RECORDANDO EL AYER : Por Juan López Docón
Este es un blog sobre la historia de Hellín,pedanias y pueblos de alrededor, atraves de articulos,entrevistas ,colaboraciones de otras personas y reportajes de fotos y videos....y muchos más. Queda prohibido la reproducción total del texto y las fotografias de este blog , sin previo permiso por escrito al director de este blog
viernes, 2 de noviembre de 2012
Ante el Cristo yacente de Víctor de los Ríos
Realmente, el más tremendo instante de la Pasión es atrayente para el arte por su hondo sentido humano, en que Dios ha llegado al límite máximo de ser Hombre para mostrarse de nuevo y para siempre como Divinidad. Jesús, el ser humano, ha alcanzado el final de su sacrificio redentor. Su cuerpo transitorio ha agotado todas sus resistencias materiales y ha venido a ser un cadáver como cualquiera de los pecadores que le rodean, pero martirizado por la salvación de éstos; de ese cadáver humano y perecedero, ya cumplida la misión terrestre como hombre, se alzará sobre las almas, arrepentidos y esperanzadas, el integro y radiante Dios Todopoderoso de la Resurrección...
Era preciso en la figura de Cristo yacente captar estéticamente ese difícil momento en que sobre el Hombre muerto con todo el dolor humano, para lo humano redimir, pesa la afrenta del patíbulo, para que, junto al máximo sufrimiento físico, se uniera la máxima humillación moral en una misma injusticia, y, a la vez, mostrar en su serenidad deífica Ia presencia próxima y latente de Dios, redentor de sus criaturas.
Dejando de un lado toda comparación odiosa en arte, aunque el de Víctor de los Ríos-tan entrañablemente español por su convivencia de lo culto y lo popular- resiste todas, hasta el enfrentarlo con los más grandes imagineros del Siglo de Oro, cuyo espíritu ha encarnado en él para mayor gloria de Dios, hay un aspecto trascendental en su nuevo Cristo yacente, que quiero subrayar como originalísimo en estas cuartillas.
Hasta ahora, descontando escasísimos ejemplos donde se ha procurado la emoción dramática, con un fino ser sentido de lo popular en los Cristos yacentes contorsionados caprichosamente o ensangrentados de modo, espectacular hemos carecido de una imagen del momento final de la Pasión de Cristo, como hombre, que tuviera un profundo y trágico realismo, limitado a la más lograda evocación cadavérica.
La mayoría de los Cristos yacentes aparecen muertos con una flexible irrealidad. Sus cadáveres, con una sensación de muerte natural, más con demacración de fiebre que de martirio, alejando idea de la tensión horrenda de la última escena de la Pasión que tan en nuestros corazones y en nuestras almas debemos tener.
Víctor de los Ríos ha superado plenamente este aspecto de Cristo yacente, consiguiendo tras lento estudio cuidadosamente, con su originalidad y su alto espíritu religioso, tan puro como el de un Murillo o un Martínez Montañés, el único cadáver del Hombre en que encarnó Dios tal como debió de ser.
Evoquemos dolorosamente el inolvidable crimen del Gólgota, en que para mayor dolor la injusticia de las leyes humanas triunfó.
Cuando las tres Marías, San Juan, el discípulo amado, Nicodemus y José de Arimatea se llegan a la Cruz-símbolo de ignominia que se transforma por el Redentor en signo de salvación-se hallar pendientes de ella el cuerpo humano, en que ha encarnado el Salvador, colgantemente desgarrado, frío, anquilosadas las contracciones de los músculos y de las articulaciones, en los terribles dolores últimos, con distensiones que perforan el humano Cuerpo Divino.
María, que, como Madre del Hombre y de lo hombres, ha sufrido, en sus siete e incontables dolores, el martirio y la muerte afrentosa de su Hijo, recibe, en sus brazos, cuando terminada la injusta y nefanda ejecución, se alejan los verdugos no ese cadáver suave y blanco, estrictamente armonizado en sus formas expresivas que, como es natural, ha aceptado el arte, sino el cuerpo yerto, con las distensiones envaradas del martirio, los hombros desencajados, las piernas contraídas, las manos y los pies magullados, con la hinchazón producida por los bárbaros golpes de Ia Crucificación ; el rostro y Ia carne toda violáceos, cárdenos, helados tras la agonía... Esta es la gran conquista artística y humana de Víctor de los Ríos en su Cristo yacente del Paso de Ia Virgen de las Angustias de Hellín.
Así, así. Así está el Cristo yacente de Víctor de los Ríos. Reflejando ese tremendo dolor humano. Pero dejando también latente otro más cruel aún : el de su Divina Madre que se presiente.
Ese cadáver descolgado de la Cruz, que es cl Cristo yacente, de Víctor de los Ríos, parece que tiene las huellas de sus manos, que han pro curado embellecerlo con maternal amor.
El triste y martirizado cuerpo descolgado de la Cruz no debe presentar las huellas a afrentosas del patíbulo. María y sus acompañantes procuran colocar los brazos a lo largo del cuerpo, estirar las piernas encogidas, separar los pies clavados a la vez, elevar el torso hundido, colocándolo sobre cualquier túnica doblada, cerrando en lo posible los ojos que, bendiciendo a sus asesinos, nubló la agonía. Pero quedan las huellas imborrables: los hombros desencajados, las manos martirizadas, las piernas con los tendones contraídos, las heridas sangrantes, ya secas... María, la dolorosa Madre, y quienes descuelgan a Cristo de la Cruz, han tratado de borrar las señales del infamante patíbulo en aquel cadáver que se alzara de modo sobrenatural proclamando, precisamente en esta Cruz, la única verdad eterna.
Y ese es el momento elegido por Víctor de los Ríos para crear su Cristo yacente, el que ningún escultor hasta ahora había percibido en toda su integridad. He aquí el verdadero Cristo yacente en que el Hombre ha muerto hasta lo máximo y el Dios se anuncia, salvadoramente inmutable, por los siglos de los siglos.
lunes, 29 de octubre de 2012
Una pequeña historia sin inportancia
La religión y la verdad son los fundamentos firmes
y estables, y solamente feliz aquel príncipe a quien
la viva luz de la naturaleza, con una prudencia cándi-
damente recatada, enseña el arte de reinar.
(SAAVEDRA FAJARDO: Política y razón de Estado.)
No hay en los Estados más honra que la convenien-
cia y el poder, pues en no haciéndose temer. no hay
quien los estime.
(J. A. DE LENCINA: Comentarios políticos.)
Una pequeña historia
Por Ignacio RIVED
A vosotros, hombres de nuestro siglo, que todo lo compráis y todo lo vendéis, y a vosotros, cínicos que creeis enterrado el amor y la poesía porque nacisteis ya demasiado secos para entender el uno ni sentir la otra, voy a contaros una pequeña historia. Muy pequeña porque apenas si transcurre en una hora, pero muy grande si sabéis leer en ella lo que mi mano no sepa expresar como debiera.
Sucedió así:
El volvía a casa aquella noche andando a vivas zancadas para espantar el frío que se le pegaba a los pies desde el asfalto húmedo. Era una noche de febrero. Y el hombre, ni joven ni viejo, en esa edad en que se empieza a comprenderlo todo sin perdonarlo aún, regresaba de la redacción de un periódico. Iba allí de vez en cuando a entregar un trabajo: artículos que cobraba a duras penas y de los que esperaba, con el tiempo, obtener alguna colaboración fija.
Porque el hombre de mi cuento-ni muy joven ni viejo ano-, era un hombre que no tenía empleo. O más bien que no quería tenerlo. Esto no significa que fuese un vago. No, no; de ninguna manera. El hombre de mi cuento trabajaba escribiendo, pintando... Quizás trabajaba más que otros, sin tener que entrar a hora fija en ninguna parte; pero no quería tener amo. Era, en fin, lo que las gentes llaman "un bohemio». Y el ser bohemio quiere decir que no siempre se tiene dinero. Aquella noche nuestro hombre no lo tenía. Por eso caminaba deprisa, golpeando con las suelas de los zapatos en un intento inútil por desentumecer los pies ateridos. ¿En qué pensaba? ¡Oh!, en muchas cosas... Pensaba, por ejemplo, en todas las estupideces que había oído en el periódico. Estupideces sociales sobre una sociedad mancillada por aquellos mismos que le dedicaban sus condolencias; estupideces cortesanas y untuosas hacia el jefe de la sección, con objeto de hacerse notar, con objeto de hacer méritos para un posible ascenso. Alabanzas y adulaciones mutuas, de dientes afuera; chascarrillos de cloaca entre los hombres... Coqueteos estudiados por parte de las mujeres. ¡Qué mundillo de monos vanidosos!
En todo esto iba pensando nuestro hombre mientras regresaba a casa. En todo esto y en lo poco agradable que era tener que acostarse sin cenar. Porque no iba a cenar, realmente: al trozo de merluza fría que entre dos rebanadas de pan se ocultaba en el bolsillo de su gabardina no podía llamársele cena. Y aparte de esto, todo su capital en el mundo eran un par de pesetas arrugadas y unas cuantas monedas en calderilla... Hasta que un editor "arruinado" --que aquella misma tarde, cuando fué a verle, fumaba cigarrillo tras cigarrillo rubio-se decidiese a pagarle lo que le debía.
Es cierto que podía tomar un café. Un café después de la merluza. Pero eligiendo bien el sitio y contando antes la calderilla, no fuese que no alcanzara...
Así llegó a casa. Metió la llave en la cerradura y subió lentamente los dos tramos de escalones. Hasta su estudio. Porque nuestro hombre tenía un estudio. En aquellos momentos iba pensando que casi era lo único que tenía. Una habitación ni muy grande ni muy pequeña; con algunos dibujos, colgados por las paredes, un montón de libros apilados en un ángulo, una cama, una mesa llena de papeles, una maceta de jeranios en el balcón .. Un estudio, en fin: ya sabéis lo que es.
Nuestro hombre se disponía a comerse la merluza, a fumar un cigarrillo hecho de briznas de colillas y a meterse en la cama. Empujó la puerta. Y en seguida vió que había estado ella .
Ella era una muchacha rubia, casi una niña aún, con el frescor de la primavera en las mejillas sonrosadas y el candor primitivo de los seres que ano no se han dado cuenta-para su fortuna-, de lo que es la Humanidad.
Era una mujer, pero lo mismo hubiera podido ser una flor, una brisa, o el trino de un pájaro en el bosque.
¿Por qué quería a nuestro hombre? ¿Por qué venía a verle a diario, exponiéndose a todas las maledicencias y a todas las murmuraciones? Quizás porque él tampoco era un ser civilizado. El había pasado ya del mundo. Ella no había llegado aún. Los dos estaban fuera del tiempo, tal y como lo miden los calendarios. Flotaban en el éter. El éter era "su" estudio.
Pues sí, nuestro hombre vió en seguida que ella había estado. Al principio en una presencia impalpable, que sólo las almas de la Naturaleza dejan. Luego, en una botella de leche, otra de café y otra de alcohol para el infiernillo renegrido que había encima de la mesa. Contempló un instante las tres botellas como se contempla el nacimiento de la hierba en primavera. Luego, guiado por el instinto de la costumbre, se dirigió hacia la cama. Debajo de la almohada había un papel doblado. Decía el papel: " ¡ Cómo siento no poder esperarte hasta que regreses a casa esta noche. Me gustaría hacerte componía. Pero se hace tarde y he de irme. Aquí mi alma, sin embargo, contigo. Algo más tranquila que yo misma, seguramente Duerme bien, corazón."
¡ Algo más tranquila que ella misma! Nunca ha sido tranquilo el viento, ni los pájaros que alborotan en el cielo, ni la espuma que riza la cresta de las olas... Pero ¡qué hermosos son!
Nuestro hombre retuvo en sus manos el papel y lo estuvo contemplando, unos instantes. ¿Vosotros creéis que los ojos de un hombre son menos viriles cuando se empañan? Yo creo que no. Mientras el café se calentaba en el infiernillo, se acercó al balcón y abrió las maderas. A través de los cristales empañados se veían las estrellas purísimas, como diamantes fríos y remotos.
Los ojos del hombre fueron de las estrellas a la llama del alcohol, cálida y retozona. Y le pareció ver en ambas el símbolo de la mujer. De las mujeres, mejores que los hombres, incluso en nuestra época. A veces nos abrasan como la llama, a veces nos ayudan a mirar hacia arriba, como los diamantes del cielo . Y ella era todas las mujeres en una sola.
Si no os dais cuenta de lo que sentía el hombre de mi historia mientras, en pie junto a la ventana, dejaba vagar la vista del infiernillo al cielo, no vale la pena que os lo explique yo tampoco.
Solo os diré que aquel hombre que no tenía nada, comprendió de pronto que tenía mucho más de lo que ninguna riqueza pudiera comprarle. Y dió gracias al cielo.
Se comió la merluza sin que le pareciese fría y el café con leche le supo a néctar de los dioses. No quiso apagar la llama del infiernillo . Dejó que se fuese consumiendo lentamente, muy lentamente, hasta que se acabó el alcohol. Después, con el cigarrillo en los labios, contempló durante un rato el cielo de febrero a través de los cristales empañados. Cuando se durmió con las doce campanadas de la torre vecina, su alma estaba limpia como la de un niño y poderosa como la de un rey: una mujer había venido a traerle café (¡qué poco!, ¿verdad?) y él tenía ojos para comprender la belleza de la llama y de las estrellas.
* * *
Eso es todo.
Ya os dije que era una historia sin importancia. Y ocurrió además hace mucho tiempo. Cuando el hombre era joven todavía.
La subida al Calvario
La subida al Calvario
Por J. MARCO
Canónigo
Creo que no exagero si digo que la Semana Santa de Hellín es su fiesta más popular y emocionante.
Sean creyentes, fervientes o fríos, al llegar Semana Santa, todos los hellineros se sienten electrizados por el mismo afán de sus Procesiones, cada año más hermosas y atrayentes. Y ¡ ay! de los ausentes esos días de Hellín, que son los estrictamente impedidos de acudir, pues tendrán que vivir sólo con el cuerpo fuera teniendo su alma toda en sus procesiones.
La Procesión de las Palmas resulta de un encanto y misticismo insuperable. Se puede considerar como la proclamación solemne del estado procesional clásico, que es el ambiente que se respira en todo y por todos hasta la Procesión del Resucitado, en que se encuentran y explotan los entusiasmos del pueblo y Hermandades todas en el vistoso encuentro.
Las dos notas más típicas son los célebres tambores y la subida al Calvario. ¿Desde cuándo data esa nota de los tambores, y cuáles son sus antecedentes y variantes con relación a las Procesiones? Allá los eruditos en costumbres populares. Lo cierto es que no siendo hellinero y no habiendo convivido varios años en Hellín no es fácil ni posible formarse una idea del matiz y partido que sacan de los tambores para realzar sus procesiones.
La otra nota de gran sabor religioso es "La Subida al Calvario". Muy de mañana da comienzo el gran desfile de Pasos, Hermandades y pueblo por el lado derecho del montecito, que al norte de la ciudad sirve de piadoso Monte Calvario. Acompañan orquestas interpretando himnos y estrofas doloridas a la insigne Dolorosa de Hellín, siempre bella y dulcísima, pero esa mañana más hermosa y compasiva que nunca.
El sol naciente alumbra suave y acariciador la cumbre del Monte Calvario en el preciso momento de la llegada a él de todas las imágenes. Hermandades y masa popular ofreciendo un emocionante y sugestivo a la vista por los variados colores de tanta túnica y los brillantes reverberos en los tronos bruñidos y bombas de cristales polícromos al oído por tanta súplica y clásicos himnos; y al corazón por la exuberancia de piedad y sentimiento religioso.
El desfile se inicia en seguida con el mismo orden y compostura por la vertiente derecha del montecito, sagrado para los hellineros por tan piadosos actos y los ricos oratorios allí levantados a la Pasión del Redentor.
Cada uno tiene sus preferencias y gustos, y sobrados motivos ofrece la Semana Santa de Hellín a los espíritus delicados y sentimentales. Para mi, "La subida al Calvario" es lo más: religioso, bello y característico de la Semana Santa en Hellín, y bien quisiera poder todos los años contemplarla desde el Plano del Rosario, en ese momento solemne de la llegada a la cumbre.
La razón que apoya mi preferencia es la semejanza que tiene el Calvario de Hellín con el auténtico de Jerusalén.
Leyendo en "Teatro de la Tierra Santa", de Adricomio, la descripción del Monte Calvario, entresaco, para ser breve, las frases siguientes: "Desde la casa de Pilatos al sitio en que se clavó la cruz en el Monte Calvario, hay 1.321 pasos. Como a la mitad de esta distancia empieza la subida al Monte Calvario. Para ayudar al Salvador alquilaron al Cirineo al salir de Jerusalén, y como al empezar la pendiente. El Monte Calvario estaba al septentrión de la ciudad. La hora en que llegó el Salvador al Monte Calvario con todo el cortejo, fué algo antes de medio día."
¿No es verdad que son coincidencias preciosas que avaloran muchísimo y dan gran relieve a "La subida al Calvario de Hellín", y justifican mi preferencia?
viernes, 26 de octubre de 2012
¡La Feria de Hellín! : Antonio Andujar Balsalobre
Antonio. Andújar Balsalobre
CITAS:
“Mi idea es que el español tiene, por regla general, más individualidad que personalidad;
que la fuerza con que se afirma frente a los demás y la energía con que se creado, mas
y se encierra en ellos, no corresponde a la riqueza de su contenido intimo, que rara vez
peca de complejo.”
M. DE UNAMUNO: La Carta histórica. Castilla.
EL presente número de MACANAZ, en el que hemos procurado supe. ramos en nuestro apasionado afán de servir a Hellín, llegará a las manos del lector cuando septiembre nos traiga, con los primeros aromas otoñales, las luces primeras de una ilusión que, año tras año, se renueva en los corazones hellineros, que anteponen a todos sus amores el amor entrañable, devoto y sincero, a su Virgencica del Rosario que, desde la maravillosa atalaya de su Santuario bendice al pueblo y del pueblo espera el desbordante homenaje de amor, que se le ofrenda al conjuro de nuestra incomparable Feria de septiembre.
¡La Feria de Hellín! Se estremece la pluma y se estremece el corazón cuando, alejados de la ciudad querida que nos vió nacer, se pronuncia la frase evocadora de un tiempo pasado que forzosamente tuvo que ser mejor porque en Hellín vivíamos y en Hellín soñábamos, bajo nuestro incomparable cielo azul, cargado de aromas, cuando en los días preludiales de la Feria, se hacía impaciencia nuestro afán de niños por el juguete ferial o se hacía nostalgia nuestra ilusión de jóvenes por la amada imposible de las mejores horas de nuestra adolescencia.
No podía estar ajena nuestra revista a esta inquietud que en los días de septiembre ha de palpitar unánimemente en los corazones hellineros y de ahí que como colofón de este tercer número de MACANAZ, que de extraordinario tiene la categoría por la cantidad y calidad de su contenido, figuren estas líneas dedicadas, a la exaltación de nuestra Feria, que, un año más, ha de llegar puntualmente a la cita que con Hellín tiene concertada, para que Hellín ofrezca a los ojos deslumbrados de propios y extraños el espectáculo insuperable de su certamen ferial, tan rico en galas, materiales como exuberante de fe y espiritualidad.
Se han apagado ya las luces de la famosa Feria de Albacete y ya se ha extinguido el rumor cantarina y alegre de las fiestas que en agosto y septiembre iluminaron la ventura y la ilusión de las ciudades, pueblos y aldeas de la comarca.
Tiene nuestra Feria el encanto singular de las cosas excepcionales, porque la ciudad, acogedora, sencilla y laboriosa, tiene a gala y orgullo el ofrecer anualmente a los que la visitan por septiembre, la estampa maravillosa de su Feria mágica, cargada de luz y de armonías, como heraldo jubiloso que pregona el espíritu, el alma de una ciudad que sabe sonreír con llaneza y sencillez y sabe ofrendar su corazón a quien llega para conquistarlo con las nobles armas del amor y la amistad.
Nuestra Patrona, la Virgen morenica, tiene todos los fervores hellineros y en su honor y homenaje se celebran las Fiestas que Ella bendice y Ella hace posible, al aunarse por Ella, las voluntades más dispares, en un solo afán de prestigiar y engrandecer a Hellín. ¡Que tal es el milagro de nuestra Feria!.
Y la gracia se la da a la Feria la mujer, nuestras encantadoras mujeres tan bellas de rostro como bellas de alma.
La industria, la agricultura y el comercio hellineros son índice y síntesis de la riqueza de la Ciudad, y a la Feria acuden industriales, comerciantes y labradores de ciudades y pueblos cercanos y lejanos, para estrechar lazos de amistad y comprobar el progreso de Hellín, del que es claro exponente nuestro certamen anual, que pregona el esfuerzo gigantesco de los mejores hijos de Hellín y la bondad de sus pródigas tierras.
El Ayuntamiento de la Ciudad --sean quienes sean sus hombres debe tradicionalmente A la Feria, como se debe a la Semana Santa y cuando septiembre llega, el alcalde de Hellín es como un buen padre al que los hijos preguntan impacientes por el programa de festejos. No hay nunca decepción porque no puede haberla. Porque 109 hellineros que rigen 109 destinos de BU pueblo saben lo que su pueblo espera de ellos cuando las fiestas llegan como recompensa a un año de deber cumplido. Y todo es entusiasmo en los días de vísperas y todo son conjeturas, sobre la base de un mismo afín de ofrecer al forastero lo mejor de lo mejor.
Y de ahí otro gran milagro de nuestra Feria. El de sus corridas de toros famosas entre las más famosas, en las que se dan cita con los ases de }a torería andante, los nombres de 109 más prestigiosos ganaderos de España. Sería interminable la relación de corridas memorables si en este modesto pregón ferial nos pusiéramos a hacer historia. En el ánimo de todos está la justa fama lograda por nuestras corridas y en el ambiente taurino de España, brilla con luz propia el nombre de Hellín sobre el ruedo de cuya plaza se escribieron por los más famosos toreros las páginas más brillan" íes de nuestra incomparable Fiesta Nacional.
<`Feria de septiembre, toros en Hellin. . . ,' escribió Serrano Anguita, hace ya muchos años en el madrileñísimo diario «Informaciones» y con él, infinidad de poetas supieron cantar el embrujo de nuestra Feria, cuando la ciudad entera, desde sus típicos barrios morunos hasta sus calles amplias, modernas y populosas, se engalanan, con galas de novia, para vivir los días [eriales...
Desde el niño con su ingenua ilusión, hasta el anciano evocador nostálgico de viejos recuerdos, puede afirmarse que todo Hellín vive para su Feria y que todos los hellineros la esperan con santa impaciencia.
MACANAZ se une a este sentir general de la ciudad de Hellín y lanza al viento su pregón jubiloso, para que llegue hasta el más apartado rincón de la Patria. A esos rincones alejados donde tantos hellineros viven recordando a su Ciudad y a esos otros rincones donde no hay hellineros, pero a los que también llega MACANAZ para decir a todos, a propios y extraños, que Hellín les espera, para septiembre, con los brazos abiertos a la cordialidad y con la mejor de las sonrisas en los labios, donde estos días próximos brotarán encendidas las plegarias de amor y de fe hacia la venerada Virgencica del Rosario, Patrona de la Ciudad y Reina y Señora de su Feria de septiembre.
Curioso escrito de nuestro paisano Antonio
viernes, 19 de octubre de 2012
El milagro de la Ermita de Santa Barbara
Fue esta ermita una de las muchas y tantas que se hallaban repartidas en esta ciudad por diferentes puntos del pueblo de Hellín, de la cual ya se conocía su existencia en el año 1576, a través de las relaciones topográficas que mando realizar por aquellas fechas el Rey Felipe II.
Estaba situada al poniente del pueblo, sobre la pequeña eminencia que hoy conocemos con el nombre de Cerro de Santa Bárbara (donde comienza el camino de las columnas).
Dicha ermita desapareció en el año 1953, construyéndose en su solar el actual depósito de agua, que junto a otros, sirve para el abastecimiento de la ciudad.
El inmueble era de sencilla factura y sin ningún valor arquitectónico (como todas las existentes en aquella época). Lo hemos podido apreciar sobre el único testimonio que a día de hoy conservamos: una fotografía que gracias al Cronista Hellinero Antonio Moreno García conocemos ya que la publicaba en uno de sus libros "Hellín: Crónica en imágenes" hasta el día de hoy desconocemos y nada hemos podido averiguar de la persona que realizara dicha foto ni ningún detalle sobre dicha ermita. El único vestigio es el grafico ya referido que es correspondiente a la la fecha anterior a 1936.
Como era habitual, antiguamente estas ermitas se dedicaban a diferentes Santos, considerados ya como abogados o ante enfermedades o calamidades públicas (epidemias, tempestades, etc.).
En el caso que nos ocupa la ermita se erigió bajo la advocación de Santa Bárbara como abogada de las tempestades.
Nuestro paisano D. Cristóbal Lozano Sánchez (1609-1667) considerado máxima figura de la literatura de nuestra provincia, fue plagiado descaradamente por otros colegas suyos que hoy figuran en la cima de la literatura española ,nos relata en su libro " EL GRAN HIJO DE DAVID MAS PERSEGUIDO, JESUCRITO NUESTRO SEÑOR” publicado en año1661, en la pagina numero 163 nos cuenta el siguiente suceso:
“Es tan poderosa Santa Bárbara contra los rayos y los truenos , que aun los rayos que tira Dios para castigo de algunos no les ofende a quien la invoca. Bien claro se vio el referido, pues conociendo el Rey que aquella tempestad, aquellos rayos
y truenos no venían por curso natural, sino por orden sobrenatural y divina. Para castigarle por haber ultrajado a un Sacerdote; con todo aquello invocado a Santa Bárbara, se libro de aquel castigo, no atreviéndose los rayos a tocarle ni ofenderle.".
“Siendo esto así, ¿Qué maravilla que haga prodigios Santa Bárbara con su imagen?, sucedió en la villa de Hellín repentinamente una tempestad soberbia, movida, que
como puede presumirse, de los demonios, para destruir los frutos y aun las vidas de los hombres. Entre otros muchos rayos y centellas, arrojo uno sobre el templo y ermita de esta Santa y sobre su mismo nicho, pareciéndole al demonio, que ella
sola estorbaba e impedía sus intentos ; apenas el rayo rozo la pared y el nicho cuando al ver la milagrosa imagen de Bárbara , sobre cuya cabeza bajaba perpendicularmente enderezando, con ser la cosa tan veloz, se pasma y se suspende; con ser tan voraz fuego , se hiela cual mármol frio, para fe y testimonio que Bárbara le vence, dejando intacta a su imagen, cae a sus pies destrocado.".
Este era el relato de nuestro paisano, curioso verdad, pero no sería a la única imagen la cual se le atribuyera milagros.
Aquí en nuestra ciudad hubieron muchos milagros y leyendas....pero eso se lo contare en otro artículo.
jueves, 18 de octubre de 2012
El Tendido de los Sastres
Era curioso observar a grupos de hombres, mujeres y niños como iniciaban su lento ascenso poco tiempo después de las dos de la tarde, para evitar que sus localidades estuviesen ocupadas por otros más madrugadores.
Desde el cerro del pino , concretamente al pie de donde hoy se alza el monumento a la Virgen del pino , solo se ve teniendo buena vista un tercio del redondel de la plaza , pero desde alli ,la ilusión de aquellas gentes hacían milagros , a pesar de que solo se divisaba , de vez en cuando la confusa silueta de un peón que da un capotazo , la salida d los jamelgos o muletillas en veloz arrastre del toro.
Los del tendido de los sastres, como así se le viene llamando desde hace muchos años, aparte de su incomoda escalada también estaban expuestos a soportar algún inoportuno chaparrón o una buena solanera, aunque cuando esto último vislumbraba, enseguida surgía el despabilado vendedor que con
su cántaro de agua fresca al hombro intentaba hacer su agosto ofreciéndola a los espectadores al módico precio de una perrica el vaso.
Hoy en día, sin embargo, nada queda ya de aquella estampa original, aunque alguna vez que otra se suele ver algún grupito de agiles jóvenes en esos diasque tienen lugar ese tipo de espectáculos.
A día de hoy se desconoce si todavía se sigue esta tradición tan meramente curiosa.
martes, 16 de octubre de 2012
El Matadero municipal de Hellín
El matadero municipal fue un lugar destinado, para el sacrificio de los animales a cargo del Ayuntamiento, que tenía una comisión encargada al respecto dependiente de la administración, del consumo y llevado
por un sindicato municipal. Se sacaba subasta mediante un pliego de condiciones.
En 1899 el remanente del arbitrio fue Eusebio Urios que sufrió con rigor las inspecciones sanitarias efectuadas por los veterinarios.
Ya a partir del 13 de octubre de 1882 quedo prohibido el degüello y las operaciones de matanzas de ganado fuera de dicho recinto.
El control fue tan estricto que la inspección sanitaria se verificara en el acto de presentar las reses por los veterinarios inspector en proceso. El paso del ganado por esa instalación al principio se vio o fue visto como un incoveniente, aunque luego se vio bien, pues se cometían abusos como el propio sindicato que cometió la torpeza en 1888 de abastecer de carnes contra los que llevaban muchos años con gran escándalo para la opinión pública.
Otros de los problemas que arrastró dicho matadero fue que siempre estuvo en dique seco y que necesito mucho tiempo y dinero para sus arreglos. Siempre estuvo de obras y no casi todos los vecinos asistieron y sufrió varias remodelaciones.
En el año 1899 se intervinieron 284 pts. por jornales y materiales, en el mes de septiembre 40 pts. a Eusebio Urios,
336 pts. y 75cts por jornales del maestro alarife Juan García Rubio.
Ya en los siguientes años posteriores en 1926 la mejora era una necesidad imperiosa por lo que se amplio y se modifico el presupuesto anterior ascendiendo a 35.000 pts. Con el fin de mejorar la higiene del lugar que las enfermedades no se las llevasen a todos los lugares, toda la carne no solo se vendía en la plaza de abastos y para
esto dichos animales tenían que pasar por el matadero municipal para su control.
Allí eran visionadas y examinadas por los veterinarios con el fin de examinar una correcta utilización y venta.
De tal manera y forma se acogieron las reformas, ya en 1930 el matadero municipal aparecía totalmente reformado con un aspecto que se notaba la mano insitu del arquitecto hellinero Justo Millán Espinosa, menos era su propio estilo de trabajo.
En 1926 se realizo las mejoras necesarias:
1- se amplían las salas de matanzas
2-colocan unas divisiones en los corrales para que cada carnicero dispusiera de una corraliza, puesto que estaban juntos a .las reses, aun cuando fueran de propietarios distintos.
3- montan quintales para elevar a los animales de peso.
4- se repara el ala izquierda del edificio que amenazaba ruina inminente.
5- se revisten de azulejos ó de granito los muros para que la limpiza sea acabada en cuanto a higiene.
6- Donaron un laboratorio.
7- interesaba construir un mercado central de carnes ,aves , leches y pescados para solucionar totalmente la inspección determinada de todos estos artículos de primera necesidad evitando
asi las enfermedades como la fiebre malta.
Personas vinculadas con el matadero
Notas biográficas de músicos hellineros
ESPAÑA desde que existe, es y será siempre un quehacer;... ESPAÑA se justifica por una misión que cumplir;... a ESPAÑA no se la puede entregar a temporadas inacabables de ocio, de dispersión, de falta de explicación vital.
J. A. PRIMO DE RIVERA, Discurso en el Parlamento, el 25 de enero de I935
Benito MAS
EL día 12 de enero de I835 nace en HELLIN, provincia de ALBACETE, don Benito MAS, ciego de nacimiento. Hizo los estudios de solfeo y guitarra en el famoso Colegio de San Leandro, de MURCIA, con don Robustiano HERNANDEZ En 1851 pasó a MADRID a estudiar en el Conservatorio, donde permaneció dos años, aprendiendo armonía y composición tecnicamente, por falta de vista. En los teatros de VALENCIA y MURCIA se hizo aplaudir con su guitarra. Tiene escritas varias obras religiosas, entre las que descuellan dos misas.
José Joaquín SALAZAR y JUSTINIANO
El dia 24 de marzo de 1788 nace en HELLIN, provincia de ALBACETE, el distinguido aficionado violinista, don José Joaquín SALAZAR y JUSTINIANO. El célebre aficionado violinista y uno de los más hacendados propietarios de la Villa, fallece el 27 de febrero de 1859
Estudió el solfeo con el distinguido maestro de capilla de la iglesia arcedianal de dicho pueblo, presbítero don Mateo TOMAS, y habiendo pasado a recibir su educación al Real Seminario de Nobles de MADRID, en él se dedicó al violín, con tanto provecho, que llegó a ser uno o quizás el mejor de los violinistas más notables entre sus compañeros de colegio. Concluidos sus estudios, regresó a su pueblo, donde en unión de su digno profesor, se dedicó a los adelantos de la orquesta de la capilla arcedianal, llegando ésta a una altura increíble en un pueblo de provincia. No se limitó su celo, afición y trabajo sólo a la música sagrada, pues logró organizar una compañía de aficionados de canto que llegaron a poner en escena varias óperas españolas con el mejor éxito. Fuera de las dulzuras
del hogar doméstico, todos sus goces los buscaba en el arte músico, al que, como verdadero aficionado, vivió dedicado toda su vida. Creemos inútil decir que ocupó los primeros puestos concejiles de su pueblo, puesto que era uno de los propietarios más ricos y nobles de la provincia, no obstante lo cual, su carácter bondadoso, afable, humilde y caritativo, le hacía ser querido de pobres y ricos, de nobles y plebeyos.
Nosotros nos honrábamos con su codiciada amistad, en términos que habiendo estado por dos distintas épocas en HELLIN a pasar algunos días, tuvimos en una de ellas la honra de hospedarnos en su casa, que en verdad nos trató y obsequió y toda su amable familia, cual si fuéramos un príncipe. En prueba de nuestra gratitud, nos cupo la satisfacción de dejarle un pequeño recuerdo de nuestra sincera amistad, consistente en la partitura de Misa solemne de gloria a toda orquesta, en do natural mayor, de nuestra pobre composición, encuadernada en terciopelo azul, con letras doradas; recuerdo que no dudamos conservarán para siempre los herede
ros, como nosotros conservamos y conservaremos siempre en nuestro corazón la memoria de un amigo tan ilustre, tan querido, tan bueno y amable, como célebre aficionado músico.
María Cristina Joaquina RODRIGUEZ FALCON
Nace en HELLIN, el día 6 de abril de 1834, doña María Cristina Joaquina RODRIGUEZ FALCON, pianista y cantante aficionada muy notable, falleciendo en su tierra natal el día I de febrero de I 859. Fué discípula de su esposo don Fernando PRECIADO, así en el solfeo como en el canto y en el piano llegó a ser doña María Cristina una aficionada muy apreciable, puesto que tocaba piezas de bastante dificultad en el género expresivo con mucha limpieza y sentimiento; y lo propio sucedía en el canto, que además se acompañaba ella misma, algunas romanzas con perfección, que eran a la vez cantadas con sumo gusto y buen colorido.
Mariano RODRIGUEZ y RUBIO
El día 19 de abril de I 797, nace en la Villa de HELLIN, Obispado de CARTAGENA, el aplaudido compositor y músico mayor de Guardias Alabarderos, don Mariano RODRIGUEZ y RUBIO. Hizo los primeros estudios del solfeo bajo la dirección del presbítero don Mateo TOMAS, maestro de capilla de la Parroquia de Santa Maria de dicha Villa. Poco tiempo después empezó a estudiar la composición bajo la dirección del mismo maestro, y sus progresos fueron tan rápidos, que a los catorce años ya se habían ejecutado varias composiciones suyas que excitaron la admiración de cuantos tuvieron el placer de oirlas; citándose entre ellas como las mejores una Misa, Salve y Villancicos que hizo para las festividades del pueblo. En I8I3, por las circunstancias de la guerra contra los franceses, se vid en la necesidad de dejar los estudios y de ingresar como músico en el regimiento de BURGOS, del que era músico mayor don José GASTALDE, el cual' habiendo comprendido el talento del joven Mariano, se lo llevó consigo y le sirvió de grande ayuda y descanso para el arreglo de la música. El 2I de agosto de I8I6 pasó de músico al Regimiento de Voluntarios de Navarra, quedando al año siguiente de músico mayor de dicho cuerpo. En I de agosto de I8I8 ingresó en el Regimiento de Infantería de Navarra, de segundo músico mayor, y a principios del año próximo obtuvo la plaza de primero en el citado Regimiento, que desempeñó con celo y acierto hasta el ño de septiembre de Irá, época en que pasó al Batallón 5° de Cataluña en igual clase. El II de febrero de I704 se colocó en el segundo Regimiento de la Guardia Real de músico mayor, y por disposición del señor Comandante general de la misma pasó con igual destino al primer Regimiento en I de mayo de I825. En I de enero del siguiente año obtuvo la plaza de segundo músico mayor del Real Cuerpo de Guardias de la persona del Rey, y el I3 de diciembre de I83I pasó a ocupar la plaza de músico mayor, por fallecimiento de don Angel CASTRONOVO, que la desempeñaba. El 22 de septiembre de I84I fué nombrado por Real orden músico mayor del Real Cuerpo de Alabarderos, donde ha permanecido hasta el 3 de agosto de I856, en que falleció.
Difícil es hacer mención de todas las producciones que por espacio de tantos años salieron de su pluma; pero citaremos al menea las que más han llamado la atención, y que merecen figurar a la cabeza de sus innumerables composiciones. Tales son, por ejemplo, una Misa que compuso en VITORIA el año I8I7 para la bendición de la bandera del Batallón a que pertenecía; otra Misa y unos Villancicos que escribió en Ciudad Real el año I82I; seis grandes serenatas para banda militar; varias sinfonías; innumerables marchas, pasadores, valses, y cuanta clase de música se acostumbra a ejecutar en lo militar.
Además del gran número de obras de esta especie que en su larga carrera ha dejado escritas, es incalculable la música de todo género que liene arreglada, pues desde el año 1816, época en que empezaron a tocarse piezas de ópera en las músicas militares, todo lo que se ha ejecutado en los cuerpos a que ha pertenecido ha sido obra suya, y es bien pública y notoria la aceptación que éstas han tenido, tanto dentro como fuera de la Península.
A tan excelentes cualidades como compositor, reunía una extremada modestia, que, unida a su honradez, virtudes y generoso desprendimiento, lo hicieron apreciabilísimo a cuantos tuvieron ocasión de conocerle y de tratarle. -T.. B. (Copiado de la Gaceta musical de Madrid, año Il, día 14 de septiembre de I856, número 37, página 274).
A las noticias que anteceden debemos añadir que, en efecto, el Sr. Rodríguez, fué no solamente una persona apreciabilísima por todos conceptos como hombre en sociedad, sino también como músico muy distinguido, puesto que arregló varias piezas para banda de alguna de nuestras obras, con tanta perfección, acierto y efecto, que de seguro nosotros mismos no hubiéramos sacado más partido de ellas.
Sor Vicenta del Buen Pastor FERNANDEZ
MONTESINOS
Nació en HELLIN, el día 26 de abril de I8I7 y fallece en su convento de Santa Clara, el día I3 de febrero de I876, la notable organista y abadesa, Sor Vicenta del Buen Pastor FERNANDEZ MONTESINOS.
El día 5 de septiembre de I826 entró de educando en el Convento de Santa Clara del pueblo de su naturaleza; en 1829 tomó el hábito de religiosa en propio Monasterio, en donde profesó en I833 Se puede decir que su grande afición a la música fué solamente su maestro, pues si bien la organista del propio Convento, que era a la vez maestra de novicias, le dió las primeras lecciones de solfeo, y luego don Robustiano HERNANDEZ le inició en la armonía, Sor Vicenta aprendió por sí sola, llegando a ser, no sólo la organista de su Convento, si que también la directora en la parte de música. Cuando en I844 estuvo por primera vez el autor de esta obra en HELLIN y conoció personalmente el gran talento musical de la monja sor Vicenta, les enseñó una solemne Misa con orquesta de su composición, que fué desempeñada, así por las monjas cantantes que las había de excelentes voces, como por la orquesta de un modo admirable; pues todos los que pudieron penetrar en el santo templo salieron sorprendidos y admirados de la solemnidad y perfección con que fué desempeñada nuestra pobre composición.
Esta gran mujer, Sor Vicenta del Buen Pastor, que a la edad de cuatro años sabía leer con perfección, que fué Abadesa de su Convento durante catorce años, desde I858 al I863 la primera vez, y después de I867 al I876,y que en algunos de ellos se vió la comunidad en grandes apuros para poderse proporcionar el pan de cada día, ella, con su gran talento y con su modo de obrar, lo proporcionaba a sus hermanas, con sorpresa y gratitud de las mismas; así es que al fallecer fué un verdadero luto y desolación para el Convento, pues decían a una las monjas: Hemos perdido nuestra verdadera y querida madre, acompañadas estas palabras con un torrente de lágrimas... Falleció el día I3 de febrero de I876 a las ocho de la tarde.
Dedicamos estos toscos renglones a la notable artista filarmónica y a la amiga, que continuamente nos mandaba obsequios y finezas para nuestros niños, pues todo le parecía poco para ellos... ¡Que Dios haya premiado tantas virtudes como practicó su corta peregrinación en este valle de lágrimas!
NOTAS:
(1) En su pbra, Diccionario bio-biliográfico de efeméwrides de músicos españoles. Madrid 1868 meses de enero-junio.
La Brigada de Zarpadores de Bomberos
La Brigada Municipal de Zarpadores de Bomberos se fundó el día 1 de enero de 1891, siendo Alcalde -Presidente de este Exmo. Ayuntamiento D. Pedro Velasco Falcón.
La Brigada Municipal de Bomberos quedó compuesta de las siguientes personas:
- Comandante de la brigada y fundador: D. Pedro Guirado Frutos.
- Jefe de Zarpadores: D. José Millán Silvestre.
- Jefes de Bomba: D. Pedro López Marín, D. Santiago Garaulet Roca
(Este era maestro de obras) y los hermanos D. Pedro y D. Juan García Rubio.
- Médico-Cirujano: D. Manuel Torres Rubio.
- Sangrador: D. José María Peinado Moya.
- Capellán: D. José Balsalobre Guardiola.
- Sargento de Brigada: D. Antonio Hidalgo Guirado.
- Cornetas: D. Celedonio del Pueblo Sánchez y D. Francisco Balsalobre Bueno.
También había cuatro cabos de bombas, nueve cabos Zarpadores, treinta bomberos y seis carreros. La lista de este personal se encuentra recogida en una orla de la cual se conserva un ejemplar en poder de D. Pedro García Torres, descendiente de uno de los componentes de la suso dicha plantilla.
Estas personas solían hacer ejercicios de entrenamiento los domingos en la explanada de la fuente.
En el año 1928 estaba encargado del cuerpo de Zarpadores de Bomberos y del servicio de riegos el Concejal
D. Balbino García de Burunda y Rebagliato, este era esposo de Dª Remedios Marín, quien mostró mucho interés hacia la reorganización del equipo y vestuario de los individuos, que aquélla época se encontraban en malísimas condiciones .
Se efectuaban prácticas de adiestramiento quincenalmente, a este fin de poder presentarse en los casos de siniestros, guardando un orden y una buena organización y capacidad.
Era clásica la concurrencia de la Brigada de Bomberos en pleno de ir a las funciones del ya desaparecido Teatro Principal.
Solían presentarse con sus uniformes de gala y equipos reglamentarios, desfilando marcialmente al son y toque de sus cornetas, cuyo espectáculo era presenciado por un número público que hacía de ese acto un acontecimiento popular.
El recuerdo de estas funciones de gala en dicho Teatro en el que se lucia el cuerpo de Bomberos, está descrito magistralmente por la pluma de D. Alejandro Tomás Ibáñez, quien en la Revista de la feria del año 1969, decía lo siguiente:
“Las entradas y salidas, de estas funciones era algo maravilloso. Las inmediaciones del teatro ,se llenaba de gente para presenciar el desfile de los asistente, cuyo elemento femenino realzaba con sus mejores galas , y para ver pasar también a la brigada de bomberos , de reciente creación por entonces , que media hora antes desfilaban marcialmente partiendo ,desde la calle del Rabal. Luego la sala era una ascua de oro en la lucía garbo y belleza tanta y tanta mujer hellinera, de las que en aquella época dieron fama a nuestra tierra de ser cuna de unas mujeres hermosas".
Igualmente ha sido muy lucida hasta hace relativamente pocos años, la presencia del cuerpo de bomberos en actos públicos como en procesiones concretamente la del Entierro de Cristo, celebrada la noche del Viernes Santo.
Aparte de estas galas de lucimiento, el cuerpo de bomberos tenía una misión más importante con su intervención eficaz en todos los siniestros que ocurrían en el término municipal, sobre todo sofocando incendios que se producían en las eras é industrias del esparto , que eran casos más corrientes.
En la actualidad el antiguo cuerpo de bomberos ya ha desaparecido, de tan rancia costumbre y tradición hellinera, tan sólo está atendiendo este servicio, por un reducido número de profesionales, que cuenta desde hace poco tiempo, con un excelente y bien dotado vehículo.
Este equipo basta a las necesidades más urgentes de la zona, y en caso necesario seria reforzado inmediatamente por el cuerpo de bomberos de la capital de la provincia.
Actualmente existe la ambición por parte del Exmo Ayuntamiento de crear un verdadero parque de bomberos que pueda atender co mucha más eficacia cualquier siniestro.
lunes, 15 de octubre de 2012
Fundación en Hellín del Convento de Santa Clara
CITAS
Gobernar es dirigir; es tener esperanza e infundir aliento en los demás y llevar la fuerza tras de sí.
Gobernar (fuera de las horas insanas, morbosas en que se han de imponer a la rebeldía el imperio de la autoridad, que eso es patología), gobernar equivale a presidir y dirigir la acción social de los pueblos; de ninguna manera sustituirla ni suplantarla.
A. MAURA, discurso del Congreso, 1907
La nobleza no consiste hoy día en polvorosos y roídos pergaminos, sino en la hidalguía de proceder y sentimientos, en la virtud, en la instrucción en la honradez y en el trabajo.
J. COSTA, «Maestro, Escuela y patria."
El Bachiller don Luis de CARAVACA, natural de HELLIN, y Beneficiado de la Iglesia de Santa Catalina de la Ciudad de MURCIA, otorgó testamento en su pueblo natal el día 2 de julio de 1602, según a parecía de copia expedida por el Escribano ALVAREZ DE SOTO, a petición de Miguel MARTINEZ RUIZ, primer Patrono del Convento de Santa Clara, el 13 de junio de 1603: "Era de siempre su voluntad -decía en el testamento -fundar un Monasterio de Monjas Religiosas de la Orden de San Francisco bajo la Regla de Santa Clara". (1 )
Tenía el Bachiller su morada de Hellin «en casas propias que son en el barrio que dicen de la Canaleja, que lindan con casas caídas de Sancho Martínez y de Juan Yáñez y con la calle pública nueva que dicen de la Can aleja". siendo también de CARAVACA, en el mismo barrio, «unas casas accesorias", varios solares, y un huerto, y completando su patrimonio, que a la fundación y sostenimiento del Monasterio destinó, bienes muebles, ganados, numerosos censos y tahullas en Hellin, Agra, e ISSO, y una finca de monte, y labor de secano, en el puerto llamado de la Mala Mujer". (2)
"Deseando fundar un Monasterio de Religiosas de S anta Clara en la villa de HELLIN su patria, el Bachiller L uis de CARA VACA, hallándose Beneficiado de la Parroquia de Santa Catalina de la Ciudad de Murcia, pero no aviendo podido conseguirlo en vida lo dejó dispuesto y determinado en su testamento con algunas condiciones, y entre ellas que se hiciese dicha fundación en las casas de su morada. (3)
Dispuso el testador que tan pronto ocurriera su fallecimiento se vendieran los muebles y ganados y con el dinero que de la venta se obtuviera, y con el existente al tiempo de su muerte, se construyera una iglesia en las casas de su morada, realizándose asimismo en ellas las obras necesarias para establecer el Contento, comprando con la cantidad que sobrare una finca a para darla a censo,.
"Mientras no estuviera hecha la dicha iglesia se a de decir la dha Misa en donde yo estuviere depositado, que es en mi capilla que tengo junto al altar mayor de la iglesia de esta villa Y acabada la dha iglesia e monasterio de Santa Clara mando sea llevado mi cuerpo a ella, al altar mayor en la sepultura de enmedio, y al lado del Evangelio fe han de enterrar las monjas que murieren en dicho monasterio al lado de la Epístola se a de enterrar al patrón que lo fuera de dicha Monasterio». (3)
Refiere el P. OR T E G A que fué admitida la fundación en Junta Definitorial que se celebró el día 2 de Agosto de 1603 en el Convento de San Francisco de la Ciudad de ALCARAZ, y que, después en otra Junta que tuvo lugar en el de HELLIN el 2: de Noviembre del mismo ano, se dejó al arbitrio del M R. P. Provincial T. VARGAS, el destinar las fundadoras de cualquier Monasterio de Santa Clara de la Provincial al que se fundaba en HELLIN, siendo designada Abadesa la Madre Sor Mencia de CASTELLÓN; Vicaria, Sor Antonia R OCA FUL Religiosas las dos del Real Monasterio de la ciudad de MURCIA; Maestra de Novicias Sor Mariana de Jesús y VARGAS, Religiosa del Real 'Mor asterio de Santa Clara de la Villa de ALCOCER y Vicaria del Coro Sor Inés de ROCAFUL, del Convento de ORIHUELA. (4)
"Eran estas cuatro religiosas mujeres de mucho ejemplo y virtud". (5) Se encontraban ya en HELLIN el 22 de julio de 1604, en que tomaron posesión del nuevo Monasterio, y siete días después otorgaron una escritura "las religiosas profesas que han venido a fundar" (6). Más tarde, en 160;, habiendo fallecido Sor Mariana de Jesús y VARGAS, y habiéndose reintegrado a sus Conventos las otras fundadoras, fué nombrada Abadesa la Madre Sor Juana CAL DERON, del Real Monasterio de Santa Clara de MURCIA y Vicaria la Madre Isabel ALEMAN.
Según el P. ORTEGA muchas de las condiciones impuestas por el testador no se pudieron cumplir; porque en el poco tiempo que medió entre el fallecimiento y la fundación, diminuyó notablemente el caudal por haber quedado "en la adminstración de dicha hacienda algunos parientes que estos suelen ser enemigos inexorables de los bienes, tanto como amigos dé las haciendas de los pobres eclesiásticos». Por ello, en consideración a la poca renta con que se fundaba el Monasterio, de terminó la villa de HELLIN asignarle una pensión anual de dos mil ducados.
Notas
(1) Copia fehaciente se conservaba en el Archivo del Convento de Santa Clra, en donde pude examinarla, juntamente, con la de la escritura a que después aludo, en el año 1931, publicando estos dos datos sobre el testamento del fundador en el número 4º, correspondiente al día 29 de noviembre de aquel año, en el semanario local "Vida hellinera". Durante la guerra de liberación han desaparecido ambas copias, y, desgraciadamente no existen en el Archivo de Protocolos los correspondientes a los años 1602 y 1604.
(2) Con este nombre conocido ya en tiempo de Alfonso X, como puede verse en carta de este Rey dada en Sevilla, existente en el Archivo Minicipal de Murcia: "Sepades que me fizieron entender que aquellos que guardabavan el puerto de mala mujer que tomavan el derecho de aquellos que por y y pasaban por guarda del puerto mas de cuanto deben".
(3) Crónica de la Santa Provincia de Cartagena, de la Regular Observancia de N. P. S. Francisco por el P. Fr. Pablo ORTEGA.
(4) Novilísima familia era la ROCAFUL por haber estado emparentada con los Reyes de Aragón según ZURITA en sus "Anales". D. Ramón de ROCAFUL fue adelantado Mayor de Murcia, al que Alfonso X entragó el castillo y villa de Abanilla, que pertenece a la Orden de Santiago, dfando en cambio a ésta CIEZA: "por camio de la villa e castillo de Havanilla, que Nos tomamos para dar a don Remond, hijo de don Guillen de Rocaful" (Archivo Histórico Nacional).
(5) P. ORTEGA, ob, cit.
(6) Es, por tanto, exacta la cita de ese año hecha por Merino en su "Geografía histórica".
D. Jacobo Serra dibujado por otro hellinero Javega (Foto extraida de la Revista Macanaz) |
Macanaz y el Consejo de Hacienda
La Revista Literaria Macanaz , concretamente el numero 6 que fue el ultimo que se publico, en esta revista Juan Gascon Hernandez sacaba un articulo muy curioso referente a nuestro paisano D.Rafael Melchor de Macacaz apellido que dio nombre a esta revista .
yo se lo he transcrito en su totalidad ,el escrito en custion llevaba por titulo " Macanaz y el Consejo de Hacienda", he aqui dicho articulo espero que les guste
Macanaz y el Consejo de Hacienda
Juan GASCON HERNANDEZ
MACANAZ, fue contemporáneo del régimen polisinodal español, es decir, del régimen de Consejos, que comprendían en sí la plenitud de funciones políticas y administrativas, y que presidieron el Gobierno y la
Administración en la hora cenital de España.
Se ha acusado con exceso a Macanaz de su centralismo, leguleyismo y, en una palabra, de haber sido uno de los fautores de la eliminación radical de la tradición española. Nosotros hemos pensado siempre
que Macanaz, aunque hombre de su tiempo, o acaso mejor, del tiempo venidero, no dejó de ser nunca un hombre de España, profundo conocedor de nuestra Historia y nuestras tradiciones, y por ello, cuando innovaba, no lo hacía: a humo de pajas sino que lo hacía con un afán de progreso que constituye la íntima; entraña de la tradición bien entendida.
Hace pocos días hemos encontrado un botón de muestra de esta tesis que de forma embrionaria siempre pensamos Al ir a buscar otra materia, nos encontramos de casualidad (y en el mundo vemos
que cada vez hay más casualidad y menos causalidad) que en la voz "Consejo de Hacienda”, se mencionaba a Macanaz.
Los datos están tomados de la “Enciclopedia Española de Derecho y Administración'' o “Nuevo teatro universal de la Legislación de España y de Indias”, redactada por don Lorenza Arrazola, don Pedro
Gómez de la Serna y don José María Manresa y Navarro. Es el tomo doce, último de los publicados, y al pie dice: “Madrid. Imprenta de la Revista de Legislación, a cargo de J. Morales. Ronda de Atocha, 15."
La voz Consejo de Hacienda va sin firma" como todas las de esta "Enciclopedia", pero parece ser que fue redactada por don Fernando Cos Gayón, autor asimismo de una buena "Historia de la Administración Española" y de un "Diccionario Enciclopédico de Administración”, sin contar otras muchísimas publicaciones especializadas. Cos Gayón representa la buena tradición española de aliar los estudios administrativos con la práctica y la vida de la administración, y desempeñó varias veces cargos ministeriales, entre ellos la cartera de Hacienda.
En este tomo XII, página 621, se dice, poco más o menos, lo que pasamos a transcribir. Al tratar del Consejo de Hacienda en el siglo XVIII se menciona la planta de Macanaz decretada en 1713. En aquella época planta significaba lo que hoy denominamos organización, es decir, enumeración de oficios, y de esta palabra, planta, deriva voz plantilla, que no es otra cosa sino una enumeración de titulares de los oficios; y en esta distinción entre planta y plantilla se advierte ya una profunda verdad que a veces se olvida, y es que las personas se designan para desempeñar los oficios, y no se crean los oficios para el servicio de las personas. Que la plantilla nunca puede ser más importante que la planta, sino que la misión de los que constituyen la plantilla es servir a la planta, y la organización existe siempre en servicio de los hombres que, desde el punto de vista de la administración, se llaman administrados. Cuando esta profunda verdad se olvida, y el funcionario utiliza su cargo, no en servicio del bien común, sino para su provecho o prosperidad, ocurre que entonces deja de ser propiamente funcionario y se convierte en algo
distinto, aunque parecido, que, por ejercer su actividad frente y en contra del administrado, podríamos calificar de manera provisional como administrante.
En la planta que del Consejo de Hacienda trazaba Macanaz veíamos al frente de ella un “Vendedor general", y es de advertir aquí esta expresión tan gráfica y de tanta solera en nuestro o derecho, voz que
todavía no se ha extinguido del todo y que ano se aplica en las cooperativas.
Vendedor es el que ve, y ver, limpiamente y sin más, la manera de llevar a efecto eso que con voz horrenda hemos dado ahora en la flor de llamar inspeccionar. Inspeccionar es una manera fea y complicada (algo latina y griega) de decir «mirar por dentro”, aunque muchas veces, en rigor de verdad, ocurre que para inspeccionar no hace falta mirar por dentro, ya que todo está afuera y a] aire con meridiana claridad. Pero dejémonos de más digresiones y vayamos a nuestro propósito, que no era otro que el poner de relieve cómo Macanaz daba acogida a expresiones castizas y se proponía innovar sin destruir la tradición.
foto de parte de afuera del patio de la Ermita del Rosario (Foto extraida de la Revista Macanaz) |
martes, 26 de julio de 2011
Notificacio sobre el alticulo firmado y escrito por Nazareno
martes, 15 de febrero de 2011
Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio de 1714 3ª Parte
"Para comprender este intento del Inquisidor general Baltasar de Mendoza de establecer su supremacía, ampliando el ámbito de sus competencias de gobierno y su potestad jurisdiccional sobre las atribuciones privativas del Consejo de la Inquisición, hemos de tener en cuenta que, como han advenido J. A. Escudero 27 y F. Barrios 29 sus respectivos ámbitos competenciales nunca estuvieron delimitados por normas claras y precisas, pese a que ambos órganos significaban piezas claves en la estructura inquisitorial. Las circunstancias políticas e históricas de cada momento, la personalidad definida de cada general del Santo Oficio y su carácter más
o menos autocrático explican que en algunos períodos la Suprema apareciese subordinada, y en otros que el Consejo influyese de forma determinante en las decisiones adoptadas por el Inquisidor general. A mantener esta incertidumbre contribuyó, junto a la carencia de una normativa precisa, imposible de ser alcanzada dada la naturaleza dual o mixta, política y
eclesiástica, de la Inquisición, la discusión planteada desde un principio sobre quién era el verdadero depositario de la jurisdicción pontificia delegada que ejercitaba el Santo Oficio. Se consideraba, por una parte, que la autoridad que ejercían los inquisidores derivaba directamente del Papa; más adelante se afirmó que el verdadero depositario de la autoridad pontificia
era el Inquisidor general, quien a su vez delegaba autoridad y jurisdicción
en los inquisidores. También es cierto que, en períodos de normalidad y durante amplios espacios de tiempo, la Suprema y el Inquisidor general procedieron de consuno, sin disputarse la supremacía, aunque no puede olvidarse tampoco que el voto de este último no era de calidad, valiendo tanto como el del resto de consejeros-inquisidores.
Las decisiones en el interior del Consejo de la Inquisición se adoptaban por mayoría de votos 29 Incluso en los casos de vacantes de Inquisidores generales, esto es, en el tiempo transcurrido entre la designación regia de éstos y el nombramiento pontificio, el Consejo de la Suprema llegó
por sí mismo a proveer plazas de inquisidores provinciales y de otros ministros y oficiales del Santo Oficio, aunque después la validez de tales provisiones dependiese efectivamente de la tolerancia o del afán de control del Inquisidor general electo. Al margen de las atribuciones economicas centradas en la administración de los bienes del Santo Oficio, disciplinarias y otras residuales, las competencias más amplias del Inquisidor general eran las relacionadas con la materia de nombramientos, ceses y traslados. Los ministros consejeros de la Suprema eran consultados por el Inquisidor general al rey mediante la presentación de una terna para
cada plaza. El monarca elegía uno de ellos, que a continuación era nombrado por el Inquisidor general, recibiendo también de éste su misióneclesiástica. El nombramiento de los inquisidores provinciales o de distrito,y de los demás ministros y oficiales del Santo Oficio, dependía directamente de su general, tras haber fracasado en 1643 un intento de arrebatarle
tal prerrogativa. Pese a su libertad de elección, el Inquisidor general, sin embargo, comunicaba en cada caso —y en especial cuando se trataba del fiscal del Consejo y de los calificadores del mismo el nombre designado a la Suprema, a fin de que sus miembros opinasen sobre su
idoneidad o no para el cargo, antes de adquirir firmeza el nombramiento.
Similares facultades poseía el Inquisidor general para el traslado y cese de dichos ministros y oficiales del Santo Oficio, aunque requiriéndose siempre la existencia de justa causa -.
Retomando el hilo de la causa seguida contra el P. Froilán Diaz, hemos de señalar que la muerte de Carlos lJ, ocurrida el 1 de noviembre de 1100, condicionó definitivamente tanto el desenlace de ésta como la resolución de la cuestión sobre deslinde de competencias que enfrentaba al
Inquisidor general Baltasar de Mendoza con los consejeros-inquisidores de la Suprema. La llegada a España dc Felipe de Anjou propició que los principales rivales de Mendoza, integrantes por descontado de la facción francófila, el cardenal Portocarrero y el gobernador del Consejo de Castilla y futuro arzobispo de Sevilla, Manuel Arias y Porres> —ambos miembros de la Junta de Regencia junto al propio Mendoza, los condes de Benavente y de Aguilar y la reina viuda—, prestasen apoyo decidido al Consejo de la Inquisición, consiguiendo que Felipe V, aun antes de entrar en Madrid, ordenase a Mendoza el 14 de fcbrero dc 1101 abandonar la Corte y reintegrarse a su Obispado. En la Real Orden (RO.) se prevenía que el Inquisidor general debería salir de Madrid en un plazo de veinticuatro horas, lo que fue interpretado en la Santa Sede como una formal suspensión o cese del Inquisidor general en su oficio, puesto que también
Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio de 1714 2ª Parte
He aquí la segunda parte del escrito que os sigo trancribiendo
"La decidida voluntad de Felipe V de conseguir un efectivo control
sobre el Santo Oficio, sometiéndolo al poder absoluto de la Corona, imponiendo
su autoridad de modo radical sobre el Inquisidor general lo que resultaba imprescindible en un instituto tan jerarquizado y centralizado,quedó claramente de manifiesto cuando el 3 de noviembre de 1704 ordenó que el dominico Fr. Froilán Díaz, que había sido confesor
del difunto Carlos II, fuese liberado de la prisión inquisitorial que sufría.
De acuerdo con el mandato real, que decidió asimismo que el Consejo de la Suprema, y no el Inquisidor general, debía examinar los autos de su causa, el 17 de noviembre aquél consultó, conformándose el monarca con el dictamen, que el antiguo confesor fuese restituido al ejercicio de su plaza de consejero-inquisidor, con todos los gajes, honores y preeminencias
anejas. Se ponía fin, de esta forma, al último intento de un Inquisidor general de imponer su supremacía sobre los consejeros de la Suprema 2, De este caso que, como tendremos ocasión de comprobar, Macanaz explotará con reiteración en sus escritos pro domo sua, nos interesa destacar.
sin embargo, la autoridad temporal superior que el monarca español no dudó en imponer sobre el Santo Oficio y, especialmente, sobre su general, y la defensa de las regalías de la Corona que tal actitud significó y supuso.
En abril de 1698 Carlos II, por influencia del cardenal-arzobispo de Toledo, Luis Manuel Fernández de Portocarrero y Guzmán, que dirigía la facción francófila de la Corte, había sustituido en el confesionario regio al dominico Pedro Matilla, más próximo a los austrófilos que capitaneaba su segunda esposa, la reina María Ana de Neoburgo, por otro miembro
de la Orden de Predicadores, Pr Froilán Diaz, catedrático de teología de la Universidad de Alcalá.¡A juicio de algunos, el elegido era «hombre simple y sincero, cuya vida había transcurrido en conventos y colegios, y que nada sabía de intrigas ni política». En poco tiempo pudo confirmarse el acierto de esta estimación, así como la torpeza y escasas dotes diplomáticas
desplegadas por el nuevo confesor real. En una Corte en la que se intrigaba y luchaba despiadadamente por conseguir que el débil Carlos 11 nombrase heredero de la Corona de España a Felipe de Anjou o al archiduque Carlos de Habsburgo, muy pronto comenzaron las conjuras para derribar al titular de un empleo tan influyente y próximo al monarca.
Inconsciente y torpemente, el P. Froilán Díaz contribuyó a debilitar su posición
fomentando las discordias dentro de su propia Orden, hasta el punto de resultar elegido en capítulo como provincial de los dominicos uno de sus más enconados enemigos, Fr. Nicolás de Torres Palmosa, quien en su momento propiciaría su caída y desgracia.
La salud del rey, mientras tanto, empeoró notablemente, sus convulsiones y desmayos se hicieron cada vez más frecuentes y graves, lo que, unido a la falta de descendencia, extendió la opinión generalizada de queestaba hechizado. El Inquisidor general Diego Sarmiento de Valladares, consejero de Estado y presidente del Consejo de Castilla, había presentado
tiempo atrás tal cuestión a examen de la Suprema, que había debatido sobre ella sin llegar a adoptar ninguna decisión. El 29 de enero de 1695 falleció Sarmiento de Valladares, sucediéndole el general de la Orden de Santo Domingo y arzobispo de Valencia, Juan Tomás de Rocaberti y
Rocafulí. En enero de 1698, Carlos II consultó en secreto a Rocaberti acerca de los rumores que atribuían su debilidad a brujería, pidiéndole que investigase el asunto y procurase remedio. De común acuerdo, Portocarrero, Rocaberti y Froilán Díaz convinieron en que el monarca debía
ser exorcizado, según los ritos eclesiásticos, para destruir el hechizo. Carlos II condescendió, y el confesor real ejerció de exorcista en varias ocasiones.
Se extendió cl rumor de lo que acontecía en palacio, y el P. Díaz llegó a saber que otro fraile dominico, antiguo condiscípulo suyo, Antonio Alvarez de Arguelles, exorcizaba en Asturias, en el convento de monjas de Cangas de Tineo, a varias que aseguraban estar poseídas por el demonio.
Froilán Díaz sugirió que resultaba preciso obligar a los demonios de Cangas a revelar las causas de la enfermedad del rey y, con el apoyo directo y expreso del Inquisidor general Rocaberti, encargó a Arguelles que obtuviese de ellos, por medio de conjuros eclesiásticos, la declaración
de si era cierto o no que Carlos II estaba hechizado, así como los remedios
que resultarían eficaces para romper el encantamiento ~.
Durante un año, el destino de la monarquía, en crítica situación política y económica, aparece patética, esperpénticamente enlazado más aún si cabe que durante los anteriores años del reinado con la enfermiza debilidad física y mental del que estaba llamado en primer lugar a dirigirla y salvaguardaría. Los conjuros y exorcismos se llevaban a cabo, unas veces en casa del ministro inferior del Santo Oficio José del Olmo, otras en la sacristía del convento de Atocha, en la cámara del rey en el Alcázar, o en el palacio del Buen Retiro 1 Este estado de cosas se prolongó
hasta el fallecimiento de Rocaberti. acaecido el 19 dc junio de 169S. Carlos II designó como sucesor en el generalato del Santo Oficio al cardenal y consejero de Estado Alonso Fernández de Córdoba y Aguilar, quien murió el 19 de septiembre de 1699, el mismo día en que llegaba a España el breve pontificio confiriéndole la misión canónica .Para entonces, el monarca se hallaba tan débil que la reina María Ana de Neoburgo, resentida de su forzada separación y deseosa de apartar de la influencia de su esposo a la facción francesa, a instancias del duque de Pastrana, consiguió la designación como Inquisidor general del obispo de Segovia, Baltasar de Mendoza y Sandoval ‘¾partidario del archiduque Carlos. El 31 de octubre de 1699, Inocencio XII expidió los dos breves, de nombramiento y de dispensa de la obligación de residir en su Obispado por un
período de tres años, tomando posesión de su empleo Baltasar de Mendoza el 3 de diciembre del mismo año.
Muerto Rocaberti, se trataba de eliminar a Froilán Díaz, separándole del confesionario. Mendoza convenció a Carlos II de que debía despedir al E Díaz, lo que así hizo el monarca, no sin antes acceder a su elección como obispo de Avila. El nuevo Inquisidor general, sin embargo,
evitó que se le expidieran en Roma los indispensables breves de nombramiento, y el electo nunca llegó a ocupar su mitra. No fue éste el principal contratiempo que sufrió el P. Diaz. Mendoza inició contra él un proceso inquisitorial como sospechoso de herejía, por supersticioso y reo de doctrina
condenada por la Iglesia, pues había dado crédito a los demonios, sirviéndose de ellos para descubrir cosas ocultas. Froilán Díaz fue interrogado, pero rehusó contestar sin permiso del rey, bajo cuyas órdenes, y en especial la de mantener el secreto, había actuado. Mientras tanto, su
enemigo dentro de la Orden, el provincial Nicolás de Torres Palmosa, fue nombrado confesor regio. Al poco tiempo, en uso de su autoridad, consiguió que el P. Arguelles, desde Cangas de Tinco, le entregase las cartas que durante los meses anteriores le había remitido Froilán Díaz, con las que pudo acusarle ante la Suprema en nombre de la Orden.
El Inquisidor general hizo que declarasen testigos, que fuesen examinadas las cartas e interrogado de nuevo el antiguo confesor de Carlos II. Froilán Díaz admitió únicamente que había actuado obedeciendo órdenes de Rocaberti, atendiendo la petición apremiante del monarca, y siguiendo en todo la doctrina de Santo Tomás de Aquino y otros doctores, que sostenían la licitud de inquirir a los demonios en utilidad de terceras personas, dado que la divina providencia les podía compeler a decir la verdad • Pese a todo, Mendoza dispuso que cinco teólogos de su confianza, presididos por un consejero de la Inquisición, Juan Bautista Arzeamendí, ante el secretario de dicho Consejo, Domingo de la Cantolla, examinasen la causa. Todos dictaminaron unánimemente el 23 de junio de 1700 que no había motivo suficiente para proceder contra el reo, dado que no existía en el sumario proposición ni hecho que mereciese nota teológica.
Pese a este revés, el Inquisidor general llevó la causa a la Suprema proponiendo decreto de prisión contra cl R Díaz. Los consejeros se negaron a aceptarlo por considerarlo contrario a la justicia y leyes del Santo Oficio, conforme al dictamen expresado por los cinco calificadores . El
8 de julio, Mendoza remitió un auto al Consejo dc la Suprema para su ejecución, ordenando prender a Froilán Díaz y encarcelarle. Los consejeros de nuevo se negaron unánimemente, representando que «no podia rubricar y firmar lo que no havian votado todos, o la mayor parte» de ellos.
Ese mismo día, Mendoza ordenó a los tres consejeros de mayor antigliedad (Juan Antonio Zambrana, Juan Bautista Arzeamendi y Juan Miguéez) que permaneciesen en su domicilio como arresto, mandando al tribun al de distrito de la Corte que procesase al secretario de la Suprema que se había negado a refrendar el auto. Los tres consejeros-inquisidores fueron
jubilados con la mitad del sueldo, y uno de ellos, Miguélez, detenido y recluido en el colegio de la Compañía de Jesús en Santiago de Compostela .Mendoza les acusaba de «temerarios, infieles, desobedientes, desatentos, tenazes en sus dictamenes, é incapazes de servir la ocupaclon El El secretario, por su parte, fue desterrado de la Corte, En vista de la situación y del peligro que corría, Froilán Díaz obedeció en un primer momento la orden de Mendoza de recluirse en el convento de dominicos de Valladolid, pero después huyó a Roma. El Inquisidor general, con el auxilio del nuevo confesor regio, convenció a Carlos II de que este hecho suponía una ofensa a las regalías y prerrogativas de la Corona, pues estaba prohibido todo recurso al Papa contra la Inquisidores demostraba la justicia y gravedad de las causas que le habían impulsado
a solicitárselo.
jueves, 10 de febrero de 2011
Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio de 1714 1ª Parte
JOSE MARÍA VALLEJO GARCÍA-HEVIA , a dicho escrito le puso de titúlo :"Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio de 1714" , yo pienso que les gustaria leerlo a ústedes tambien, aquí os lo transcribo:
Macanaz y su propuesta de reforma del Santo
Oficio de 1714 JOSE MARIA VALLEJO GARCÍA-HEVIA
A mis padres
1. INTRODUCCIÓN.
EL OBJETIVO DE UNA SUPERVIVENCIA INSTRUMENTALIZADA DE LA INQUISICIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL REINADO DE FELIPE V (1701-1715).INTENTOS DE CONSEGUIR SU EFECTIVO CONTROL Y SOMETIMIENTO AL PODER REAL ABSOLUTO. EL PROCESO`SEGUIDO CONTRA EL CONFESOR REGIO FRAY FROILÁN DÍAZ: SUS DERIVACIONES Y CONSECUENCIAS.
Resulta indudable que con el advenimiento al trono de España de Felipe y, representante de una nueva familia dinástica, las relaciones entre la Corona y e! Santo Oficio, al menos durante los primeros años de aquel su largo reinado, experimentaron perceptibles variaciones en relación a épocas pretéritas. Desde la primera instrucción de 3 de diciembre de 1700,mediante sucesivas cartas y avisos, Luis XIV procuró influir e inculcar en el ánimo de su nieto máximas generales y recomendaciones concretas de buen gobierno, por cuya aplicación práctica velaron los consejeros franceses que acompafiaron o después le fueron enviados a Felipe V desde el vecino país: el hacendista Jean-Baptiste Orry, el embajador (1105-1709)
Michel Jean Amelot de Gournay, marqués de Gournay, la cortesana Anne-Marie de la Trémouille, princesa Orsini o de los Ursinos, e incluso el confesor real, el jesuita Pierre Robinet, entre los más conocidos’. Las tesis gaicanas sobre el poder limitado de la Santa Sede, sostenidas por el Rey Sol para asegurar la primacía de la Corona, su pretensión de controlar en términos
absolutos tanto la Iglesia como el Estado, y la estimación de que aquélla constituía una parte de éste, sujeta a los dictados del soberano, hubieron de influir, sin duda, en la política de instrumentalización de la Inquisición desplegada por el primer Borbón español ~. Un sexagenario,atemperado y prudente Luis XIV recomendaba en 1704, en efecto, paciencia
y mesura en las disputas con la Santa Sede, pero siempre procurando a la vez que esta táctica no supusiere y conllevase pérdida de derechos,«a reserva de hacerlo(s) prevalecer en tiempos más tranquilos»3.
Desde esta perspectiva, el Santo Oficio debió parecer un resorte de poder precisado de un severo control para ser doblegado a la obediencia de la potestad real, pero, al mismo tiempo, un recurso excepcional para el afianzamiento de la causa borbónica en el difícil trance de la guerra de Sucesión. En este sentido, J. A. Llorente4 culpará a Felipe V de la persistente actividad de la Inquisición durante su reinado, por causa de la «política errada» que le había enseñado su abuelo Luis XIV de Francia.
La guerra de Sucesión es quizá el periodo más oscuro de toda la historia de la Inquisición española, dentro de un siglo como el xviii, lastrado y perjudicado respecto a otras centurias por la escasez de estudios en esamateria, y de un adecuado tratamiento historiográfico. Lo que sí se puede afirmar es que el Santo Oficio tomó partido y apoyó con firmeza la causa borbónica. Pese a que el pretendiente francés se negó a presidir un auto general de fe en 170 1~, no desaprovechó la valiosa ayuda que el Tribunal le brindaba, ni la cooperación ofrecida por el Inquisidor general, Nidal Marín, obispo de Ceuta<. La estructura centralizada del Consejo de la Santa,General y Suprema Inquisición, y su condición de único sínodo de la Administración central española que extendía su jurisdicción sobre todos los reinos dc la monarquía, explican su exitosa resistencia a la fracturación y al peligro de disgregación que la guerra civil suponía, aun en los territorios sometidos al poder del archiduque Carlos de Austria. Tras la ocupación de Barcelona por las tropas imperiales, la mayor parte dc los integrantes del tribunal de distrito de la ciudad (dos inquisidores y uno de los secretarios del secreto) huyó precipitadamente hacia los dominios de Felipe de Anjou,que había desembarcado el 28 de noviembre de 1706 en las playas de Almería Desde un principio, el Consejo de la Suprema ordenó a los tribunales,de distrito que exigiesen de todos sus oficiales y empleados formal fidelidad al pretendiente francés, calificando, pues, virtualmente la infidelidad no ya como un delito político de traición, sino como un pecado de herejía,para cuyo conocimiento era competente, por consiguiente, el Santo Oficio. Un edicto de la Suprema de 9 de octubre de ese mismo año hizo público que el Papa Clemente XI había amenazado con castigar a los sacerdotes que vacilasen en su devoción al rey, pero como algunos persistían en recomendar desobediencia desde el confesionario y liberaban del juramento de fidelidad a sus penitentes, dado que ello suponía un manifiesto abuso del sacramento y era atribución de la Inquisición velar por la pureza de la fe, ordenaba perentoriamente a los feligreses así adoctrinados que denunciasen a sus confesores en el término de nueve días, bajo pena de pecado mortal, excomunión mayor latae sententiae ipso facto incurrenda y otras discrecionales>. Además de delatar a los confesores que solicitasen, aconsejasen o de alguna manera indujesen a «tan execrable delito», se mandaba denunciar al Santo Oficio a todas las personas de quienes se supiera o entendiese haber sostenido que era lícito faltar al juramento de fidelidad prestado en favor de Felipe V.
Como ha puesto de relieve H. C. Lea<, la Inquisición resulté también especialmente útil en la persecución de los eclesiásticos austracistas, situaneral. Un conflicto jurisdiecional a pridos fuera del alcance de la potestad jurisdiccional de los tribunales reales ordinarios y militares, incluso en los casos en que ni remotamente mediaba cuestión alguna de herejía. Los sucesos de 1706, la conquista y pérdida de Madrid por el pretendiente Habsburgo y las rebeliones de Cataluña y Valencia originaron cierto número de juicios por alta traición.
Uno de ellos fue el del clérigo Iuan Fernando de Frías, antiguo fiscal del Consejo de la Inquisición, de quien Felipe V informó al Inquisidor general Vidal Marín, refugiado entonces en Burgos junto a los restantes consejeros de la Suprema, que había sido detenido y que le sería entregado para ser juzgado enjuicio sumarísimo. Más adelante tendremos oportunidad de conocer algo de las actividades de Frías, y las razones por las que terminó siendo acusado de traición. El 13 de agosto el Consejo de la Inquisición respondió que había puesto bajo segura custodia e incomunicado al detenido, que el Inquisidor general había comisionado al prior de Santa María de Palacio
de Logroño para formar parte del tribunal, que se tardaría lo menos posible en la comprobación de los hechos y en el castigo de Frías, y que el rey podía confiar en el pronto cumplimiento de sus deseos y satisfacción de la vindicta publica, pues «la jurisdicción apostólica de la Suprema llegaba
hasta la imposición de la pena de muerte». Incluso parece que el Consejo de la Inquisición expidió con carácter general comisiones a los tribunales de distrito para actuar en casos semejantes. En 1707, uno de los inquisidores de Valencia, Isidro de Balmaseda, figuraba como inquisidor y juez apostólico contra los eclesiásticos disidentes en la causa seguidacontra un hermano lego, Fr. Peregrín Gueralt, a quien se imputaba, según testimonios aducidos en la sumaria, ser partidario del archiduque Carlos y eficaz espía de los aliados, que a su regreso había difundido falsas noticias,«perturbando Ja mente de muchos». En e] sumario se omitió la acusación fiscal, los inquisidores confirmaron por sí mismos las pruebas y,sin someterlas a los calificadores, detuvieron a Gueralt. Si bien todavía no puede hablarse de una Inquisición domesticada y manipulada a capricho.según los intereses del gobierno y del Estado, sí puede contemplarse durantelos años de la guerra de Sucesión a un Tribunal del Santo Oficio instrumentalizado políticamente, quizas conscientes sus miembros de que su
supervivencia en aquellos complicados tiempos dependía de la utilidad que mostrasen a los que ostentaban el poder temporal ¼De ahí que también extendiese aquél su actividad censora a la publicística (libros, folletos,carteles, hojas volanderas) favorable a la causa austracista y a la personadel archiduque Carlos........(Continuará)
miércoles, 9 de febrero de 2011
Entrevista a la caotora Maria Toledo
P-Bienvenida Maria ybuenas noches.
R-No es un disco de flamenco puro, pero ni flamenquito ni aflamencao, pienso que esos términos no benefician al flamenco. Simplemente he hecho el disco que tenía en mente desde hace tiempo, un disco donde una voz flamenca canta desde una jota a un rap, o un tango argentino pero acompañada por un trio de jazz y con tintes poperos. Eso si, no falta un fin de fiestas por tangos, con la guitarra de Diego del Morao, que ya no se puede tocar con más aire...
En mi primer disco me apetecia mostrar todo lo que me ha influido en mi manera de cantar, incluso hay hasta una escala persa "la escala inesfaha", sonríe.
P-¿Llevabas en secreto lo del piano flamenco?
R-Al menos ha sido una sorpresa. Era algo que muy poca gente sab ía. Yo llevo estudiando piano clásico desde que tenía ocho años. Pero el piano flamenco ha sido gracias a las clases de Pablo Rubén Maldonado. Llevo un par de años yendo a clases con él y lo que sé, se lo debo a Pablo por tener la paciencia de enseñarme.
R-Con los tiempos que corren, es una suerte el que te graben un disco. Estamos en un momento muy difícil para la industria discográfica, y la verdad que soy una afortunada. Gracias a ellos, y a Ismael Guijarro y Pablo Cebrián (los productores del disco) he podido conocer a Carmen París, La Shica, a Celtas Cortos y grabar junto a ellos.
R-Por supuesto, me encanta su manera de cantar y de interpretar. Es diferente al resto y además es un amante del flamenco y un gran estudioso. He tenido la suerte de recibir clases de él y mucha suerte de que su voz esté en mi disco.
Es un sueño para mí que cuando escucho "Cada día por un camino" me acompañe la voz de mi amigo Arcángel.
P-¿Cuánto de flamenco y cuanto de otras músicas tiene tu disco?
R-Como antes te he dicho, no pretendo engañar a nadie, y hay que llamar a las cosas por lo que son. No es flamenco puro pero por el rajo de mi voz y por mis años dentro del flamenco y de su cultura, suena muy flamenco. Pero es un recorrido por muchas músicas (flamenco, jazz, persa, pop, baladas, jota, rap, tango argentino...) La manera de interpretar es la de una cantaora de flamenco, sin duda alguna.
P-¿Quiénes son tus referencias, tus maestros, en el flamenco?
R-En el cante empecé escuchado a Niña de los Peines, La Perla de Cádiz, Manolo Caracol, Chacón, Vallejo, Marchena, Escacena, Camarón... y de ahora, me gusta Enrique Morente, Carmen Linares, Estrella Morente, Arcángel, El Pele, Miguel Poveda...
Desde niña, depende el cante que quisiera aprender asi escuchaba. Por Malagueñas... Chacón, me empapaba bien de como lo hacian ellos, para después darle mi personalidad.
Recuerdo que hasta las soleares de Illanda me aprendí de chica.
P- ¿Y tu gente del flamenco, con los que te mueves habitualmente?
R-En Córdoba tengo a mis grandes amigos Lin y Nani Cortés, y Añil (sobrinos del Pele), ellos me apoyaron desde que en el 2005 grabase mi primera maqueta. Uno de los temas del disco "Bromeo" está producido por Lin Cortés y colabora toda mi gente de Córdoba.
Al principio también me ayudaron Vicente Amigo y Paquete, de ellos aprendí muy buenos consejos.
Y la Familia Habichuela (Pepe y su hijo Josemi), me han enseñado mucho. Como me acompañó el otro día en el homenaje a la tia Cheli, el tio Pepe Habichuela, mejor imposible.
P-¿Y tus directos? ¿Cómo van a ser a partir de ahora?
R-Depende del formato pero en la mayor parte de mis conciertos haré una primera parte acompañada por un trio de jazz, y acompañandome yo misma al piano, y una segunda parte de flamenco más puro con guitarra y cajón.
P-En su día tuviste un buen apoyo de la mano de María Jiménez y por parte de la televisión, ¿Cómo fue la experiencia?
R-A María Jiménez la conocí en la feria de abril de Sevilla del año 2005. Entré en una caseta donde había grandes artistas: La Susi, La Revuelo...y María Jiménez. Me moría de ganas de cantar, asi que me planté en medio y le dije al guitarrista: ¿Puedo cantar? ¿La puede poner al cuatro por medio?
No se creian que cantase y me dijeron: "Sobrina, sientate", pero María se levantó y me dijo: "Canta lo que quieras". Asi que me puse a cantar por bulerías y después me amadrinó en Tve, que fue donde me escuchó cantar y tocar el pìano Juan Luis Jimenez (de Presuntos Implicados) y por él, Warner se puso en contacto conmigo. Ese día fue clave para mí.
P- Flamenca, con voz rajá… pero no andaluza, representa un obstáculo en algunas circunstancias, notas reticencias por alguna parte del flamenco.
R-La verdad que al principio tuve que hacer muchos concursos para tener una buena carta de presentación, pero todas las trabas que me han puesto, me han hecho luchar cada día más por lo que quiero. Jamás me doy por vencida y mientras pueda seguiré cantando que es lo que me hace feliz.
EL DISCO; TRACK BY TRACKFoto: Isaac Morell
2) YA NO MÁS«Desde el principio tuve claro que este tema estaría incluido en mi disco.Fue el primer tema que escuché para elegir repertorio y me llenó tanto que se me quedó grabado el estribillo. No paraba de cantarlo».Es una balada que relata la pura realidad, siempre se dice «Ya no más, ya no paso por ahí, pero cuando amas da igual las palabras, y es el corazón el que manda».De nuevo el acompañamiento basado en armonía de jazz, con toques poperos, pero con la voz flamenca de María.Esta canción es el primer single del disco de María Toledo
3) NO ME VAS A EMBOLICARComo a buena manchega, a María Toledo siempre le han gustado las jotas... «Mi abuela cuando yo era niña, siempre me cantaba la de «una rubia vale un duro... ». Conocí a Carmen París porque mi amiga del alma me dijo: «¿Has escuchado a Carmen París? Nada más oírla, supe que si algún día tenía la suerte de grabar, haría una versión de ella».Jota con toques flamencos, y con final árabe incluido. En este tema aparece la colaboración de la cantante Carmen París. «Qué sorpresa me llevé cuando Ismael me dijo que era Carmen quien iba a grabar con nosotros. No paré de echarle fotos desde el cristal del estudio. La admiro tanto…».
4) CON EL TIEMPO«Fue un tema que hice en unas vacaciones en la playa de Gandia, pero no era capaz de encontrar un estribillo a la estrofa que había hecho. Gracias a que apareció Juanlu, Juan Luis Ramírez, y me compuso el estribillo, pudimos completar el tema».Este tema basado en la cadencia andaluza, habla del miedo que tiene una mujer a seguir preguntándose por un amor imposible, del que no es capaz de salir y por eso no para de buscarlo por todas partes.
5) QUÉ DIFÍCILEs un rap-flamenco en el que aparece la colaboración de “la Shica”, y que tiene mucha energía, mucha vitalidad. Tema compuesto por Juan Luis Ramírez Cayuela.
6) DIMESe oyen pasos, ruido de coches, el canto de los pájaros...sonidos que fueron grabados en la ciudad donde nació María, Toledo. «Queríamos que el tema al escucharlo diese la impresión de que está cantado y tocado en mi casa, por eso pusimos los sonidos que se identificaban con mi entorno, una ciudad tranquila como Toledo. La voz la grabamos en una toma seguida en Alcalá de Guadaira, con Álvaro Gandul al piano. Disfruté tanto grabando un tema mío...lo compuse pensando en la relación que tenía una amiga con su novio, un cuento de nunca acabar y ella seguía sin parar de decirme que si lo había visto con otra, que si preguntaba por ella. ¡Ay que ver como somos las mujeres! ».
La cola del final está basada en la música persa, la escala "inesfaha", «de mis clases de persa en la calle Silva de Madrid. ¡Qué recuerdos! ».
7) CADA DÍA POR UN CAMINOSe trata de un tango argentino, en el que colabora el cantaor de flamenco ARCÁNGEL.«¡Qué sensibilidad tiene y qué personalidad!».
Este tango se grabó en el Rocío (Huelva). «Jamás se me olvidará ese día, disfruté mucho escuchando a una persona a la que admiro tanto».
8) ESO ME PASA«Eso nos pasa por entregamos, por dejarnos el alma. Luego nos tocará sufrir, por mostrar las cartas desde el principio sin guardarnos nada. ¡Arriba los pasionales!».
Es un tema de Juan Luis Ramírez, con un estribillo muy flamenco. «Al final del tema explota con una pequeña juerga flamenca, que hicimos entre Ismael Guijarro (productor), mi hermana y yo».
9) TE ADVIERTO«Cuando estábamos eligiendo repertorio, fuimos un día al estudio de Lavapiés a escuchar un boceto de tema que nos había enviado un chico que se llamaba Juanlu, que venía de parte de Álvaro Gandul. Nos envió este tema sin acabar, para ver si se acercaba a lo que andábamos buscando. Cuando lo escuché supe que sería mi compositor, ¡qué manera de componer, qué sensibilidad, que buen gusto! Para qué buscar más si teníamos delante a la persona que caminaría con nosotros en nuestro viaje».
Te advierto se trata de una balada donde María desnuda su alma. Solo le acompaña un piano, el piano de Álvaro Gandul.
10) UNA DÉCIMA DE SEGUNDO «Queríamos hacer una versión, y la compañía nos propuso que hiciésemos un tema de Antonio Vega. A mi me encantó la idea, porque siempre he admirado a Antonio Vega, y nos pusimos manos a la obra».
Como resultado tenemos una versión muy flamenca, pero con incursión de metales, piano, batería, bajo, guitarra acústica, percusión, batería…
11) PreludioFragmentos instrumentales a piano, sello que identifica a María ToledoEste sería el preludio que daría por finalizado el disco, pero «aun quedaba una pincelada más, no podía olvidarme de esto».
12) BROMEO«Toda mi vida he cantado Flamenco, y quería grabar unos tangos flamencos, con base flamenca, sin fusión, sólo la esencia, y con mi gente de Córdoba».
Este fue el tema con el que María llegó a la compañía discográfica Warner Music, y no podía faltar dentro de la elección de los temas del primer disco de María Toledo.Bromeo ha sido producido por Lin Cortés en Córdoba, y cuenta con el acompañamiento a la guitarra de Diego del Morao y con los coros de Nani y Lin Cortés, entre otros.
¡Preparados, listos…ya! Aquí tenemos lo nuevo de María Toledo, una voz diferente.