son una maravilla. Ahí está la música en estado puro, verdaderas joyas. Si escucharan más ideas, harían mejor su trabajo.
P.- ¿No es triste que se marche de una tierra en la que tanto se le quiere?
R.- Sí, me da mucha pena porque vine de Madrid para vivir con lo sevillanos mis últimos años, sin embargo me tengo que marchar por lo que ya te he comentado. Para mi pesar, no cuento para las instituciones que manejan el flamenco y por eso me marcho, la gente no tiene nada que ver, aquí se me quiere.
P.- Cuénteme una cosa graciosa para terminar...
R.- Hace algunos años salía de un hotel en Madrid, cuando se me acercó un matrimonio mayor para preguntarme si era Antonio Machín.Les dije que sí y que me sentía orgulloso de que me hubieran reconocido desde tan lejos...


AUTOR DE LA ENTREVISTA