Páginas

miércoles, 21 de enero de 2009

Cien años de la Parroquia de San Roque 1908-2008

















Cien años de la Parroquia de San Roque: 1908-2008El crecimiento de la población ha exigido siempre que las diócesis se fuesen adaptando al mismo y por ello modificando su organización parroquial, mediante la creación y realización de los llamados arreglos parroquiales decretados por el obispo . Con ellos, se fueron construyendo ermitas en los campos, que eran atendidas por capellanes, residentes normalmente en la parroquia matriz; se crearon ayudas de parroquias para atender mejor a una parte de la feligresía (después se llamarían rectorías) y se erigieron nuevas parroquias, tanto en las ciudades como en los campos.La reorganización que traía consigo el arreglo parroquial expedido por el Obispo de la Diócesis de Cartagena de fecha 5 de febrero de 1908, creaba la Rectoría de San Roque, en la que hasta entones era la ermita dedicada a dicho santo, acogiendo a sus vecinos como feligresía.ORIGEN DEL CULTO A SAN ROQUE EN HELLÍN Y DE SU ERMITA Hasta ese año de 1908, qué podemos decir del culto a San Roque y de su templo. En su origen un grupo de hellineros se establecen a las afueras de lo que sería el Hellín originario, debido a sus trabajos agrícolas y principalmente a su quehacer como alfareros, ya que allí establecieron sus alfares debido a que fácilmente se abastecían de la materia prima que necesitaban. En algún momento decidieron ponerse bajo la advocación de San Roque y construir una ErmitaPara explicarnos el por qué nuestros antepasados hellineros eligieron a san Roque para rendirle culto, conozcamos algo de la vida de este santo:Roque. Natural de Montpellier, repartió su fortuna a los pobres e hizo vida de peregrino, dedicándose a cuidar a los apestados. Vivió en la segunda mitad del siglo XIV. Se le representa vestido de peregrino con sayal corto, botas, sombrero, bordón, etc. Y muestra en su pierna una llaga causada por la peste que él mismo contrajo. A su lado tiene un perro que le trae un pan en la boca.A San Roque se le comienza a rendir culto inmediatamente después de su muerte, siendo muy venerado en Europa durante los siglos XV y XVI, debido a los estragos de la enfermedad de la peste. Estas circunstancias nos llevan a conocer que el culto a San Roque, era ya celebrado como fiesta en Hellín en 1576, según reza en el capítulo 52 de las Relaciones Topográficas de Felipe II; que se celebraba por "devoción al mal de la peste". Por ello los hellineros guardarían el fervor a San Roque para que los librara de los males endémicos de dicho tiempo.El Barrio de San Roque comenzó a fraguarse cuando se construyó su ermita. Esta sin duda empezó a construirse después de la de san Rafael, que data de 1657 y antes de 1757, que es cuando se da la primera noticia de la Plaza de San Roque, que por supuesto se daría una vez que estuviera terminada. Sin embargo, la primera noticia escrita de la presencia de la ermita data de 1770.A principios de S. XVIII se tiene constancia de que había un pequeño núcleo de habitantes que desempeñaban una actividad artesana dedicada a la alfarería motivada, a que en las proximidades de este lugar existía materia prima en abundancia, es decir, arcilla. Seguramente, los alfareros que habitaban esta parte de la ciudad fueron los que propugnaron la construcción de esta ermita y en definitiva los que posibilitaron el crecimiento de este barrio.El barrio de San Roque se construyó como núcleo de ensanche de la ciudad fuera de las murallas, una vez que ya se había configurado el casco antiguo de la ciudad. Su construcción como barrio debió de estar muy ligado a las reformas urbanísticas iniciadas en 1765 en Hellín durante el reinado de Carlos III cuando se aconsejó establecer nuevas zonas urbanas fuera de las murallas de la ciudad con el fin de librarse de las trágicas epidemias de pestes y de otras epidemias que asolaron la ciudad en los siglos anteriores. Una vez construida la ermita y la calle Alfarerías se construyó la Plaza de San Roque como un moderno ensanche de características barrocas.En el libro de encargos del escultor Joaquín Eusebio Baglieto, aparece este apunte: “Por la construcción de un Patriarca San Joaquín con la Niña María en los brazos con nube y peana y dichas cosas plateadas y doradas y el ropaje pintado, es para la iglesia extramuros de Hellín por mano del Canónico Ruiz Sánchez ajustada en mil quinientos reales de vellón, hecha en el año 1861” . El autor del documento donde hemos encontrado este dato, el sacerdote don Francisco Candel Crespo indica: “Debe referirse a la iglesia de San Roque, erigida por aquellos años en adyutriz de la Asunción de Hellín”.Poco a poco fue creciendo como núcleo urbano y transformando su estructura urbana. Así sabemos que en 1880 fue construida una "ermita de nueva planta porque la primera estaba ruinosa y no correspondía a las necesidades de culto; y en días no lejanos ésta llama a servir de nueva parroquia para atender al pronto y eficaz remedio de las necesidades espirituales, de que carecen casi en su totalidad, todos los habitantes de aquella zona.""Según hemos podido entrever por el plano de la obra, la nueva iglesia será espaciosa, figurando una cruz latina dividida en tres naves que formarán un bonito crucero en cuyo centro se levanta una esbelta media naranja y en su fachada se servirá de ornamento dos torres de aguja que pueden sostener el juego de campanas. Los trabajos se deben a los desvelos del presbítero D. Manuel Oñate a cuya iniciativa e incansable actividad se deben los trabajos que van hechos, los materiales que hay preparados para continuarlos".Entre 1883 y 1886 en el santuario del Rosario se realizaron obras, un nuevo pórtico y fachada, las antiguas puertas de la ermita se colocaron en el templo dedicado a San Roque, donde han permanecido hasta fechas recientesCREACIÓN DE LA RECTORIACuando las circunstancias lo exigían, el obispo regulaba la organización parroquial de toda la diócesis mediante los llamados arreglos parroquiales . En la diócesis de Cartagena, a lo largo de su historia, se hicieron varios de estos arreglos. En ellos se establecía la categoría de cada iglesia según el número de habitantes y su capacidad económica: capellanías; ayudas de parroquia o rectorías que, aunque dependientes de la iglesia matriz, llevaban libros de sacramentos independientes de la misma; parroquias rurales de 1ª clase; parroquias de entrada, de ascenso y de término. Si en el territorio de alguna parroquia se había creado una nueva rectoría o parroquia, se determinaban también los límites de las mismas, así como la dotación económica de los sacerdotes que las atendían: el párroco y los tenientes o coadjutores cuando los había. A veces, con motivo del arreglo parroquial, se establecía un nuevo arancel diocesano, es decir, los derechos de estola y pie de altar que habían de recibir el párroco, el coadjutor, el sacristán y la fábrica de la parroquia por la administración de los sacramentos y otros oficios.El obispo de la diócesis de Cartagena don Vicente Alonso Salgado (25-VI-1903 + 6-X-1931) consideró conveniente, al poco tiempo de tomar posesión de la diócesis, hacer un nuevo arreglo parroquial, iniciando los pasos pertinentes para ello.Después de la desamortización de los bienes de la iglesia española, el Estado asumió, mediante acuerdo concordatario, el sostenimiento parcial del clero y de las iglesias. Esto hizo necesario que el arreglo parroquial , antes de empezar a tener vigencia, hubiese de ser aprobado por el Rey para incluirlo en los presupuestos generales del Estado. Por Real Decreto de 12 de noviembre de 1906 fue aprobado el arreglo, expidiéndose el día 29 de diciembre del mismo año la Real Cédula para su ejecución. En su consecuencia el 5 de febrero de 1908 el obispo expidió el decreto sobre el arreglo parroquial y los aranceles, que habían de comenzar a regir a partir del 1º de marzo de dicho año. Además, el Sr. Obispo mandó que se pusiese en la primera página en blanco del Libro de Bautismos de todas las parroquias correspondiente al año 1908, como puede verse en cualquiera de ellas, la siguiente nota: “Empezó a regir el arreglo parroquial de este obispado el uno de marzo de 1908.”A partir de lo anterior podemos afirmar que el primer día de la Parroquia de San Roque fue el 1 de marzo de 1908Otros datos obtenidos en los archivos de los sacerdotes murcianos que nos han facilitado el Arreglo Parroquial de 1908 son:Más tarde, el obispo quiso hacer algunas modificaciones a este primer arreglo, haciendo la pertinente solicitud al Ministerio de Gracia y Justicia. El 17 de marzo de 1911 el Ministerio contestó al obispo en estos términos:“Excmo. Sr.S.M. el Rey (q.D.g) se ha servido expedir con fecha de hoy el siguiente Decreto:"A propuesta del Ministro de Gracia y Justicia de acuerdo con lo informado por la Comisión Permanente del Consejo de Estado y conforme al parecer del de Ministros, vengo en prestar mi Real Asenso al proyecto de modificación, presentado por el R. Obispo de Cartagena, del Arreglo Parroquial de dicha Diócesis que fue aprobado por mi Decreto de 12 de Noviembre de 1906, quedando autorizado el Ministro de Gracia y Justicia para disponer lo conducente a la ejecución de este decreto que se publicará en el Boletín Oficial de las provincias en que estén situadas las Parroquias a que afecte la modificación y en el Eclesiástico de la Diócesis y debiendo expedirse nueva Real Cédula Auxiliatoria conforme al modelo que tengo aprobado. Asimismo vengo en aprobar las modificaciones de los Aranceles parroquiales propuestos por el R. Obispo de Cartagena para dicha Diócesis'De Real Orden lo traslado a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 17 de Marzo de 1911. - TRINITARIO RUIZ Y VALARIDO. – Rubricado- Señor Obispo de Cartagena”En consecuencia, el obispo mandó incluir en el Boletín Oficial del Obispado del año 1911 la siguiente nota:"Por Real Decreto de 17 de Marzo del corriente año (1911), fueron aprobadas las modificaciones introducidas en el Arreglo Parroquial de esta Diócesis, previéndose que por el Ministerio de Gracia y Justicia se darían las instrucciones necesarias para su ejecución, expidiéndose además nueva Real Cédula Auxiliatoria con fecha 8 de Mayo también del año corriente.Sin perjuicio de disponer lo que proceda respecto a la fecha en que hayan de empezar a regir las nuevas modificaciones en armonía con la Real Orden anunciada, S. E. I. el Obispo, mi señor, ha tenido a bien ordenar que se publiquen en el Boletín Eclesiástico para conocimiento del clero y fieles de la Diócesis y como base a que habrá de acomodarse el próximo Concurso general a Parroquias vacantes.Murcia 29 de julio de 1911. Lic. José Hernández, Vice-Secretario”En las páginas 454-457 del Boletín Oficial del Obispado del año 1911 aparece un “Cuadro Sinóptico que comprende el Estado de las Parroquias y Anejos o Rectorías del Obispado de Cartagena, con sus advocaciones, categorías y dotaciones de personal y culto, según las modificaciones del Arreglo Parroquial de la Diócesis , aprobadas por Real Decreto de 17 de Marzo de 1911.”Según este último arreglo, la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Hellín fue considerada parroquia con categoría de Término. Su párroco tendría 1.750 pesetas de dotación personal, su coadjutor 1.300 pesetas y la dotación para el culto sería de 2.800 pesetas. En total, 5.850 pesetas. San Roque sería rectoría. El rector tendría 750 pesetas de sueldo y para el culto de la misma se le asignaban 400 pesetas. En total, 1.150 pesetas. El primer cura rector de la misma fue don Ramón Torres García, natural de Hellín, y a él se le tiene dedicada una calle, que confluye a la Plaza de Toros.HECHOS EN LA HISTORIA DE LA PARROQUÍA DE SAN ROQUEDesde aquel 1 de marzo de 1908, San Roque ha estado sirviendo a su feligresía parroquial, con un total de diecinueve sacerdotes, exceptuando el periodo de la Guerra Civil , y sus secuelas posteriores. Los estragos de la guerra de 1936, no solamente afectaron a los enseres sagrados del templo, su entonces cura rector Antonio Sánchez Castaño fue ejecutado el 26 de agosto de 1936, a las afueras de Hellín, junto a su hermano y también sacerdote Fulgencio Sánchez Castaño, que ejercía de capellán de la Casa Asilo.Una vez acabada la guerra, y hasta la llegada de don José Alemán, el 1 de agosto de 1944, en el templo de San Roque sólo se realizaban entierros. Fue el día 14 de agosto de 1944, un día de gozo, en vísperas de las fiestas del patrón y del barrio, ya que se celebró el primer bautizo desde 1936.Quien antes volvió a su templo fue la imagen de San Roque, una vez acaba la guerra no estaban las gentes para dispendios. Dolores Ruiz Molina, casada y sin hijos, conocida y aun recordada por los mayores del barrio por el apodo de la “Chachona”, encargó a su sobrino Juan Marín, “David”, la compra de un San Roque para que el templo no estuviese sin su patrón. Años después cuando la parroquia cogió vitalidad, la feligresía acudió a la Chachona , para pedirle un San Roque “más vistoso”, sufragando dicha señora la imagen, a la que actualmente rendimos culto.San Roque durante años tuvo su propia cofradía, la cual se encargaba tanto de desarrollar actividades para su culto como de organizar las famosas fiestas populares del barrio, que hasta llegaron a incluir la realización de una falla. De aquellos cultos podemos recordar los anunciados en 1960: “Solemne Novenario y Función que la Cofradía de San Roque dedica a su Santo Titular. Ocupó la Sagrada Cátedra el Ldo. Antonio Moure Cortés”. En la actualidad unos pocos parroquianos, por ley de vida, a otros, se los llevó San Roque, nos permiten que gocemos con la presencia del Santo por las calles del barrio y hasta se acerca a El Rabal cada 16 de agosto.Bien conocido por los hellineros es que en el año 1947 el sacerdote don José Alemán trajo a Hellín la imagen de Jesús de Medinaceli, siendo ese mismo año cuando la feligresía crea la Archicofradía del Cristo de Medinaceli y se incorporan a las procesiones de Semana Santa.El gremio de los alfareros hellineros tuvo dos vinculaciones, el estar asentados en la demarcación del barrio de San Roque y ser los que procesionaban el grupo escultórico de Los Azotes, obra del insigne Salzilllo y venerado hasta el momento de su perdida en el Santuario del Rosario. En 1949 Hellín volvió a contar con el paso de Los Azotes, tallado por Fernández Andes, y adquirido por el industrial residente en el barrio José Iniesta López, al tomar en consideración la propuesta de don José Alemán, el cual tuvo presente los deseos de las familias alfareras del barrio, que pasaron a integrarse en cofradía refundadaEn esta fechas del centenario, la feligresía está gozosa, porque su párroco, es un joven del barrio a quien aun se le recuerda, en su etapa de monaguillo.SACERDOTES DE LA PARROQUIA DE SAN ROQUE
Rafael Marín Montoya
Para la elaboración de este documento se ha consultado:* Archivo de San Roque* Publicaciones de los siguientes autores locales: Emiliano Martínez, Antonio Moreno García, A. Antonio Losada Azorín, Ramiro Hernández Martínez, Rafael Marín Montoya.* Documentación aportada por don Jesús Belmonte (sacerdote de la secretaría general del Obispado de Murcia) y de don José Luís García, sacerdote murciano, que tiene elaborado un estudio exhaustivo de todos los sacerdotes de la Diócesis de Cartagena.* “Imágenes de Joaquín Eusebio Baglieto y Martínez en la provincia de Albacete” de F Candel Crespo en la revista Albasit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario