martes, 18 de noviembre de 2008

Artículo de D.Antonio Andujar Balsalobre en la Revista MACANAZ

Esta es una de la portada de su libro que gustosamente he leido en la biblioteca de Hellin (Foto del autor)
“Mi idea es que el español tiene, por regla general, más individualidad que personalidad; que la fuerza con que se afirma frente a los demás y la energía con que se crea lo, mas y se encierra en ellos, no corresponde a la riqueza de su contenido intimo, que rara vez peca de complejo.”

M. DE UNAMUNO: La Carta histórica. Castilla.


Este es otro escrito rescato de la Revista Literaria MACANAZ, esta vez es un artículo de (A. A. B.) o sea.
Como en las anteriores crónicas dije, es una grandisima lastima la ciudad de Hellín no pueda contar con una de estas revistas literarias, seria todo un detalle si alguien quisiera hacerlo pues no hay ninguna y ni Semanarios de prensa pues los dos que hay, uno sale cuando quiere y el otro no es de la calidad debida, dicho por otras personas.
A día de hoy seria un “boom” que alguien hiciera un medio de esas características porque como he dicho no lo hay.
En Hellín hay grandísimos, unos se conocen y otros todavía están en el anonimato por ello me gustaría que se hiciera una revista literaria como lo fue MACANAZ.
Hellín es y será una gran cuna de grandes artistas como se suele decir….con mayúsculas, de las cuales algunas les hace falta ese pequeño enpugoncito para comenzar ellos por si solos a publicar sus artículos en los medios que vean correspondientes.
Le dejo con este escrito de Antonio Andujar es este:

¡La Feria de Hellín!

A. A. B.

EL presente número de MACANAZ, en el que hemos procurado supe. ramos en nuestro apasionado afán de servir a Hellín, llegará a las manos del lector cuando septiembre nos traiga, con los primeros aromas otoñales, las luces primeras de una ilusión que, año tras año, se renueva en los corazones hellineros, que anteponen a todos sus amores el amor entrañable, devoto y sincero, a su Virgencita del Rosario que, desde la maravillosa atalaya de su Santuario bendice al pueblo y del pueblo espera el desbordante homenaje de amor, que se le ofrenda al conjuro de nuestra incomparable Feria de septiembre.

¡La Feria de Hellín! Se estremece la pluma y se estremece el corazón cuando, alejados de la ciudad querida que nos vio nacer, se pronuncia la frase evocadora de un tiempo pasado que forzosamente tuvo que ser mejor porque en Hellín vivíamos y en Hellín soñábamos, bajo nuestro incomparable cielo azul, cargado de aromas, cuando en los días prelúdiales de la Feria, se hacía impaciencia nuestro afán de niños por el juguete ferial o se hacía nostalgia nuestra ilusión de jóvenes por la amada imposible de las mejores horas de nuestra adolescencia.

No podía estar ajena nuestra revista a esta inquietud que en los días de septiembre ha de palpitar unánimemente en los corazones hellineros y de ahí que como colofón de este tercer número de MACANAZ, que de extraordinario tiene la categoría por la cantidad y calidad de su contenido, figuren estas líneas dedicadas, a la exaltación de nuestra Feria, que, un año más, ha de llegar puntualmente a la cita que con Hellín tiene concertada, para que Hellín ofrezca a los ojos deslumbrados de propios y extraños el espectáculo insuperable de su certamen ferial, tan rico en galas, materiales como exuberante de fe y espiritualidad.

Se han apagado ya las luces de la famosa Feria de Albacete y ya se ha extinguido el rumor cantarina y alegre de las fiestas que en agosto y septiembre iluminaron la ventura y la ilusión de las ciudades, pueblos y aldeas de la comarca.

Tiene nuestra Feria el encanto singular de las cosas excepcionales, porque la ciudad, acogedora, sencilla y laboriosa, tiene a gala y orgullo el ofrecer anualmente a los que la visitan por septiembre, la estampa maravillosa de su Feria mágica, cargada de luz y de armonías, como heraldo jubiloso que pregona el espíritu, el alma de una ciudad que sabe sonreír con llaneza y sencillez y sabe ofrendar su corazón a quien llega para conquistarlo con las nobles armas del amor y la amistad.

Nuestra Patrona, la Virgen morenica, tiene todos los fervores hellineros y en su honor y homenaje se celebran las Fiestas que Ella bendice y Ella hace posible, al aunarse por Ella, las voluntades más dispares, en un solo afán de prestigiar y engrandecer a Hellín. ¡Que tal es el milagro de nuestra Feria!.

Y la gracia se la da a la Feria la mujer, nuestras encantadoras mujeres tan bellas de rostro como bellas de alma.

La industria, la agricultura y el comercio hellineros son índice y síntesis de la riqueza de la Ciudad, y a la Feria acuden industriales, comerciantes y labradores de ciudades y pueblos cercanos y lejanos, para estrechar lazos de amistad y comprobar el progreso de Hellín, del que es claro exponente nuestro certamen anual, que pregona el esfuerzo gigantesco de los mejores hijos de Hellín y la bondad de sus pródigas tierras.

El Ayuntamiento de la Ciudad --sean quienes sean sus hombres debe tradicionalmente A la Feria, como se debe a la Semana Santa y cuando septiembre llega, el alcalde de Hellín es como un buen padre al que los hijos preguntan impacientes por el programa de festejos. No hay nunca decepción porque no puede haberla. Porque 109 hellineros que rigen 109 destinos de BU pueblo saben lo que su pueblo espera de ellos cuando las fiestas llegan como recompensa a un año de deber cumplido. Y todo es entusiasmo en los días de vísperas y todo son conjeturas, sobre la base de un mismo afín de ofrecer al forastero lo mejor de lo mejor.

Y de ahí otro gran milagro de nuestra Feria. El de sus corridas de toros famosas entre las más famosas, en las que se dan cita con los ases de la torería andante, los nombres de 109 más prestigiosos ganaderos de España. Sería interminable la relación de corridas memorables si en este modesto pregón ferial nos pusiéramos a hacer historia. En el ánimo de todos está la justa fama lograda por nuestras corridas y en el ambiente taurino de España, brilla con luz propia el nombre de Hellín sobre el ruedo de cuya plaza se escribieron por los más famosos toreros las páginas más brillan" íes de nuestra incomparable Fiesta Nacional.

<`Feria de septiembre, toros en Hellín. . .,' escribió Serrano Anguita, hace ya muchos años en el madrileñismo diario «Informaciones» y con él, infinidad de poetas supieron cantar el embrujo de nuestra Feria, cuando la ciudad entera, desde sus típicos barrios morunos hasta sus calles amplias, modernas y populosas, se engalanan, con galas de novia, para vivir los días feriales... Desde el niño con su ingenua ilusión, hasta el anciano evocador nostálgico de viejos recuerdos, puede afirmarse que todo Hellín vive para su Feria y que todos los hellineros la esperan con santa impaciencia. MACANAZ se une a este sentir general de la ciudad de Hellín y lanza al viento su pregón jubiloso, para que llegue hasta el más apartado rincón de la Patria. A esos rincones alejados donde tantos hellineros viven recordando a su Ciudad y a esos otros rincones donde no hay hellineros, pero a los que también llega MACANAZ para decir a todos, a propios y extraños, que Hellín les espera, para septiembre, con los brazos abiertos a la cordialidad y con la mejor de las sonrisas en los labios, donde estos días próximos brotarán encendidas las plegarias de amor y de fe hacia la venerada Virgencita del Rosario, Patrona de la Ciudad y Reina y Señora de su Feria de septiembre.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Los puentes romanos de Isso: Por Juanjo López

TIPO: OBRAS PÚBLICAS. CRONOLOGÍA: ÉPOCA ROMANA? - SIGLO XVIIILocalizados en la carretera de Hellín a Elche de la Sierra, en la comarcal 3212, a la altura del kilómetro 10, son el ejemplo de un modelo de obra publica integrada en el medio ambiente. Considerados tradicionalmente como romanos, es posible que se trate de una obra del siglo XVIII, al menos en el caso del puente principal. Por el contrario, el puente menor, de menor envergadura, es cuando menos más antiguo, pero aún no sabemos a ciencia cierta si se trata de una obra romana o posterior. En todo caso se trata de dos obras de calidad que se localizan en una de las vías de comunicación más importantes de la comarca, puesto que desde época ibérica se están usando para verificar las relaciones entre el Campo de Hellín y la Sierra del Segura y ha servido de nexo de unió!) entre Levante y la Alta Andalucía. El puente mayor presenta dos arcos principales y un arquillo de alivio en la margen izquierda. Por otra parte.ose pueden observar tanto dos grandes contrafuertes como tajamares a ambos lados de la obra. Reaizado con sillares y con piedra y mortero, sus elegantes proporciones y su solidez destacan por encima de cualquier otra consideración. La propia vía del puente está realizada con guijarros de río y en ambos lados, en el pretil de la obra, se observan diversos desagües tallados en un solo sillar de pequeñas dimensiones. El puente menor se conserva en peor estado y sólo se puede apreciar uno de los ojos, el de la margen derecha. La restitución que hemos llevado a cabo permite afirmar que tuvo dos ojos y que presentó en origen un perfil elevado en el centro, típico de los puentes romanos y medievales.Si a todo lo anterior sumamos el que se encuentran en uno de los lugares más bellos de Hellín, podemos afirmar que su visita es obligada. Cruzando el río Mundo, se integran en un medio natural especial, en el que destacan los olmos, pinos y la típica vegetación de ribera. Adecuado para realizar actividades de ocio, ofrece barbacoas, y lugares para comer, Desde aquí el visitante puede realizar diversas marchas excursiones por las orillas del río en donde descubrirá los parajes más bellos de Hellín otra serie de pequeñas obras publicas como presa v otros puentes del siolo

foto del puente romano de Isso (Foto Juan López Docón)

jueves, 13 de noviembre de 2008

Otro articulo de la Revista literaria Macanaz entre 1952 y 1953

Casa de Don Melchor de Macanaz ,debido este ilustre hellinero, le otorgaron el nombre a la revista y a una de nuestras calles (foto del autor)
La maiestas cesarea en el Quijote / Francisco Maldonado de Guevara.-- Madrid: (Talls. Gráficos Montaña), 1948. 103 p.

Código BNP: 868.324/Z4M1 , fotografia de la portada de su libro(foto archivo del autor)


Mirando en mí viejo archivo encontré este escrito en la Revista Literaria Macanaz aparece este artículo de Por Francisco MALDONADO DE GUEVARA Catedrático de la Universidad de Madrid.
Dicho artículo es el siguiente que hace mención a esta Revista, a día de hoy a mucha gente nos gustaría que hubiese otra obra literaria como esta joya que tuvimos en 1952 al 1953, solo los hellineros pudieron tenerla un año, la verdad una lastima, esta Revista es una de las tantas cosas que esta ciudad a perdido con el paso del tiempo.
Hoy quedan poquísimas personas que nos interesemos por el encanto de la historia de esta primero villa y más tarde ciudad, como he dicho una pena, pues cada lugar encierra por así decirlo un encanto especial no solo histórico, el artículo que verán lo trascribí tal y como aparece a continuación comienza así:
"La empresa bibliográfica de Macanaz”
Introducción a las "Memorias para la historia desde la muerte del Señor Don Carlos II hasta el año de 1711 por Don Melchor de Macanaz"
La empresa bibliográfica de MACANAZ pasa desapercibida en la rotación y el volumen ingente de su obra total. Siendo, como es desconocida, todavía es, en sí, tan considerable que bastará a exigir y mantener la fama de un bibliógrafo auténtico y consumado. Aparte de las indicaciones bibliográficas derramadas con profusión, sin formar cuerpo sistemático, por todos los escritos de MACANAZ, la labor técnica a que nos referimos está contraída a los once tomos de las "Memorias para la historias", que van desde el año de 1700 hasta el de 1711. En ellos la bibliografía corresponde a cada tomo y año, llenando el contenido de los últimos capítulos. Se trata, pues, de un cuerpo de bibliografía política de los once primeros años del siglo XVIII.
La publicación de esos once tomos sería hoy obra de largos alcances y de arduo empeño, y, sobre todo, costosísima. Don Joaquín MALDONADO MACANAZ, mi tío biógrafo de don Melchor, siendo miembro de la Real Academia de la Historia, no consiguió de ella la publicación de las ramosas memorias. No obstante, es muy hacedero el publicar en un volumen todos los capítulos específicamente bibliográficos. De lo que esta publicación sería, queremos dar aquí, en extracto, una breve muestra. Para ello hemos escogido de las reseñas bibliográficas y críticas de algunas de las obras aparecidas en Europa por los años de 1701 a 1703. Bien se ve que todas ellas eran pasto de la curiosidad insaciable de nuestro autor y de su dominio de los principales idiomas cultos de Occidente. Conocía en efecto, el alemán y el ingles, y escribía y hablaba, aparte del español, el latín, el francés y el flamenco. Caso portentoso en la España, no ya del suyo, sino de todos los tiempos.
El estilo y el hábito critico-bibliográfico que contemplamos tanto en MACANAZ como en FEIJOO procede del instaurado en Francia por los Padres Jesuítas de Trévoux. Famosas fueron, durante todo el siglo XVIII, el Journal o las Memoires de Trévoux, repertorio critico y literario, creado por los jesuítas citados para combatir la "escuela filosófica", es decir, el filosofismo propio de la ilustración francesa y, en general el nuevo humanismo de la Enciclopedia. Las Memorias de Trévoux perduraron, con admirable tesón, desde 1701 hasta 1762, época de la supresión de la Compañía de Jesús, y-caso para mí difícil de explicar-hasta 1775. Es decir, durante tres cuartos de siglo, llegando casi a los aledaños de la Revolución.
Carecen las Memoires del rigor técnico y de la concisión de la moderna ciencia bibliográfica, y es que, realmente, representan mucho más que lo que cabe en el marco de un esquematismo bibliográfico. Su carácter es, ante todo, crítico-literario, tal como lo requería la lucha de los estilos, la feroz lucha en la cultura y en la economía entablada por el siglo de la Ilustración.
Este mismo carácter tienen las reseñas de MACANAZ cuanto a la forma. Por lo que se refiere al material, es eminentemente histórico-político, como cuadra a una personalidad devota con toda el alma, y por una vida dilatadísima, a la política y a la historia. Por lo que se refiere al contenido de ideas y sentimientos, en MACANAZ se transparenta el influjo de las nuevas ideas, en cuanto eran compatibles con la fe católica y con los destinos históricos de su pueblo. Es en el tiempo el primer reformista de España y el más constante de todos. En sus reseñas bibliográficas, aun las obras teológicas y literarias, artísticas y heráldicas, de devoción o de entretenimiento, captadas por su curiosidad y por su sensibilidad, todas ellas presentan alguna interferencia histórica, política, geográfica o militar.
Hace no muchos días publiqué en una revista de Valencia (revista valenciana de Filología, tomo I, fascículo 2.º) un artículo que, por lo que se refiere a MACANAZ, constituía un ensordecido momento. Recordaba algo olvidado con demasiada ligereza, a saber, que fue el fundador de la Biblioteca Nacional, creada, según propia confesión, "para el público", es decir, en beneficio del pueblo, y creada junto a desmesurados proyectos de imprenta nacional y de publicaciones de gran alcance cultural. Me limitaba a copiar una cláusula de su testamento político, escrita con orgullo y satisfacción (1).
Hoy quiero terminar estas breves líneas con una excursión ajena al tema principal, provocada por una actualidad pungente que, por cierto, es también bien de carácter político.
Melchor de MACANAZ es el gran precursor de los intentos pacíficos de restitución de Gibraltar a España. Su patriotismo lo impulsó a esta generosa empresa, con tal ardor y, tal vez, con tal imprudencia, que llegó a convertir el eje que regía el curso de su vida política hacia un tétrico horizonte de persecución y de desgracia. Fue en efecto, su celo patriótico lo que, con ocasión de Gibraltar, le hizo caer en desgracia con la Corte, quedando para siempre detenida su carrera política.
En el Congreso de Breda, donde representaba a la Corte de Madrid, entró en negociaciones privadas con Lord SANDWICH, plenipotenciario inglés en la misma asamblea, para lograr la restitución a España de Gibraltar y de Menorca.
Los intereses de MACANAZ eran los eternos de su patria; pero estaban en pugna con los de la Corte de Versalles, seguida sumisamente por la de Madrid. A MACANAZ le fueron retirados los poderes plenos que le acreditaban en el Congreso, y sobro la "cuestión palpitante" se hizo un silencio sólo interrumpido en estos nuestros días de nuestra dura existencia. El silencio de MACANAZ fue, el de las prisiones de San Antón de La Coruña, donde, a consecuencia de su desaforada aventura, estuvo recluido los doce últimos años de su vida. Carlos III, que realmente fue su discípulo en la hacienda y en la enseñanza, le sacó de Ia prisión. Noventa años tenía al salir a la luz, al mirar al sol que no pudo ya ver, porque cegó fulminantemente. Y, como otro Rey Lear, entre los reverberos del último sol interior y la nostalgia de la patria chica, emprendió desde La Coruña el dilatado viaje que había de coronar en el nido do su nacimiento y de su muerte. Al llegar a Hellín murió sin poder alcanzar el nacimiento del nieto que había de decir también una palabra importante en la historia de España.
En el asunto de Gibraltar radica la gran hazaña y la gran contradicción de MACANAZ, en que quedaron fundidos su patriotismo y su locura: una locura engendrada por el imposible que le ponía delante de los ojos el amor infinito a la patria temporal y eterna.
"Cuando surge la contradicción de que el orden universal haya de establecerse mediante la realización de la ley del corazón, entonces surge una locura" (Hegel, Fenomenología del Espíritu). En estas palabras del gran filósofo, queda definida Ia locura de don Quijote y la locura de MACANAZ. Sustitúyanse la palabra "orden universal", impropio de un político, por estas otras, mis adecuadas a su talante y a su talento, de "orden de Europa" y veremos cómo un filosofema es también aplicable a una situación anímico política. Hoy, más que en los tiempos de nuestro autor, es postulable la posibilidad de que el orden de Europa traiga de modo necesitativo, y no sólo intuitivo y cordial, lo que MACANAZ anhelaba con tesón y con sacrificio. Entonces, al amor de las llares del hogar e invocando con reverencia los manes de MACANAZ, podremos celebrar el triunfo -también quijotesco-de la disolución de la locura, es decir, de la cura de la locura: podremos contemplar cómo quedan remontadas no a lo intemporal, sino a lo temporal, en los senos del futuro las mismas tensiones que nutren la contradicción y la paradoja.
(1) Nada en la Biblioteca Nacional recuerda el nombre de su fundador

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El estrecho de la herradura ó pantano del Cenajo :Por José Maria Galiana




Estas son fotografias de archivo de José Maria Galiana autor de este escrito



El estrecho de la Herradura Merece la pena pasear para ver que el color del agua embalsada es verdemar debido a las algas y la profundidad del embalse más importante de la cuenca del Segura
El río Segura nace, de tapadillo, en una surgencia cárstica de las estribaciones de la sierra homónima, cerca de la aldea de Pontones, a 1412 metros de altitud. Muy pronto se precipita a lo largo de un agreste valle ceñido por escarpes calizos, recibe los aportes de arroyos y barrancas, riega pequeñas huertas, vivifica choperas, olmos, pinares, cedros, cipreses, fresnos, sauces y sabinas, orilla cerros, dibuja remolinos y sestea en contados remansos hasta la confluencia con el río Tus, en el embalse de la Fuensanta (cuenca alta, término de Yeste) y tras una andadura de 130 kilómetros llega al Estrecho de Palotares, en la garganta del Cenajo, donde se alza la presa de 70 metros de altura: merece la pena pasear por la corona para ver que el color del agua embalsada es verdemar debido a las algas y la profundidad del embalse más importante de la cuenca del Segura, si bien no admite comparaciones con los grandes del país.Al Cenajo vierten sus aguas directamente la rambla de los Algarrobos y los arroyos del Acebuche y de Benizar. Situado entre las sierras del Buho y del Baladre (842 metros), la cumbre más alta de su entorno, cuarenta años después, la acumulación de fangos ha reducido a 437 la capacidad inicial de 472 hectómetros cúbicos.El embalse del Cenajo tiene una cuenca receptora de 1.430 kilómetros cuadrados, 437 hectómetros cúbicos, 950 metros cúbicos por segundo de desagüe. En la construcción se emplearon 500.000 metros cúbicos de hormigón, trabajaron 7.747 obreros (buen número de ellos presos políticos que redimieron parte de su condena) y el importe final de la obra ascendió a 450 millones de pesetas.La cota más baja de los últimos años se registró el 23 de julio de 1995 (apenas 7 hectómetros cúbicos), una situación crítica, pues el total de la cuenca se cifraba en 134 hectómetros cúbicos. A día de hoy se contabilizan 51 hectómetros cúbicos (un 12%) y los técnicos consideran que podemos respirar, dentro de la lógica preocupación: sin ir már lejos, el año pasado habían 47 hectómetros cúbicos (un 11%).No crean que sufro de alucinaciones si me hago eco de que durante el mes de agosto se esperan pequeños aportes de aguas subálveas que la madre naturaleza regala en condiciones tan extremas (la mayoría de los embalses españoles sobrepasa el el 40% de su capacidad). Si bajara el nivel de manera alarmante -situación imprevisible-, se cerrarían todas las compuertas para garantizar la vida de los barbos, carpas y truchas que viven en este remanso de paz.El pantano del Cenajo pertenece al municipio de Moratalla y se encuentra en la línea divisoria de Murcia y Albacete, en lo que años atrás se llamó el estrecho de la Herradura. Hay tomar la autovía de Madrid, desviarse a Calasparra y, a la entrada de la ciudad arrocera, tomar la carretera que conduce a Socovos: a la derecha hay una bifurcación que lleva al santuario de la Esperanza, un centro de peregrinación excavado en la roca cuyos muros baña el río Segura, un paraje de gran belleza por la tupida arboleda y la abundancia y claridad del Segura. Al llegar al complejo del Cenajo, una carretera desciende al pie de la presa. Una opción es caminar por la margen derecha del río hasta un pequeño puente, disfrutar de la vegetación y ver como se aleja el agua. Otra es cruzar el río y acceder al túnel que desemboca en la corona de la presa que, cauce abajo, regala una vistas memorables del pantano, el río y los tejados de la casa central de Administración, reconvertida en hotel.Hace 41 añosEl pantano del Cenajo lo inauguró Franco el 6 de junio de 1963. Lo recuerda con literaria ampulosidad una lápida fijada en el montículo de la margen derecha de la presa: «Este embalse del Cenajo lo mandó construir Francisco Franco, Caudillo de España. Dominó con él las aguas turbulentas del río Segura para que fecundizaran apaciblemente unas tierras ubérrimas. Redimió a los hombres que las trabajan del milenario temor de las inundaciones y de la sequía. Con su presencia fue inaugurado el día 6 de junio de 1963». Franco llegó la noche anterior y pernoctó en el edificio que en la actualidad ocupa el hotel Barceló. A la mañana siguiente asistió a una misa oficiada por el obispo Sanahuja, inauguró el embalse de Camarillas que regula los caudales del río Mundo a su paso por Almadenes y, a mediodía, volvió al poblado obrero del Cenajo donde, según informaba la prensa local, «se habían congregado quince mil huertanos de las provincias de Albacete, Murcia y Alicante. Pulsados los mandos de los desagües de la presa, una lámina de agua empezó a descender hacia el cauce del río, mientras el doctor Sanahuja y Marce, revestido de pontifical, las bendecía». En la coronación de la presa, Franco recibió del panochista Pepe Ros una caracola de plata, réplica de las que se escuchaban en la huerta al avecinarse el desbordamiento del río. El acto concluyó con un espectáculo de luz y sonido, pero la construcción de la presa no evitó que algunos años después se produjeran nuevas riadas.Medio siglo antes, en 1928, ya se había elaborado el anteproyecto del pantano. Un lustro después, Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas, incluyó la construcción del Cenajo en la nueva política hidráulica, yen 1933, en plena guerra civil, se iniciaron las obras de acceso. «Esta no es obra a realizar en el período brevísimo de días –dijo Prieto en Alicante–, ni de meses; es obra de años, para la cual se necesita la asistencia de quienes hoy gobiernan, de quienes estén en la oposición, de quienes sirven al régimen republicano y, oidlo bien, de quienes están en contra de él; porque quienes por patrocinar el régimen republicano una empresa de esta naturaleza le negara su asistencia y su auxilio, serían, no enemigos del régimen, sino unos miserables traidores a España». Finalmente, concluida la guerra civil, Franco aprobó en 1942 el proyecto del ingeniero valenciano Rafael Couchoud, razón por la que se nombró a la virgen de los Desamparados patrona del embalse. Provincia MaritímaEn 1748, durante el reinado de Fernando VI, ocurrió un hecho singular: la instauración de la Provincia Marítima de Segura de la Sierra, de tal modo que los montes que abrigaban el curso de los ríos navegables dependendían de las intendencias de Marina de Cádiz y de Cartagena. Como ya se ha indicado al principio, el Segura, que en su cuenca alta ofrece una elevada pendiente y abundantes caudales, era el único camino utilizado para el transporte de la madera. Debido al estrechamiento del cauce en Calasparra, los troncos llegaban por río a la ciudad del arroz y, desde allí, eran trasladadados por carretera a Cartagena para emplearlos en la construcción de navíos de guerra.

El Embalse del Camarillas











Estas imagenes fueron captadas por la camara de Paloma García ,menos la del mapa de localización del lugar (foto del autor)





Los primeros estudios sobre la viabilidad de un embalse en ese emplazamiento comenzaron poco tiempo después de que se fundase la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura en el año 1926.
Las obras de la presa se ejecutaron en dos etapas bien diferenciadas en el tiempo. En la primera, comprendida entre los años 1932 y 1935, se ejecutaron los túneles de los desagües y aliviadero, los edificios auxiliares y el macizo de presa hasta una altura aproximada de 13 m sobre cimientos. Finalizada la guerra civil se retomaron los estudios sobre la presa, redactándose una serie de informes y proyectos, hasta que en 1953 se reanudaron las obras que concluyeron finalmente en el año 1961.
Desde su constitución en marzo de 1926 la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura se propuso como uno de sus objetivos principales la puesta en práctica de un plan de aprovechamiento de los recursos hidrológicos de la cuenca. En el río Mundo, el más caudaloso afluente del Segura, existía en esa época un solo embalse en explotación, el de Talave, cuyas obras se terminaron en 1918. Aunque este embalse se concibió como obra de defensa contra inundaciones, desde el principio se compatibilizó este uso con la regulación de aportaciones para su aprovechamiento en el regadío, resultando en este sentido de un efecto extraordinariamente beneficioso para su zona de influencia. Sin embargo, la capacidad del embalse de Talave era claramente insuficiente para regular totalmente el río Mundo, por lo se planteó la necesidad de implantar un nuevo embalse en el citado cauce.
Tras el oportuno reconocimiento para identificar un posible emplazamiento del nuevo embalse, se seleccionó la cerrada situada en la entrada del congosto de Los Almadenes en la proximidad de la confluencia del Mundo con el Segura e inmediatamente aguas abajo de la vega de Camarillas.
La mencionada vega está cerrada al sur por una escarpada montaña caliza, normal al río, hendida por estrechísima hoz aserrada por aquél que constituye el congosto de Los Almadenes, de casi un kilómetro de longitud, cuatro a cinco metros de ancho en el fondo y paredes casi a pico, con altura media de unos 80 metros. Una vez seleccionado el emplazamiento, en marzo de 1929 se redacto el Anteproyecto de embalse en los Almadenes. Río Mundo. En este documento se proponía la construcción de una presa de gravedad de 44 m de altura total, con un aliviadero de labio fijo situado en la margen izquierda, con una capacidad de desagüe de 200 m³/s. La altura de presa estaba condicionada por la línea de ferrocarril Madrid-Cartagena, para la que sería necesario construir una variante.
Tras la aprobación del Anteproyecto, en enero de 1930, se procedió a redactar el Proyecto del Pantano de Camarillas (Almadenes del río Mundo), suscrito por D. Donato Paredes Granados en agosto de 1930 y aprobado en abril de 1931.
Los usos previstos de la presa proyectada eran la laminación de avenidas, regulación de caudales para riegos y abastecimiento de Hellín y producción de energía hidroeléctrica.
La capacidad de embalse adoptada fue la máxima compatible con la línea de ferrocarril Madrid-Cartagena, cifrada en 38,4 hm³. Se hacía necesaria en cualquier caso una variante de la línea férrea de unos tres kilómetros de longitud, para eliminar el efecto nocivo del embalse sobre los terraplenes de aquella, algunos de ellos de elevada altura.
Las obras dieron comienzo en el año 1932; fueron desglosadas en diversos grupos que se ejecutaron separadamente, unos por administración y otros por contrata. La parte principal de cuerpo de presa, aliviadero y obras complementarias de los desagües de fondo y tomas de agua se adjudicó a la empresa Marcor, S.A. en julio de 1932.
En octubre de 1934 el ingeniero D. Angel Elul Navarro redactó el Proyecto Reformado del Pantano de Camarillas (Almadenes del río Mundo). Las causas principales que lo motivaron fueron:
Dificultad de extracción de las canteras de bloques para la mampostería hormigonada prevista como fábrica de la presa
Inestabilidad del terreno observada al excavar para construir el canal colector del aliviadero
Necesidad de ejecutar sondeos e inyecciones tanto en cimiento como en laderas
El Proyecto Reformado fue aprobado en diciembre de 1934 mediante una Orden en la que también se prescribía la paralización de las obras hasta que no se resolviese sobre la posible ampliación de la capacidad de embalse; también hacía referencia a la necesidad de estudiar la importancia de las fallas encontradas en la cerrada. En enero de 1935 la Dirección General de Obras Hidráulicas ordenó que se procediera con urgencia al estudio de la ampliación del pantano de Camarillas en base al Informe del Consejo de Obras Hidráulicas. El estudio debería tener en cuenta el papel del embalse en el conjunto de obras y riegos del Segura, considerando aspectos tanto técnicos como económicos.
Las obras continuaron prácticamente paralizadas hasta el comienzo de la guerra civil.
En febrero de 1941 el Ingeniero Don Joaquín Blasco Roig inició los trabajos de reconocimiento de las obras ejecutadas y de recopilación e investigación de antecedentes, con objeto de disponer de la información previa sobre el controvertido problema del pantano de Camarillas y estudiar una solución definitiva del mismo.
En diciembre de 1943 el mismo ingeniero firmó el Proyecto de terminación del Pantano de Camarillas, que se aprobó en mayo de 1945 con la prescripción de recoger las observaciones del Consejo de Obras Públicas.
En concreto se proponía terminar la construcción de la presa en fases observando las siguientes precauciones:
Ejecutar el dique hasta alcanzar la cota CP=336,50 y, una vez comprobado el buen comportamiento del vaso en cuanto a impermeabilidad, completar la ejecución de la presa y construir la variante del ferrocarril.
Observar el comportamiento de la ladera izquierda, donde se ubicaba el aliviadero. Hasta que no se decidiese sobre este punto funcionaría como aliviadero el túnel de descarga construido, lo que suponía desaprovechar los 4,72 m superiores de embalse.
Comprobada la estabilidad de la ladera se procedería a construir la cubeta del aliviadero. En caso contrario, se utilizaría el túnel construido, funcionando en carga, dotándolo de una compuerta automática en su entrada, con lo que sería utilizable el embalse total.
Al Proyecto de Terminación le acompañaban dos proyectos anejos de aliviadero y variante del ferrocarril. En 1947 la D.G.O.H. ordenó la redacción de un proyecto complementario, que fue suscrito en abril de 1947 por el Ingeniero Don Emiliano Sáizar Irarzábal bajo el nombre de Proyecto de presa, tomas de agua y aliviadero, complementario del de terminación del pantano de Camarillas.
El proyecto de referencia incluía un estudio hidrológico en el que, para fijar la capacidad del aliviadero, se admitía la simultaneidad de las puntas de una crecida de 278 m³/s por desagüe de Talave y de otra de 150 m³/s de la rambla de Minateda, obteniendo de ese modo un caudal máximo de 428 m³/s.
La solución propuesta, considerada la más económica, consistía en aceptar íntegramente la disposición de la presa, galerías de fondo y tomas de agua del Proyecto de Terminación de 1943 y sólo modificar el aliviadero previsto en este último proyecto.
Finalmente, en mayo de 1953 se adjudicó la ejecución de las obras a la empresa Construcciones Civiles, S.A., reanudándose de esta manera los trabajos después de casi veinte años. En septiembre de 1954 se agregó a la Contrata las obras de la variante del ferrocarril.
En agosto de 1956 se redacto el Proyecto Reformado del modificado de presa, tomas de agua y aliviadero complementario del de terminación del Pantano de Camarillas, término municipal de Hellín (Albacete), cuyo autor fue el ingeniero de caminos D. Emiliano Sáizar Irarzábal, y que fue aprobado en diciembre de 1956.
En este documento, y dada la insuficiencia del aliviadero de la margen izquierda, se proyectaba otro aliviadero en la margen derecha con capacidad de 200 m³/s.
Las características de estos dos aliviaderos respondían ya en líneas generales a lo finalmente construido.
En mayo de 1958 fue suscrito por el Ingeniero de Caminos Don Emiliano Sáizar Irarzábal el Segundo Proyecto Reformado de presa, tomas de agua y aliviadero, complementario del de terminación del Pantano de Camarillas, término de Hellín (Albacete), que se aprobó en agosto de 1958.
En este segundo reformado se incluían modificaciones que afectaban a las inyecciones y a la variante del ferrocarril. Finalmente, en junio de 1959 se redactó por el mismo autor un Tercer Proyecto Reformado que recogía incrementos en diversas partidas, siendo la más importante la que afectaba a las inyecciones en las pantallas laterales.
Sin mayores incidencias, las obras finalizaron en mayo de 1961. El Proyecto de Liquidación fue redactado en noviembre de 1964 por el ingeniero de caminos D. Justo Llácer Barrachina.

Ruta historica :El Emitorio de la Camareta

Lugar en donde se puede localizar el Emitorio de la Camareta (Foto del mapa/Archivo del autor)

CRONOLOGÍA: SIGLO I - SIGLO XX Situada en las inmediatas cercanías del pantano de Camarillas, en el paraje conocido como el Tesorico, se localiza en uno de los contextos arqueológicos más importantes de la Comarca. Desde el final de la prehistoria inicial, en concreto desde el Neolítico, se han documentado evidencias de ocupación continuada en uno de los enclaves de mayor valor estratégico en el sureste. De todos ellos, La Camareta es el que se puede considerar como más peculiar, tanto por su razón de ser como por su fisonomía. Es, resumidamente, un espacio sagrado en el que se ha rezado desde época tardorromana, constituyendo uno de los eremitorios altomedievales fundamentales en España para entender la religión cristiana en esta época. Presenta también inscripciones visigodas e hispanomusulmanas, que hacen referencia a temas religiosos ya los eremitas que vivían en ese lugar. Lo que se conserva hasta hoy responde aun edificio excavado en la roca con tres dependencias de planta cuadrangular. Declarado Bien de Interés Cultural, sus paredes ofrecen, además, otras inscripciones de época medieval, moderna y contemporánea, asi como otro tipo de figuras inscritas como caballos, otros cuadrúpedos, personas y barcos. Pero lo más antiguo es una inscripción en caracteres ibéricos, fechada en el cambio de Era, cercana a la cual se pueden observar tres caballos grabados de muy buena factura. Se trata en suma de un recóndito lugar, con aspecto misterioso, en marcado en un paisaje hermoso y sorprendente de fuertes con trastes que el visitante no debe perderse. Lugar muy especial para los habitantes de las cercanías, tiene asociada una leyenda sobre una mujer rubia de largos cabellos que se peina con un peine de oro al pie de la Camareta, que pregunta a los caminantes que qué le gustaba más si el peine o ella, con la finalidad de deshacer el sortileaio Que la mantiene encantada.

Ntra.Sra.del Rosario :Patrona de Hellín

Ntra.Sra.del Rosario :Patrona de Hellín(Foto cedida por la Cofradia)




Estas dos fotografías son de mí archivo



Esta fotografia a sido extrida de la Revista Macanaz(1952/53) en donde vemos la imagen original de nuestra patrona la virgen del Rosario




La devoción en Hellín por Ntra. Sra. del Rosario arranca con la Reconquista de la ciudad a manos de las tropas castellanas en 1266. El ejército cristiano llegó acompañado de frailes dominicos, los cuales venían difundiendo el culto a esta advocación mariana por todos los territorios levantinos ganados a los musulmanes. Pronto fué erigido un templo en su honor y, a finales del siglo XVI, ya consta la existencia de una importante cofradía bajo su patronazgo que aún hoy sigue en activo.Existe una versión más fantasiosa sobre del origen de la imagen que empezó a venerarse por aquellos tiempos, leyenda que habla de un acontecimiento milagroso protagonizado por la Virgen en mitad de las luchas por el poder de la ciudad. Según la tradición, estando ya Hellín bajo dominio cristiano, el aún acechante ejército musulmán pretendía asaltar el castillo aprovechando la oscuridad de la noche. Justo en el momento del ataque, una inexplicable y resplandeciente claridad surgida de las entrañas del monte alertó a los cristianos del peligro, malogrando la tentativa de los infieles. Los habitantes de la fortaleza buscaron la procedencia de aquella luz sobrenatural, encontrando una hermosa talla de la Virgen junto a las murallas del castillo. Fuera o no milagroso el origen de la escultura, tras la Reconquista empieza a construirse el santuario en honor a la Virgen del Rosario. Éste se erigió sobre la antigua mezquita mozárabe emplazada junto al castillo, en la parte más elevada del casco histórico, siendo desde un principio lugar de peregrinación para los habitantes de la comarca. El templo ha sufrido numerosas reformas en su dilatada historia como consecuencia de terremotos, guerras y sucesivas ampliaciones, ofreciendo en la actualidad una gran variedad de estilos artísticos. La esbelta torre de esta iglesia, visible desde cualquier punto de la ciudad, constituye en nuestros días todo un símbolo para los hellineros.Junto con San Rafael, Ntra. Sra. del Rosario ha sido siempre considerada como patrona, pero el título no le fue concedido oficialmente por el Obispado de Cartagena hasta 1907. Este hecho queda ratificado en 1955, cuando se realizó la Coronación Canónica de la imagen ante miles de hellineros. La talla que actualmente se venera no es la original, puesto que se perdió durante la Guerra Civil, encargándose en 1939 una réplica al escultor Fernández Andes. Se trata de una pieza de madera policromada de gran belleza, conservándose la antigua tradición de revestirla con suntuosos mantos dependiendo de la celebración litúrgica que acontece.Sus fiestas se celebran la primera semana de octubre enmarcadas en la tradicional Feria del Rosario, de gran renombre en toda la zona. También se realiza una multitudinaria ofrenda floral a la patrona cada 31 de mayo, con motivo del aniversario de su Coronación.

martes, 11 de noviembre de 2008

Hellineros que han echo historia :Cristobal Lozano

Fotografía de la portada del libro que escribío nuestro paisano Cristobal Lozano , hoy el que fuera el institito Laboral lleva su nombre y tambien la calle en donde se encuentra la otra entrada( Foto archivo del autor)

Cristóbal Lozano fue el cuarto hijo de los seis que tuvieron Gaspar Lozano y de la Fuente, un modesto carpitero (aunque algunos dicen que alfarero) y Ana Sánchez y López; aunque trabajó en su mocedad como carpintero, su talento promovió la protección de importantes eclesiásticos, que le enviaron a estudiar a Alcalá de Henares hacia 1630, aunque su nombre no figura en los libros de matrículas de la Universidad; allí se despertó su vocación literaria, pues al enamorarse de una tal doña Serafina la recordó en algunas de las novelas cortas escritas ya entonces como estudiante, a las que puso el título más tarde de Serafinas. En 1634 estaba de nuevo en Hellín, recién graduado. Se ordenó sacerdote y entre 1635 y 1636 vivió en Valencia. En 1638 era párroco de la iglesia de San Salvador en Lagartera (Toledo). En 1639 se doctoró en Teología en Alcalá. Fue cura ecónomo y vicario de Hellín (1641), así como "comisario de la Santa Cruzada de la villa de Hellín y su partido". Promotor fiscal de la Cámara Apostólica de Murcia entre 1646 y 1650, residió varios años en Madrid y fue también comisario de la Inquisición y capellán de los Reyes Nuevos de Toledo (1663), como su amigo Pedro Calderón de la Barca, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1667. Sus restos serían llevados a Hellín en 1669 y fueron enterrados en la capilla de San Pascual de su Convento de San Francisco.
Viajó mucho por toda España: estuvo en Madrid, Ávila, Guadalupe, Linares, Córdoba, Sevilla... Poseía una cultura poco común, y dominaba el latín, el francés y el italiano. Fue muy amigo además de Juan Pérez de Montalbán y fray Diego Niseno.
Algunas de sus obras circularon a nombre de su sobrino, Gaspar Lozano Montesinos (Hellín, 1640), también gran escritor y que terminó muy dignamente algunas partes de las obras de su tío que había dejado inconclusas a su muerte; así lo indicó honestamente al reimprimir gran parte de ellas a nombre de su verdadero autor tras su fallecimiento.

Fue un autor muy popular, leído y admirado en toda época; sus obras se reimprimieron continuamente hasta el mismo siglo XIX, en que los escritores del Romanticismo utilizaron con fruto muchos de sus argumentos y leyendas, como por ejemplo José de Espronceda, que tomo el estudiante Lisardo de sus Soledades de la vida y desengaños del mundo (Madrid, 1658) para el don Félix de Montemar de su El estudiante de Salamanca.
Poseía un estilo castizo y sin afectaciones, algo bastante raro para la época del Conceptismo y del Culteranismo y que denotaba un juicio maduro y ajeno a las modas; otro de sus rasgos novedosos es el temperamento prerromántico de sus historias; Lozano sentía una gran atracción por las leyendas tradicionales o históricas y le atrae especialmente lo macabro, aunque no cede en su propósito moralizador; su imaginación se beneficiaba además de sus extensas lecturas. Aunque sus obras se buscaban e imprimían con celo, lo cierto es que existen solamente los títulos de algunas que no han llegado hasta nosotros: El buen Pastor, 1641, una especie de manual sobre la enseñanza moral del sacerdote; las Flores sacramentorum (Valencia, ¿1635?), recopilación de sentencias, y el Marial, una serie de discursos sobre la madre de Cristo.
Escribió sogbre todo colecciones de novelas y más ocasionalmente poesía y teatro. Destacó sobre todo como novelista, con sus colecciones David penitente (1652), la celebérrima David perseguido, de la que sacó tres partes (Madrid, 1652 a 1661); El gran hijo de David más perseguido (tres partes, 1633 a 1673); Reyes Nuevos de Toledo (1667), una serie de biografías de los monarcas enterrados en la Capilla de los Reyes Nuevos y de leyendas históricas vinculadas a ellos; Soledades de la vida y desengaños del mundo (Madrid, 1658, una miscelánea aparecida a nombre de un sobrino suyo, Gaspar Lozano Montesinos, quien tras su muerte volvió a publicar esta y otras obras ya con el genuino nombre del autor al frente) y Las Serafinas (1672). Persecuciones de Lucinda (¿1636?) es una novela extensa.
En cuanto a su poesía, escribió versos tanto religiosos como profanos. Entre las religiosas están su Paráfrasis de los Salmos de David, incluida en su David perseguido, y entre las profanas gran número de romances, silvas, sonetos y canciones, incluidas muchas de ellas en su obra en prosa.
Entre sus obras teatrales, lo menos interesante de su producción, muy influidas por Lope de Vega y Juan Pérez de Montalbán y que no llegaron al parecer a los escenarios de la época, cabe mencionar las comedias Los amantes portugueses y querer hasta morir; En mujer, venganza honrosa; El estudiante de día y galán de noche, prohibida por la Inquisición; Herodes Ascalonita y la hermosa Marienna y Los trabajos de David y finezas de Micol. Estas obras figuran en la primera edición de las Soledades. También escribió el auto sacramental Los pastores de Belén.
Sirvió de enlace entre la época clásica y la moderna al recoger historias y leyendas populares que más tarde retomaría la literatura romántica, pese a haber sufrido los ataques de algunos escritores neoclásicos, entre ellos Leandro Fernández de Moratín y Alberto Lista, más que nada por su extraordinaria popularidad y su carácter prerromántico. Sus obras son una mina de variadísimas anécdotas, historias y ejemplos que constituyen una verdadera antología del cuento universal. De esta cantera se aprovecharon los españoles José Zorrilla, Juan Eugenio Hartzenbusch, Antonio García Gutiérrez, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, y los extranjeros Prosper Merimée, Joseph Addison, Vittorio Alfieri, Maurice Maeterlinck, Anatole France, Gustave Flaubert, Voltaire, Lezzani...

Fiestas y Costumbres Hellinertas :Por Lucas del Pino







La ciudad de Hellín vive pensando durante todo el año en su fiesta más importante. Con la llegada de la Cuaresma a partir del Miércoles de Ceniza, la población de la ciudad va aumentando su entusiasmo conforme se acerca la noche de Jueves Santo, momento cumbre de la Semana Santa de Hellín.
El tambor es el instrumento que se convierte en objeto de culto durante estos días en que casi todo gira alrededor de él, En Hellín los tambores con sus redobles sonarán durante toda la noche, acompañando el desarrollo de estas celebraciones pasionales declaradas de Interés Turístico Regional y Nacional.


No cabe duda de que las tamboradas son de una manifestación antropológica de primer orden en España. Escuchar a más de 15.000 tambores atronando ritmos ancestrales es un espectáculo que solo se puede calificar como grandioso. El mestizaje entre lo religioso y lo pagano es una de sus señales de identidad más características. El tremento zumbido se escucha ininterrumpidamente durante casi una semana y se convierte en el abrazo que acoge a todos cuantos vienen a visitarnos y que ninguna persona se debería perder.

El Jueves Santo los tamborileros con túnicas negras redoblan por las calles de la ciudad sus tambores hasta el amanecer, para dirigirse entonces al Calvario, lugar al que subirán en la procesión más larga de todas, compuesta por quince "pasos".

La noche del Viernes Santo desfila la procesión del "santo Entierro", con absoluto recogimiento en contraste con la algarabía de la procesión al Calvario. La impresionante Imagen del Cristo Yacente, de Mariano Benlllure, considerada como una obra cumbre de la escultura del siglo XX, resalta la brillantez de este acto y contribuye a ubicar en buena posición la Imaglnería escultórica de Hellín dentro de los programas iconográficos nacionales referentes a la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Durante toda la Semana Santa veintidós cofradías y hermandades desfilan con un total de veintiséis imágenes o grupos escultóricos.

Otros de los festejos son la Feria anual en honor a la Patrona" La Virgen del Rosario" donde destacan las famosas corridas de toros.

Fiestas locales son el 24 de octubre día de "San Rafael" Patrón de la ciudad y el 3 de mayo "Día de la Cruz" en el que es costumbre, por la mañana pasear a hombros, por las calles pequeñas cruces adornadas de flores y por la tarde salir de merienda al campo para comer las típicas habas y el "aguamiel".

Fechas de las fiestas patronales


-HELLÍN 24 de octubre San Rafael
-HELLÍN Primer domingo de octubre Nuestra Señora del Rosario
-HELLÍN 3 de Mayo Día de la Cruz
-MINGOGIL 15 de mayo San Isidro
-LAS MINAS 25 de Julio Santiago Apostol
-NAVA DE CAMPAÑA 12 de octubre San Francisco de Asís
-MINATEDA Primer domingo de febrero Virgen de la Candelaria
-CANCARIX 15 de agosto San Roque
-ISSO 25 de julio Santiago Apostol
-CAÑADA DE AGRA 19 de marzo San José
-AGRAMÓN Fin de semana anterior al 20 de agosto San Joaquín
-AGRA 13 de junio San Antonio

Hellineros que han hecho historia :Melchor Rafael de Macanaz


Gravado de Macanaz( foto Archivo del autor)


Nació Hellín, Albacete, 1670 - Falleció en su cuidad natal ., 1760). Personaje unido a la historia de Aragón en los primeros años del siglo XVIII y apenas conocido por los aragoneses, se le puede considerar como el autor formal de la abolición de nuestros Fueros y artífice de la consolidación de la nueva dinastía borbónica llegada a España en 1701, a la vez que el más importante de los gobernantes surgidos de la guerra de Sucesión.

Nacido en el seno de una familia de la nobleza media, siendo su padre regidor perpetuo de la villa de Hellín, estudió Humanidades y más tarde Derecho en la Universidad de Salamanca, actividad ésta en la que destacó considerablemente, con reconocida fama de jurista. Llegado a Madrid, comenzó a actuar en la Corte de Carlos II, cerca del cardenal Portocarrero, como promotor fiscal, desde donde pasaría a servir a la dinastía francesa ininterrumpidamente hasta su muerte, entre otros cargos en el de intendente de Aragón en 1711, coincidiendo con el traslado de la corte a nuestro reino, y el de fiscal general en 1713. Con casi un siglo de vida y la contemplación de cinco reinados (Carlos II, Felipe V, Fernando VI, Carlos III, contando el interregno de Luis I, hijo de Felipe V), fue un hombre de transición, muy marcado por el siglo xvii al que perteneció tanto o más que al xviii, como bien lo prueba su condición de arbitrista.

En medio de un ambiente de recelo y oposición al nuevo rey, Felipe V, con el que se abría paso en Aragón el siglo XVIII, la guerra de Sucesión al trono español (1700-1715) supuso el factor desencadenante del problema foral, ya que la victoria del Borbón en la contienda era una amenaza para la Constitución aragonesa, y pretexto para proceder, por parte del poder central, a una plena revisión de las peculiaridades internas de las regiones forales en general y de la nuestra en particular, a la vez que se regulaba la subordinación de éstas al soberano.

Macanaz se inclinó hacia la casa de Borbón a partir de su amistad con el marqués de Villena, a su llegada a la corte de Carlos II en 1694, animado por los deseos de éste de salir del estancamiento en que el último de los Austrias nos había dejado. Su postura de acérrimo borbonista, fruto de la necesidad de un cambio político y social, deseada en las últimas décadas del siglo XVII, nos obliga a considerar a Macanaz no como un caso aislado, sino como consecuencia de la corriente centralizadora del aparato del Estado, que ya en el siglo anterior se había dejado sentir en España. No obstante, su minuciosidad y subjetividad en la búsqueda, a partir de nuestros mismos Fueros, de razones que avalasen y legalizasen la vuelta a la autoridad de los reyes sobre sus vasallos, le hacen particularmente excepcional.

Tomó parte en algunas campañas de la guerra, acompañó a Felipe V en 1704 a Portugal, y pasó a ser, a la vuelta, secretario del virrey de Aragón, conde de San Esteban de Gormaz hijo del marqués de Villena. Permaneció en Zaragoza hasta el año 1706, donde por vez primera dejó oír sus opiniones acerca de nuestros Fueros. Incorporado por el embajador francés Michael-Jean Amelot a la tarea centralizadora -ambos partidarios de las ideas regalistas, así como de la idea de unidad bastó la victoria política de las tropas de Felipe V en Almansa (25-IV-1707) para que diera comienzo el proceso unificador que incorporó el reino de Aragón a la monarquía española, considerados nuestros Fueros causa de la rebelión que los aragoneses habían llevado a cabo. De entre todas las consultas para dilucidar la abrogación o conservación de nuestros Fueros, tuvieron peso decisivo para la resolución final las representaciones de Macanaz y sus argumentos, como directo inspirador del sentido y espíritu de los decretos.

Los puntos de apoyo sobre los que nuestro personaje sancionó y presentó como necesaria la supresión de nuestra peculiar forma de gobierno se contienen en su obra Regalías de los Señores Reyes de Aragón, en la que se recoge la esencia de la aplicación del ideario regalista en Aragón. Apreciándose el punto de vista castellano y centralista, y no teniendo en cuenta en ningún momento el sentimiento que en el reino la derogación podía despertar, aprovechó de nuestra Historia y nuestro Derecho todo aquello que justificase sus deseos y desechó el resto, viendo en todo momento a los aragoneses como ladrones del poder real, que debía ser devuelto a su legítimo dueño: el rey.

De acuerdo con estos principios, la derogación de los Fueros aragoneses tuvo efecto por un primer decreto de 29-VI-1707 dado por Felipe V en el Buen Retiro, que afectaba a los reinos de Aragón y Valencia, seguido de un segundo decreto de 29 de julio del mismo año que atenuaba la dureza del primero confirmando en sus privilegios a los partidarios del Borbón en todo lo que no se opusiera a las leyes de Castilla. Finalmente, y por lo que al reino de Aragón se refiere, la Nueva Planta no se organizó hasta el año 1711, a partir de una real cédula de 3 de abril que establecía un nuevo gobierno para Zaragoza. La figura del primer Borbón, Felipe V, unida a la de su brazo derecho, Melchor de Macanaz, supuso el golpe de gracia a la paulatina pérdida de identidad que Aragón venía sufriendo ya desde el siglo xvii.

Danzantes de Isso :Una tradición centenaria Por Javi Blog


Estas imagenes son cedidas por uno de mís amigos de esta pedania vecina



Danzantes de Isso

Una tradición centenaria

En la localidad de Isso hay una costumbre ancestral que se remonta a los primero tiempos del Cristianismo dentro de la órbita del mundo romano, como son los Danzantes de Isso. Tienen una especial relevancia durante la Navidad. En este tiempo ponen un tinte especial que la da un cierto aire de originalidad a esta fiesta.

Su origen está unido al mundo funerario de origen pagano iniciado en tiempos de los romanos de época pre-cristiana, antes de la introducción del cristianismo. Continuó después en la Edad media con las cofradías de las Benditas Ánimas del Purgatorio. Estaban presentes en las iglesias de Isso y de Hellín (en la iglesia de la Asunción hay una capilla de Ánimas).



Las danzas, según un estudio de Carreño y Jordán que comentaremos posteriormente, puede que tengan más de 500 años de antigüedad y un origen de carácter funerario o guerrero, ya se recuerda la costumbre, totalmente perdida, de que cuando los parientes de un fallecido lo solicitaban o al menos lo consentían, acercarse los danzantes hasta la casa del duelo y entonar cánticos para favorecer la ascensión al cielos del alma del difunto. Además de esta participación funeraria, los Danzantes de Isso también actuaban:



1. En la Misa del Gallo, donde desde el coro cantan las estrofas de la Jota de la Misa. Al final también se canta la Jota de la Iglesia.



2. El 25 de Diciembre los Danzantes entraban en el templo al término de la misa y entre el pasillo dejado por los feligreses, iniciaban una danza en torno al altar y más tarde se marchaban a los diferentes barrios de la pedanía a pedir limosna para la iglesia.



3. Desde el 25 al 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes, se realiza una peregrinación de puerta en puerta para recaudar fondos con destino a la Iglesia, como y hemos comentado anteriormente, y para sufragar misas a las “Ánimas Benditas”, sobre todo en periodos anteriores cuando eran tan importantes las misas para los difuntos. Dada la dispersión y la distancia que existe entre uno y otro barrio en Isso, el día 25 se marchaba por el camino real hacia el norte, recorriendo los barrios de Toladillo, Pero Paile, Partidores, Juego de Bolos, Quiles y El Prao. El 28 se recolectaba desde el camino real hacia el sur, en los barrios de Casas del Río, Pedernaloso, Cerro Bartolo, El Grao, La Cruz, Las Celdicas, Méndez y Tavizna.



En aquella época los Danzantes de Isso participaban también en la mayoría de las reuniones festivas de los vecinos, como también el día del Patrón Santiago, donde tras la celebración de la misa y la procesión, que desde la parroquia situada en la Placeta llegaba hasta la Asomadilla llevando la imagen del santo, los Danzantes bailaban en la Placeta.



También el día de la Cruz, el 3 de Mayo, se visitaban los lugares de Isso que veneraban una Cruz, que podía ser de madera o metal; así iban, al son de sus instrumentos, a la ermita, al barrio de la Cruz, a la Asomadilla y al Toladillo; y, ante esas cruces, los Danzantes cantaban algunas estrofas de la Jota de la Iglesia.



Con la evolución, los danzantes de Isso han sufrido mucho altibajos a lo largo de su trayectoria. En 1961, este grupo se llevó el primer premio del Festival Nacional de Danza Antigua que tuvo lugar en Madrid. En la actualidad está dirigido por Bienvenido Valverde, después que durante muchos años estuviera Francisco Carreño.



Según un artículo publicado en el “Diario de Hellín” por Mariano Andujar, los investigadores que elaboraron el estudio más completo sobre los Danzantes de Isso, (según el autor “un grupo de 16 miembros que recuperaron unos bailes de gran tradición en la comarca hellinera), fueron Antonio Carreño y Juan Francisco Jordán. El citado Mariano Andujar cita textualmente:



“Durante la clausura de un curso escolar de la Universidad Popular de Hellín, llamó poderosamente la atención la actuación de los “Danzantes de Isso”, formada por muchachos jóvenes que interpretaban a la perfección esta ancestral danza.



Fue muy interesante volver a ver bailar a este grupo folclórico y comprobar que una de las tradiciones más antiguas de la comarca de Hellín, gracias al esfuerzo y al cariño por las cosas de su tierra de ciertas personas como Bienvenido Valverde o Antonio Carreño, se conservan con todas sus peculiaridades.



Fue precisamente Antonio Carreño, junto al investigador Juan Francisco Jordán Montes, los que elaboraron el estudio más completo sobre los Danzantes de Isso y, por este trabajo, podemos conocer las características más interesantes de este grupo.



Carreño y Jordán nos contaron que los Danzantes están formados por 16 miembros, todos varones, de los cuales ocho son danzantes y el resto instrumentalistas, más dos alcaldes con bastón de mando, que son los encargados de recoger las dádivas y limosnas y se acompañan en sus rítmicos y recios movimientos con guitarras, bandurrias, laúdes y castañuelas.



La indumentaria está formada por una camisa blanca sobre la que se cruzan pañuelos de seda multicolores; pantalones de pana negra y calzas blancas. Los pañuelos que usan son tres: uno en el pecho, otro en la espalda y el tercero anudado en la cabeza, llevando alpargatas con cintas negras”.






[Volver]

lunes, 10 de noviembre de 2008

La tradición del Día de la Cruz.Por José Antonio Iniesta



Dos imagenes cedidas por un visitante de este blog ,el cual no quiere que se le nombre


Si hay algo que siempre nos gusta es el origen de nuestra tradiciones,leyendas, fiestas y un sin fin de cosas más el Escritor José Antonio Iniesta nos relata en este escrito la tradición del Día de la Cruz.
Como otro de sus tantas investigaciones referentes a su ciudad, este es el articulo en cuestión:

La tradición del Día de la Cruz.

José Antonio Iniesta.

El Día de la Cruz se celebra como fiesta local el 3 de mayo y tiene dos manifestaciones principales. Por una parte consiste en "irse de merienda" masivamente, hasta el extremo de que en este día Hellín se queda prácticamente desierto. Los hellineros abandonan la ciudad para pasar el día en el campo, disfrutando de la naturaleza y comiendo y bebiendo agradablemente con amigos y familiares. Por ello es más que natural ver a miles de personas desplazándose de las más variadas formas: por medio de camiones, coches, motos, bicicletas e incluso andando, extendiéndose por toda la geografía de la comarca: montañas, pantanos, ríos, las típicas "casicas", etc...

La otra manifestación popular característica de este día es la elaboración de cruces artesanales que son portadas por los niños. Desde antiguo es costumbre que los más pequeños construyan unas cruces que luego llevan en andas, como si de un paso de Semana Santa en miniatura se tratara, a la vez que van pidiendo unas propinas a cuantas personas encuentran a su paso. Los diseños de las cruces son muy diversos, aunque es imprescindible el adorno de las flores.

El elemento floral es consustancial a la cruz de madera. Tanto el hecho de la salida al campo como el adorno con flores de las cruces nos pone de manifiesto una tradición en la que el símbolo fundamental es la exaltación de la primavera, precisamente en el mes de las flores, que nos remonta sin duda a creencias ancestrales en las que se refleja el culto a la Madre Tierra, su renovación anual, el contacto íntimo entre el hombre, la naturaleza y sus frutos. El hecho de que lo llamemos el Día de la Cruz y que sean precisamente cruces las obras de artesanía que realizan y portan los niños, siempre los niños, evidencia el sentido en cierta medida religioso que se mezcla con la festividad y el rito de la antigüedad, en una curiosa fusión que le concede la gran riqueza con la que se manifiesta. La leyenda pretende interpretar la importancia de la cruz en estas fechas. La tradición popular nos recuerda que un hecho milagroso salvó a Hellín de que una plaga de langostas arrasara sus cultivos a mediados del siglo XVIII, lo que originó que se edificara la Ermita de la Cruz de la Langosta en el lugar donde ésta fue detenida y por lo tanto como agradecimiento a Dios por el milagro.

Según explica Antonio Losada, el referido milagro se produjo gracias a la intervención de Sor María de la Cruz Baeza, natural de Belmonte (Cuenca), donde nació el 5 de abril de 1684, que se encontraba en el Convento de las Monjas Claras. Temerosos los hellineros de ver arruinadas sus cosechas acudieron a la religiosa, quien les entregó una cruz para que la pusieran en el lugar por ella indicado. Una muchedumbre esperanzada se encaminó por el camino de las Columnas hacia el Calvario, situando la cruz en el lugar que se les había dicho, y ésta detuvo la plaga sin que hiciera mal alguno en las tierras hellineras. El milagro, que se produjo a mediados del siglo XVIII, se anunció con volteo de campanas desde todas las iglesias y ermitas, edificándose en acción de gracias la ermita de la Cruz de la Langosta, de la que ahora tan sólo quedan las ruinas. Con posterioridad se utilizó en 1885 como lazareto, debido a una epidemia de cólera, produciéndose una nueva plaga de langosta. Creyendo los hellineros que era un castigo por haber hecho mal uso del enclave sagrado, la desalojaron y automáticamente desapareció la plaga, lo que aún reafirmó más a éstos en la creencia del milagro. Un posible origen de celebración de ritos de fertilidad y el milagro citado pudieron confluir a la hora de originar una de las fiestas más arraigadas entre los hellineros, como es el Día de la Cruz.

El carácter milagroso de Sor María de la Cruz Baeza se hace todavía más evidente al conocer que fue protagonista del milagro de la Virgen de la Pera, en la Iglesia de la Asunción. De forma accidental, camino de Cehegín, llega a Hellín. La incurable enfermedad que deformó su cuerpo no le impidió tomar el hábito de la Tercera Orden Franciscana, eligiendo el nombre de María del Niño Jesús, aunque aparece inscrita como María de la Cruz. Así es cómo ingresa en el Monasterio de Santa Clara, donde realiza numerosas curaciones. En la Iglesia Arciprestal de Hellín tuvo lugar el siguiente milagro, según nos cuenta Emiliano en "El baúl de los recuerdos": "...su primera visión, antes de entrar en el Monasterio, la tuvo en el templo arciprestal de Hellín, ante la imagen de la Virgen de la Pera, que presidía el retablo mayor. Al suplicarle protección, vio cómo la sagrada imagen le volvía sonriente los ojos y le dio a su divino Niño, para que lo tuviese en sus brazos y la consolase. Sus elevaciones del suelo eran frecuentísimas, así como sus momentos extáticos. En una ocasión llegó a estar once días seguidos en estado de éxtasis, apreciándosele sólo la respiración y el pulso. En ese estado llegaron los médicos incluso a sangrarla, y su sangre -dicen- brotó como de una persona sana y robusta".

Con el tiempo la zona de expansión de la salida durante el Día de la Cruz se ha ido haciendo mucho más amplia, con viajes a larga distancia propiciados por los puentes de los distintos días festivos, aunque no ha desaparecido el verdadero sentido de la tradición, que es disfrutar plenamente de la naturaleza, en los rincones que se han conocido desde niño. Es imprescindible en la comida campestre un producto típico tan hellinero como es el aguamiel. Se elabora cortando rodajas de calabaza que se introducen en un recipiente en el que previamente se ha disuelto cal viva, para darle dureza y consistencia. Posteriormente la calabaza ha de limpiarse completamente en agua y una vez que ha perdido todo el líquido se cuece durante varias horas en azúcar tostada con unas cortezas de naranja. El producto es un delicioso dulce que agradece el paladar durante todo el día de estancia en los más diversos parajes de la comarca.

Vivir esta tradición en el seno de la naturaleza es disfrutar del verdadero sabor de la tradición, que hemos de transmitir a las generaciones futuras.

Origen de la Semana Santa de Hellin


Dos imagenes de Archivo de la Semana Santa 2008 cedidas una de ellas por Toni Fernandez y la otra por un particularhttp://www.youtube.com/watch?emb=0&aq=-1&v=Kj6PPsPlzHo&eurl=http%3A%2F%2Fvideo.google.es%2Fvideosearch%3Fq%3Dtamborada+de+hellin&oq= esEste enlace me lo ha facilado un amigo



Cartel de la Tamborada de Hellín 2008, editado por la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín



A Continuación de la Ruta del Tambor del Sureste Español: Hellín (Albacete)
Continuando por la N-301 la Ruta se dirige al este de la provincia en dirección a la vecina localidad de HELLIN (26.000 hab.), distante apenas 9 km. de Tobarra, legua grande por camino derecho. El poblamiento es igualmente muy antiguo, como lo prueban los abundantes yacimientos arqueológicos hallados en el Tolmo de Minateda, conocido por los romanos con el nombre de Ilunum, en la Batestania, según las mediciones de Tolomeo en su obra Geografía[xxiii]. Cercano a las también importantes pinturas rupestres de Minateda.


Ha sido denominada Elo o Eyyo (visigodos) e Iyuuh (musulmana), con ligeras modificaciones como Felin o Fellin será a partir de 1.305 cuando ya se le conocerá con el nombre actual de Hellín que se correspondería con el núcleo actual de la ciudad. Al impresionante legado cultural que encontraron a su llegada, los musulmanes añadieron el esplendor de la civilización islámica definiendo la ciudad. A mediados del siglo XIII fue reconquistada por los cristianos, concedida en primer lugar al poeta Gonzalo Yañez de Oviñal y poco después, en 1.252 a Doña Juana de Ponthieu, viuda de Fernando III[xxiv], enseguida pasó a formar parte de las posesiones del infante don Juan Manuel. En 1.205 salió del Señorío pasando a los dominios de Fernando IV que la repobló otorgándole diversos privilegios y franquezas[xxv] pasando de nuevo al Señorío en 1.311 hasta septiembre de 1476 que pasaría a pertenecer, definitivamente, a la Corona de Castilla. La realenga villa que ya aparece con tal título en 1.305, desde 1.898 ya se distinguirá con el Título de Ciudad. El núcleo originario de la población se localiza en los alrededores del cerro del Castillo donde su irregular trazado urbanístico muestra las características propias de la época musulmana.


Su legado artístico es amplio y rico principalmente con respecto a la arquitectura religiosa, destaca sobre todas ellas la Parroquia Mayor de Santa María de la Asunción (S. XVI). monumento histórico-artístico nacional. La torre, junto a la cabecera de la iglesia, presenta un remate barroco del siglo XVIII. Sobria portada en el flanco sur, compuesta por dos cuerpos enmarcados por pares de columnas entre las que se sitúan hornacinas, en la parte central del alto se representa el tema de la Anunciación. El interior presenta tres naves a distinta altura y cinco tramos; cubierta con bóveda de crucería simple en las laterales y de terceletes en la central. La Capilla Mayor, cinco paños y bóveda estrellada, de igual altura que la nave central,. Las laterales, por su parte, corresponden a distintas épocas. Algunas muestran elementos góticos, aunque la gran mayoría son renacentistas. La más interesante de todas ellas es la primera capilla del lado de la Epístola, cubierta con bella cúpula oval con relieves y casetones, y con buenas figuras de los evangelistas en las pechinas. Entre las obras artísticas destacan algunos de los tronos o pasos más importantes que desfilan en la Semana Santa hellinera, albergando un Cristo yacente de singular belleza y realismo del artista valenciano Mariano Benlliure. El Convento de los Franciscanos, empezado a construir hacia 1.524 en distintas etapas, que en el pasado fuera Centro de Estudios Superiores dentro de la Orden, destaca en él su iglesia de nave única, conservando algunas bóvedas de crucería góticas. El acceso lateral presenta tres arcos, probablemente del siglo XVII, ocultos durante largo tiempo y recientemente recuperados. Su claustro, de planta cuadrada, presenta distintos elementos renacentistas de finales del siglo XVI. En el interior destaca especialmente el camarín transparente rococó, de finales del S.XVIII, que se encuentra en la cabecera. Su planta octogonal con pilastras en los ángulos sostienen un rico entablamento y cubierta con cúpula de aspecto estrellado, ricamente decorado con yeserías doradas. Posee una Dolorosa de Salzillo y una notable imagen de la Concepción.


En la parte más alta del cerro del Castillo se situa el Santuario de la Virgen del Rosario, parte de la ermita data del S. XVIII, época en la que se reconstruyó el camarín adornado con pinturas barrocas, así como gran parte del templo. El resto se debe al arquitecto hellinero Justo Millán y Espinosa quien llevó a cabo obras de ampliación en el siglo XIX. De esta época son la portada y la torre poligonal a la que se accede por una puerta con batientes de rejería, todo de un estilo ecléctico, arquitecto autor entre otras obras de la portada del antiguo Convento de las Claras (S. XVII), fundado por el bachiller don Luis de Caravaca, en la actualidad Casa de la Cultura, y del famoso Teatro-Circo de la ciudad de Albacete.
La Iglesia de San R El S.XIV se puede calificar como el del “Origen de la Semana Santa” en Hellín[xxvii]. Es el siglo en el que se organiza la primera cofradía, la del Rosario. El inicio de la Tamborada derivaría de la costumbre de encabezar sus procesiones por dos tamborileros que anunciaban el paso de los penitentes para que el público no molestara, tradición que sería introducida por San Vicente Ferrer[xxviii] popular por el tremendismo de su oratoria y de las procesiones nocturnas y penitencias públicas que ejecutaban los miembros de su comunidad itinerante, iniciadas al grito de "¡Misericordia!". San Vicente Ferrer peregrinó en Hellín y Tobarra, concretamente en el mes de abril de 1.411, púlpito que en Tobarra todavía se conserva en la Ermita de la Encarnación [xxix], en su camino desde Murcia hasta Valladolid. A finales del S. XVIII las procesiones se hacían acompañar por largas filas de tamborileros, costumbre arraigada en los pueblos del Bajo Aragón, como forma de integrar los tambores en las procesiones de Semana Santa. Podría afirmarse que el punto de inflexión en el tambor hellinero es la fecha de 1.881, en este año desaparecen las “Pujas” y se crean las actuales “Hermandades”, suponiendo un cambio radical para la Semana Santa hellinera, serían, no obstante, tres acontecimientos los de 1.800, de 1.859[xxx] y sobre todo el de 1.876[xxxi], considerado como el origen de la tamborada actual, de lo que desembocaría en una separación total entre procesiones y tambores, los nazarenos-tamborileros quedaron al margen de las procesiones, originándose el actual marco de toque de tambor libre diferenciado de las procesiones religiosas. Continuándose, sin embargo, con la tradición franciscana de vestir túnicas negras sencillas y cubrirse con capuz (en la fotografía puede verse un tamborilero con capuz alto, tambor ancho y túnica de color tomado de una película realizada con tomavistas, año 1929), aunque la tradición de llevarlo bajo hace años que se perdió, sustituyendo y popularizándose en los últimos años el pañuelo rojo por el capuz negro. Cada “peña” suele llevar bordado el nombre de la misma, el símbolo o escudo de la misma y el año de fundación. Siendo de forma general llevar también el escudo de la ciudad. Tradición también lo es el ser portada por un miembro de la peña una cruz o cruceta con el nombre de la peña y el año de su fundación y símbolo o dibujo de la misma, formando filas con los componentes de la misma, tradición que podría tener su antecedente en las conmemoraciones religiosas franciscanas y en la costumbre de encabezar los desfiles procesionales con una cruz como estandarte, asemejándose considerablemente a las largas filas e hileras de las procesiones de tambores y bombos de los pueblos del bajoaragón, las cuales esencialmente franciscanas, tendría sus orígenes, derivándose hacia la estructura de toque libre no procesional del tambor.


El inicio del toque de tambor en Hellín se sitúa en la noche del Viernes de Dolores cuando los tamborileros despojados de su indumentaria salen rumbo al Calvario para tocarlo hasta la madrugada siguiente. Miércoles Santo se reanuda de nuevo el toque a partir de las 3 de la tarde, cuando ya ataviados con la indumentaria tradicional salen los tambores agrupados en peñas salen a las calles, terminando oficialmente a las diez de la noche. El tambor en Hellín es tocado por todas las calles, siendo su principal atractivo el concentrarse en calles concretas, principalmente los alrededores del Monumento a los Tamborileros y sobre todo en el Rabal. Jueves Santo a partir de las doce de la noche es cuando la Tamborada de Hellín hace honor a su nombre, cesando los mismos al mediodía, alrededor de las 3 de la tarde, del Viernes Santo. Fruto de ello, la Tamborada de Hellín, en enero de 1.985 es declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Sábado de Gloria a las tres de la tarde, la tercera de las tamboradas hellineras; en 1.928, los tambores surgieron por primera vez el Sábado de Gloria esto no había ocurrido nunca, pero una serie de circunstancias derivarán en la tradición actual de tocarlo[xxxii]. Tambor que ya no cesará su redoblar hasta la recogida de la procesión del domingo de Resurrección alrededor de las tres de la tarde. Desde 1.927 fecha en que las mujeres hasta entonces no habían tocado el tambor[xxxiii] surgen en plan de igualdad con los hombres, igualdad que es mantenida hasta hoy día, tocándose el mismo sin distinción de sexo o clase social.
La Asociación de Peñas de Tamborileros, www.tamborada.com, fundada en diciembre de 1.988 es la encargada de difundir y promover el toque de tambor tal y como prevén dichos Estatutos, en colaboración con el Ayuntamiento de la Ciudad de Hellín para su difusión y promoción cultural y turística. Publicando anualmente desde 1.989 la revista “Tambor” que junto a la Revista “Redoble” que edita anualmente la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Hellín son recogidos todos los artículos, estudios y demás trabajos relacionados con el tambor. Confeccionando anualmente un cartel anunciador de la tamborada hellinera. Desde la cuaresma de 1.989 viene funcionando una Escuela del Tambor donde se enseñan los toques típicos hellineros, redobles y repiqueteos, sobre todo el más autóctono y característico hellinero: “Racataplán”, a los que se suman “Como rambla” o “Que me la han tentao...”. así como el montaje y desmontaje de los tambores.

En 1.976 se instaló en el Jardín Martínez Parras el Monumento al Tamborilero, obra de Francisco Ruiz Oliva.


Hellín sería la encargada de organizar las I Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y del Bombo los días 14, 15 y 16 de Marzo de 1.986, contando con la participación de 6 pueblos (Baena, Alcañiz, Hellín, Híjar, Tobarra y Moratalla)[xxxiv], posteriormente en el año 1.995, los días 25 y 26 de Marzo se llevaría a cabo las X Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y del Bombo y está prevista la realización de las XXV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y del Bombo en el año 2010.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Manolo Escobar actuo en varias ocasiones en Hellín







He aquí unas bellas imagenes de archivo de Vanesa Escobar, la cual a cedido gutosamente


Los Hellineros ,tuvueron la suerte de verle actuar en su ciudad hellinera en diferentes ocasiones en la caseta municipal y en otros lugares,yo tengo el gusto de conocerlo en personalmente,pero conozca un poco de su vida.

Manuel García Escobar nació el 19 de octubre de 1.931 en Noria de danza El Egido, por entonces un pequeño pueblo de Almería. Es el quinto de una familia de diez hermanos. Su padre, Antonio García, provenía del campo, aunque tuvo que dedicarse a numerosos menesteres para sacar adelante a su numerosa familia. Tenía una casa de huéspedes; también fue comerciante, e incluso empresario cinematógrafo: montó el primer cine del pueblo. La madre, la entrañable "madrecita María del Carmen", era junto con su esposo el alma de la familia, y se dedicaba en cuerpo y alma a cuidarlos a todos.
Con grandes inquietudes culturales, Antonio García insistía siempre en que sus hijos tuvieran una formación. Su otra gran pasión era la música. Y también les facilitó a sus hijos el cultivo de este arte. Desde muy pequeños, aprendieron a tocar la guitarra o el laúd. Su hermano Baldomero se erigió en jefe de la compañía, y junto a Salvador y Manolo comenzaron a actuar en fiestas y bodas bajo el nombre artístico de "Los Niños de Antonio García". Ya entonces, el niño Manolo soñaba con ser cantante.




Los niños de García.
Pulsar sobre la foto para ampliarla.

En estos duros años de posguerra, Antonio García conoció a un maestro de escuela que había perdido a su esposa y a su hijo durante la guerra civil. Antonio lo alojó en su casa y se convirtió en el profesor particular de toda la chiquillería. El nuevo miembro de la familia, Antonio Manzano, resultó ser también un consumado profesor de música. Así que los hermanos García, desde el mayor al más pequeño, pudieron aprender música en casa y organizar una rondalla.
Los Niños de García actuaban en el cine de su padre, en los entreactos obligados del cambio de rollo de película. Dirigidos por su maestro, hacían las delicias del público.
Pero ni el cine ni todos los recursos que el padre se esforzaba en discurrir, eran suficientes para cubrir las necesidades básicas de la numerosa familia. Los años cuarenta habían traído una sequía pertinaz a toda España, incluída la provincia de Almería, y el campo no daba para más. Los hermanos mayores, Antonio y María, ya se habían casado, pero también iban malviviendo. Así que Antonio, tras muchas peticiones de su hijo Baldomero, aceptó que diera el salto de la emigración a Barcelona, a probar fortuna. Con él irían también Salvador y Manolo, y luego ya se vería.



Pulsar la imagen para ampliarla
JUVENTUD.

Con apenas 15 años, casi un niño, Manolo y sus dos hermanos se lanzan a la gran aventura en un tren que les llevará a más de 800 kilómetros de su casa y su gente. En Barcelona se instalan en una habitación alquilada en el Barrio Chino. Salvador encontró un empleo, y Baldomero no encontró otra cosa que dedicarse al estraperlo. Manolo hacía lo que podía, además de ser el cocinero del grupo. Varios meses más tarde, consiguieron un piso en Badalona, y al poco tiempo el resto de la familia, incluídos los hermanos mayores y sus consortes, emprendieron el viaje de reencuentro.
Toda la familia (salvo los pequeños, que seguían en el colegio, por supuesto) se afanó por trabajar. Manolo encontró un empleo en la industria metalúrgica, pero tuvo que dejarlo por motivos de salud. Después de ser aprendiz de ebanista, se decidió por la construcción, porque el sueldo era más alto. Por último, encontraría otro empleo en la industria química, donde trabajó durante cinco años.



En aquellos tiempos, proliferaban en los barrios las verbenas callejeras, donde jóvenes y mayores se divertían tanto con los preparativos de colocar el tablado para la orquesta o colocar farolillos y bombillas, como con los bailes y los cantes de las actuaciones. En las verbenas se organizaban concursos de baile y de cante. Y Manolo no se perdía ni uno: se presentaba a todos los que podía, porque su ilusión seguía siendo cantar. Canciones de moda de aquella época, de muchos cantantes famosos, que Manolo interpretaba con un estilo propio y con una voz clara que entusiasmaba al público.
La fama en los concursos de las verbenas le facilitó a Manolo el poder introducirse en otro espectáculo de la época: el cine-variedades: dos películas y un espectáculo de variedades. En una ocasión participó en un programa que encabezaba Raquel Meller. Cuando la diva se encontró con él de camino al camerino, le dijo: "Muchacho, tú llegarás... Yo sé de esto lo suficiente y he visto mucho. Llegarás, te lo aseguro".
LOS COMIENZOS

A principios de los 50, Manolo tuvo que cumplir el servicio militar. Fue en Larache (Marruecos), donde gracias a su carácter y sus canciones se granjeó cientos de amigos. Uno de ellos, Eusebio, sobrino de una personalidad en el mundo de la radio, le brindó a Manolo la oportunidad que lo introdujo en este medio. En cuanto Don José María Nadal lo escuchó, lo invitó a actuar a Radio Barcelona, en un programa donde se promocionaba a artistas noveles. En estas actuaciones, fue acompañado a la guitarra por su hermano Juan Gabriel. Y con el nombre de "Manolo Escobar y su guitarrista Juanito García", llegó el examen para obtener el carnet profesional, que por supuesto aprobaron.

Mientras tanto, y porque el mundo de la música no era nada seguro, los hermanos García estudiaban el bachillerato y, una vez conseguido el título, realizaron oposiciones a auxiliar de correos. La estafeta de Badalona contaba con cinco miembros de su plantilla con los apellidos García Escobar.
Los cinco hermanos, siguiendo las instrucciones de Nadal, que se había convertido en su padrino artístico, llegaron a formar el grupo "Manolo Escobar y sus guitarras". Un nuevo estilo personal de música española, con un ritmo moderno. Aunque José María y Gabriel abandonaron pronto el grupo, quedando definitivamente Manolo como cantante y Baldomero, Salvador y Juan Gabriel como guitarristas.


Pulsar la imagen para ampliarla


Con el "sonido Escobar" ya elaborado, el grupo grabó su primer disco, y su fama fue en aumento. Las galas se hacían cada vez más frecuentes, y la estafeta de correos se quedaba medio vacía con demasiada frecuencia. Así que la familia se vio en la tesitura de escoger: o el trabajo seguro de ser funcionario, o la aventura de la música. Y se optó por pedir una excedencia de dos años, con lo que se cubrían las espaldas.
El año 1.958, les llegó un contrato en una sala de categoría de Playa de Aro, en la Costa Brava. Después de renovar para la temporada siguiente, consiguieron otro contrato para hacer una gira de tres meses por el sur de Francia. Una vez terminada con gran éxito, se lanzaron a la aventura de conocer París, y allí transcurrieron varios meses sin parar de trabajar y realizar actuaciones.






Pulsar la foto para ampliarla
De vuelta a España, consiguieron otro contrato en el mismo local de Playa de Aro. Allí conoció Manolo a una alemana que se encontraba con sus padres de veraneo, y entre ellos surgió un auténtico flechazo. Ana Marx volvió a su tierra, pero consiguió a su enamorado un contrato para actuar en Alemania. Y a los pocos meses de haberse conocido, Manolo y Anita contraían matrimonio, el 10 de diciembre de 1.959, en Colonia.

Tras una breve luna de miel en Alemania, los nuevos esposos pasaron las navidades con la familia de Manolo. Más adelante, pusieron rumbo a Almería, y a pesar del refrán, Manolo sí fue profeta en su tierra, consiguiendo un éxito clamoroso en todos los lugares donde actuaba.

Al año siguiente, el inefable Juanito Valderrama llamó a Manolo para llevarlo en su espectáculo. Gracias a ello, Manolo recorrió toda España durante dos meses, en plazas de toros donde actuaba ante miles de personas. Su sueño comenzaba a hacerse realidad. Tan seguro de sí mismo se vio, que cuando Valderrama le propuso renovar el contrato, y aunque las relaciones entre ambos eran excelentes, Manolo rehusó la oferta y decidió montar su propio espectáculo.


EL EXITO DEFINITIVO.



En 1.961, Manolo debuta en Córdoba, en el teatro Duque de Rivas, con su propio espectáculo: "Canta Manolo Escobar".
A partir de entonces, Manolo se convierte en pocos años en un ídolo de multitudes, paseándose triunfalmente por toda España con sus diversos espectáculos, y grabando decenas de discos que en seguida saltan a la fama.

En 1.963 se inicia su carrera cinematográfica, con la película "Los guerrilleros", carrera que continuaría hasta los años 80, a razón de una película por año. Manolo actúa con naturalidad ante las cámaras. Los personajes que interpreta son simpáticos y del pueblo llano, como él mismo, y se mueven en torno de bellas y atractivas mujeres. Y siempre hay un final feliz.

Actuaciones en el cine, espectáculos de masas, televisión, discos con ventas millonarias, jalonan la rutilante carrera de este hombre sencillo que llega al corazón del público no sólo con su forma de cantar, sino también con su carácter amable, su alegría y su hombría de bien.

Canciones como "el porompompero", "mi carro", "la minifalda", "madrecita María del Carmen" o "mujeres y vino", forman parte de la cultura popular española de los años 60 y 70.

En junio de 1.975, en un Homenaje Nacional que tuvo lugar en el Palacio de los Deportes de Barcelona, Manolo recibió 19 discos de oro cosechados hasta entonces. Concha Velasco, su inefable compañera en cinco películas, fue la encargada de presentar el homenaje, al que acudieron 10.000 personas. También recibió la medalla de oro de la ciudad de Almería y el nombramiento de hijo adoptivo de la misma; distinciones de la Sociedad General de Autores de España, Diputación Provincial de Barcelona, Ayuntamiento de Badalona y un largo etcétera. Además, la Dirección General de Correos y Teleco--municaciones le impuso la insignia de oro de la corporación y la "capa de postas", que sólo se otorga en casos excepcionales. También Correos creó un matasellos conmemorativo del homenaje, para una sola estampación, que se realizó en el propio escenario sobre una foto gigante del cantante.

Pero sin duda, el momento más emotivo fue cuando se abrazó a su madre en el escenario.

LA PEQUEÑA FLOR.
En 1.978 llegó a las vidas de Manolo y Anita un nuevo ser: su hija Vanessa. Esto colmó de felicidad a la pareja, y todos sus admiradores nos sentimos felices por tan grato acontecimiento. Era lo único que le faltaba a nuestro querido Manolo para la alegría completa.
A Vanesa le escribió un precioso bolero su tío Juan Gabriel, compositor de muchas de las canciones de Manolo: Mi pequeña flor. La canción se hizo muy popular, y era una gozada ver a Manolo cantarla mientras Anita sostenía en brazos a la pequeña, que llegó incluso a cantar con su padre, algún tiempo después, una canción que decía... "Papá, papá, te quiero mucho". Tal era la popularidad de Manolo entonces, que hasta se puso de moda el nombre de Vanessa por aquella época.

Después del éxito millonario de "Y viva España", que superó las expectativas del propio Manolo y de su casa discográfica, Manolo se embarcó en una tarea que quizás no haya sido suficientemente apreciada: grabó la selección antológica del cancionero español. Decenas de canciones inmortales de monstruos de la copla, pero con el sello particular de su voz y su particular forma de interpretar. "Antonio Vargas Heredia", "Suspiros de España", "Malvaloca", y un sinfín de canciones con las que también obtuvo un gran éxito.

Y no deja de renovarse. Su estilo se ha ido haciendo más moderno con los tiempos, hasta el punto de haber grabado un disco donde versiona canciones de otros cantantes y grupos de estilo bastante distinto, pero que en su boca suenan igual de frescos que cualquiera otra de sus canciones. Sigue siendo fiel a sus raíces, y siempre lleva en su repertorio pasodobles y rumbas; pero también hay lugar para baladas y rancheras.

En los años 80, Manolo abandonó su carrera cinematográfica. Pero a principios de los noventa, probó suerte como presentador de televisión, en dos programas que tuvieron gran éxito de audiencia: "Goles son amores" y "Mañana serán estrellas". La jovialidad de Manolo estaba presente en estos programas, donde demostró que es capaz de hacer lo que le echen, y además de hacerlo bien.

En los últimos años, Manolo ha continuado incansable con sus actuaciones y las grabaciones de sus discos. Continúa recorriendo España con sus diversos espectáculos, y de vez en cuando podemos verlo en las distintas cadenas de televisión. Su público sigue estando ahí, demostrándole su afecto y su complicidad allá donde vaya. El matrimonio García-Marx lleva una vida algo más tranquila, y su hija Vanessa ya es toda una mujer que ha estudiado periodismo y ha empezado a hacer sus pinitos en el mundillo de la prensa.

Que el siglo XXI te siga dando felicidad y salud, Manolo, a tí y a los tuyos. Tus incondicionales, que nos contamos por millones, nos alegraremos con vosotros.