Páginas

miércoles, 29 de julio de 2009

Pregón de Federico Muelas aparecido en la Revista Literaria Macanaz





Estando mirando entre mís apuntes de mi archivo encontre este pregón de Federico Muelas ,publicado en la revista literaria MACANAZ en concreto en la número cinco de los seis que publicaron



He aquí dicho escrito que les pongo para que lo lean ustedes y que espero que sea de su agrado





















Pregón de Semana Santa de Hellín Por Federico MUELAS





Hellín está en el Albacete que se encrespa, que se alza a los cielos. Media provincia llana, manchega, y otra media provincia altiva, montaraz: Alcaraz, Yeste y Hellín", heptasilábico que muy bien pudiera dar comienzo al gran romance de estas tierras viejas que tantas cosas han visto. Las gentes de hoy, cuando se habla de Albacete, recuerdan la capital, crecida Rn pocos años al ritmo de tiempos nuevos, nacida, con extraña causalidad, como de su propia feria. Olvidan o desconocen el Albacete milenario, Celtide silicio, Alaba celtibérico, Alba Civitas romano, Albacete arábigo, poblado de ruinas que atestiguan su remota andadura en la Historia, desde la piedra blanca de Libisosa, pedestal para la palabra de San 'ablo, a los enfáticos latines entreverados de prosas y versos de acasión que conmemoran sobre piedra del país la decisiva batalla de Almansa
En la Sierra de Alcaraz veía el Infante don Manuel todas las clases de caza que apetecer puede el buen ballestero. Asomarse a cualquiera de estas escarpadas sabiendo mirar, vale tanto como hacerlo al mejor barandal de la Historia. En estas tierras y en estas gentes hay enterrados muchos siglos que de vez en vez salen fuera con la reja del arado o con la ocasión. Y ocasión propicia esta de las grandes fiestas, de los momentos solemnes en los que el pasado se hace presente, momento eterno: "Hoy es siempre todavía", decía Antonio Machado. Y en el presente, ya tiempo remansado, volvemos a mojar el pie de nuevo, a refrescar la memoria desmintiendo al griego que aseguraba nadie se baña dos veces en la misma onda.
Tiempo de siglos; tiempo que no pasa o que pasa y vuelve puntual cuando la aldal a de la fecha convoca. Así en la Semana Santa, en los días santos bajo la luna llena de marzo. Y sobre todo en este Hellín, en esta Ilum o Ilunum, que el romance dulcificó llamándole Felin o Mantelín. Para que la ilusión del eterno retorno sea completa cuando llegan los días que conmemoran el drama del Calvario.
Hellín se sumerge en el fragor de su tamborada, como en el torrente del tiempo, como en la tronada inmensa de los siglos, como si se hubiera dado hacia atrás al tremendo artilugio del universo para traer el ayer de nuevo, arrancando a la Muerte de su pétreo regazo nombres y sucesos.
Convoca la fecha a los ilunenses o hellineros concurren al mandato inapelable, a la llamada que habla con el tono recio de los mil parches sonoros, con el desgarrado grito de los clarines. Acuden olvidando sus nombres a ser una gota más en el cadual humano de las procesiones, a desmentir rigores de fechas infaustas, a proclamar-la pervivencia de una conciencia colectiva más fuerte aún que el rebrojo de la especie que levanta la espiga del recién nacido junto al filo mismo de la guadaña que cercenó la vida del abuelo. Porque Hellín, como todos estos pueblos colocados en tremendas das encruci jadas de la Historia, alzado donde La Mancha termina y nuevas tierras feraces comienzan, no demasiado lejos de la otra Mancha aún más grande del mar, ha sido alzado y trillado por razas y culturas. Hellín se doró con los reflejos del Hércules de plata, del Hércules de Ilumno, de doce pies de alto, que Pompeyo Hila mandó cincelar; Hellín vivió la esperanza del fugaz reino de Teodomiro, el Tadmir de los árabes, y pagó la parte que le correspondía en las diez mil onzas de oro, diez mil libras de plata, diez mil caballos y mulos, y mil lorigas, espadas y lanzas que le impusiera el árabe vencedor; Hellín contribuyó a la lucha contra el invasor, defendiendo hasta lo humanamente posible el patrimonio cristiano que había recibido. Cedió cuando no podía hacerse otra cosa y recordó la semilla antigua lanzada en su suelo, cuando Alfonso I de Aragón llegó hasta los muros de Alcaraz. Conquistada Alcaraz por Alfonso VIII, enraizado poderosamente el poderío cristiano en aquellos lugares, Hellín vivió no le vida de afanes N trabajos. De estos primeros tiempos de su firmeza data, si hemos de creer a las crónicas la costumbre de redoblar con tanta insistencia los tambores en los días santos. Se dice que el ejército de Muhamad, derrotado junto a Chinchilla, se retiraba hacia la sierra dejando tras sí rastro de horror, talando campos y degollando a sus moradores. En la noche del Viernes Santo de 1332, las fuerzas mahometanas se hallaban en las inmediaciones de Hellín. Sustituyendo a las campanadas que los árabes habían prohibido, los cristianos se servían de carracas, tambores y caracolas, y con ellos acompañaban el paso de la procesión. Los musulmanes, al avistar el pueblo, quedaron sorprendidos de aquel fragor y de la multitud de lucecitas que brillaban como un minúsculo firmamento. Preguntado un pastor-ese pastor del que nunca falta cuando la leyenda lo necesita-~ mintió, asegurándoles la llegada de fuerzas cristianas, lo que determinó la huida de los moros Enterado el rey don Alfonso-TV de Aragón y III de Cataluña-, dispuso que se celebrara todos los años el singular suceso, que sólo a la voluntad de Dios podía atribuirse, acompañando a las procesiones con sonoros instrumentos. A partir de esta fecha y durante siglos, Hellín 17a conmemorado la muerte del Redentor de esta original manera, que le destaca entre todas las tierras de España, y que es como Si la intensidad de su dolor abriera los montes en el calofrío de un geológico estremecimiento.
No es tarea fácil describir lo que tan preñado está de sentido, que dice a la vez cien cosas distintas. La devoción del pueblo ilunense, expresada en las múltiples estampas de sus procesiones, equivale a una sucesión de símbolos o fórmulas que contienen la esencia de mil sucesos diferentes. El escritor, ante el mundo que se entrable tradicionalmente en las primeras horas de la tarde del Miércoles Santo, solo puede aspirar a unir su asombro al de todos y ofrecer la expresión de este asombro con la mayor pureza posible. Pretender penetrar hasta los últimos adentros en este mundo que entreabre la esclusa de la hora y que, incontenible, se nos echa encima cual agua gigante presa, sería hojear página a página la historia de un pueblo milenario que ha sentido pasar sobre sí todas las oleadas que conformaron la Historia nacional. El escritor se satisface siendo espectador ingenuo, formando parte de esta orgullosa corriente, de este soberano latido, de esta gigante orquestación bajo las órdenes de una- mano invisible que despeña la sonora catarata u ordena el silencio. Y es que hay un instante en que el fragor cesa y se hace el silencio en el pueblo de las tres colinas. Un silencio más hondo, más sereno, más elocunete en su mudez, como esos extraños lagos de las altas montañas, siempre inmóviles, mirando a los cielos de hito en hito, verdadera pupila de las cumbres, cercados por la órbita aborrascada, por las tremendas arrugas de las ásperas cimas. Es el silencio súbito ordenado por la genial dirección que agavilla los torrentes de la pasión humana y contiende los cuadales del fervor con la firmeza del cauce que, tallado en roca, resiste impasible el empuje de las aguas. Gran silencio o enorme calderón mientras la luna del Paresceve dicta en el gigante atril del cielo sus cuatro tiempos de redonda.
Pero el cronista pretende su mínimo pliego de aleluyas, las manudas estampas que lanzar quiere en el aire de su Pregón. Cada lugar, cada instante, el texto único que escriben las filas penitenciales, miniado en los tronos, en las alegorías, aborrascado-fervor y vida, sencillamente en la subida al Calvario, dicta una página distinta. La hora y el lugar hacen inagotable el texto único de la procesión. Escogiendo recuerdos, podría decir del paso de ``La Oración del Huerto>>, que las gentes llaman "El Paso Gordo>>, con sus túnicas verdes y sus palmeras diminutas coronando los báculos; la Magdalena, que cambia de túnica y se viste de luto en la tarde del Entierro; los "carricos", o gigantes trompetas, cuya familiar denominación las destrona la impresionante Cofradía del Crucificado, formada por gentes que saben del dolor de las persecuciones, de la saña y el odio sin sentido, y visten hábito morado y rojo, como las huellas mismas del dolor; La Dolorosa, que muchos ojos no ven porque en el alma llevan aquella otra de Salzillo, que la saña sacrílega destrozó; la Cofradía de La Soledad, cuya imagen, única que se salvó de la furia de los revolucionarios, parece, más que acompañada, custodiada por sus cofrades, de túnica negra y capa blanca, caballeros de una orden que saben bien el valor que para Hellín tiene la sagrada pervivencia; el entusiasmo de las juventudes católicas en torno a la imagen del discípulo amado; el tránsito del Yacente, obra maestra de Benlliure, entre las recortadas sombras de los nazarenos enlutados; La Virgen de la Amargura, obra de un escultor local, José Zamorano, que ha sabido recoger una limpia tradición de magistral imaginería vaciánciola en nuevo y personal estilo. Y los gremios, alfareros de la Cofradía de Los Azotes; alarifes del Prendimiento. ¿Qué cofradía, me pregunto, congregará a los herreros en esta tierra donde el hombre siente la voluptuosidad de dominar el hierro, espumando la obra bella con su viril esfuerzo? ¿Y cuál será la Cofradía de las gentes del esparto, que han incorporado su aspereza, trenzándolo con arte al hábito procesional? Y ``el encuentro>> de la Madre y el Hijo, mientras cientos de palomas surcan los aires.
¡ Semana Santa de Hellín, en la que se riza la sobriedad de los desfiles castellanos con bellos alardes, adelantados en el barroco de las fértiles tierras próximas! El cronista, el pregonero, quisiera poder signar la atención de todos con la viva luz de tus desfiles, venceclores un instante de la tronada de tus mil tambores... A sabiendas de no haberlo conseguido, quede al menos en el aire, con el agudo de tu nombre-HELLIN-, el primer clarinazo de tu españolísima manera de conmemorar, a horcajadas entre Murcia y Castilla, los días dolorosos de la Muerte del Señor.

sábado, 25 de julio de 2009

Noticias del semanario Gente Nueva de hace 101 años




Mirando en mi archivo vi tres cortas noticias que aparecian publicadas en el Semanario Gente Nueva, estaba fechadas en el mes de mayo del 1908 , ya ha trascurrido muchos años decian:


Asesinato en la vecina localidad de Tobarra:

"Informaba de un grave suceso que comociono a la vecina localidad de Tobarra, el asesinato del que fuera Alcalde Donaciano Fernández fallecio de una puñalada que le asestó en el corazón un antiguo empleado municipal, segun relataba este Semanario los motivoos fue la enbriagadez que esto llevo a un escándalo y a insultar al agente ejecutivo de aquel ayuntamiento, cuando la primera autororidad local quiso ponere fin a la disputa, el detenido que hiba ebrio fue cuando le asestó la puñalada."
Otras de las noticias que aparecian en este número del semanario eran:
"El triunfo obtenido por el pintor hellinero Abelardo Rebollo, que habia sido galardonado en el circulo de Bellas Artes de Madrid, por un magnifico desnudo que había exhibido en la reciente exposición celebrada en dichon centro.
Este era deudécimo premio que obtenia el pintor"
Terminaba este semanario dando otra triste noticia :
"Informamos sobre el fallecimiento del jefe de la policia hellinera ;Antonio Cordina, que a muerto tras una penosa enfermedad"
La verdad es que aunque sean notticias de antaño siempre te dejan helado ,algunas ¡claro!.

miércoles, 22 de julio de 2009

Noticias del semanario Hellín de 1936 2ª parte



El Semario Hellín seguia cometando noticias publicadas en el número del 17 de febrero de 1936, decian las crónicas:

Viajero:

Se encuetra entre nosotros nuestro ilustre paisano Antonio López del Oro.

Mejoras:

Los patios de los grupos escolares de la población han sido hermoseados con plantación de pinos ,ecaliptus,magnolios,etc.

Magnificas reseñas de ese año 1936, de este Semanario de esta ciudad

martes, 7 de julio de 2009

Noticias del semanario Hellín de 1936 1ª parte


Gracias al semanario Hellín ,con fecha del 17 de febrero de 1936, nos enteramos de varias noticias de interés, fue la primera el nombramiento de un Maestro y otra el cambio de Gobernador Civil.


Decian las crónicas de varias notas locales :


Nombramiento


"Ha sido nombrado Maestro Nacional interino de Hondon de los Frailes (Alicante), nuestro querido compañero redactor de Hellín y amigo don Antonio Andújar Barsalobre.

El Sr Andújar tomó posesión de su cargo y se encuentra de nuevo entre nosotros, hasta mañana lunes que se marchará a ponersé al frente definitivamente de su destino.


Le felicitamos cariñosamente."


Y otro nombramiento más decia:




" Ha sido nombrado el Gobernador Civil de esta provincia don José Maria Mingot Tayo, por dimisión del que el anterior que desenpeñaba el cargo ,don Antonio Bernabeu.


El Sr Bernabeu, fue duanrante el poco tiempo que tuvo el mando de la provincia, un fiel y entusiasta defensor de los interese de Hellín y que para este semanario tuvo siempre buenas frases de cariño y elogio que nosotros no olvidaremos nunca.


Saludamos al Sr Bernabeu y deseamos al nuevo Gobernador, a quien felicitamos desde estas columnas, el mayor hacierto en el desenpeño de su elevada misión"


En este semanario seguian diciendo :
"Ha dado a luz con toda felicidad una hermosa niña la esposa de nuestro amigo don José Tomas Garaulet, la recien nacida la llamaron doña Dolores Garaulet.
Tanto la madre com la recien nacida se encuetran en perfecto estado de salud.

lunes, 6 de julio de 2009

Caramelos de Hellín:La Pajara



Otra de las cosa más emblematicas é historicas en esta ciudad son los caramelos , dulces, turrones y más .
Habian en Hellín algunas familias que se dedicaban a este menester tan dulce, La Pajara y La Elisa, dos de las marcas mas conocidas fuera de nuestra ciudad hellinera, hoy conozcamos una de ellas:

LA PAJARA
La familia Losada propietarios empresa familiar desde 1850. Cinco generaciones dedicadas a esta actividad del caramelo.

Fabrican todo tipo de Caramelo Industrial y todo un mundo de productos PUBLICITARIOS Caramelos, Piruletas, Chupas, Gominolas, Chicles, Dulces, Bombones, etc.
Caramelos "La Pájara", S.L.Polígono Industrial San Rafael, parcelas 36/3702400 - Hellín - Hellín - AlbaceteEspañaTel. 967301665Fax 967301429carameloslapajara@carameloslapajara.com

jueves, 2 de julio de 2009

Nos deja otro genial hellinero


Ayer conocimos la triste noticia del fallecimiento del tallista hellinero Francisco Azorín Vela, “Paco Caza”, como le conocíamos sus amigos y paisanos, que estaba en la UVI del Hospital de Hellín desde principios del mes abril de este año.
Su última aparición pública de Paco Caza de la que tengamos constancia, fue con motivo de la presentación del retablo realizado por él para la real cofradía del Ecce Homo en la Parroquia de la Asunción.
Paco Caza deja numerosísimas obras en Hellín, para la Semana Santa, como cruces de guía, tronos y retablos. El funeral se celebro hoy a las 11 de la mañana en la Iglesia de la Asunción; recibirá cristiana sepultura en el Cementerio de nuestra ciudad la suya que lo vio nacer. Otro genial artista humilde que esta ciudad pierde desde aquí mi sincero pésame a la familia

martes, 23 de junio de 2009

Se presento un trabajo minucioso sobre la obra poetica de Tomás Preciados de manos de otro hellinero Gines Lozano

Trans un minucioso trabajo, del catedrático hellinero Ginés Lozano Jaén en el que se analiza la obra literaria del poeta local Tomás Preciados que fue uno mas consagrados y cosiderados entre los más importantes poetas de mediados del siglo pasado


En presentación del libro que ha realizado en Caja Castilla -La Mancha el catedrático hellinero de Lengua Castellana y Literatura, Ginés Lozano Jaén, presentó un libro sobre la obra del poeta local Tomás Preciado, cosa que fue un rotundo éxito, avalado por la gran cantidad de personas que asistieron a este acto, reconociendo el durisimo trabajo realizado por Lozano. Indica el autor en el prólogo de su obra, editada por el Ayuntamiento, que no deja de llamar poderosamente la atención que Tomás Preciado, considerado como uno de los pocos poetas locales que figura por méritos propios en antologías realizadas por personalidades literarias de la talla de Sainz de Robles o Luis López Anglada, sea para muchos de sus paisanos, e incluso amigos que lo trataron en vida, un desconocido en lo que respecta a sus escritos.Lozano ha querido restituir en parte este condicionante, haciendo con su aportación que se pueda conocer en mayor profundidad la producción de este escritor, considerado como uno de los poetas más transparentes de mediados del siglo pasado, convirtiéndose en un gran escultor de la palabra, a través de una inspiración arrolladora, un perfecto dominio de la lengua y una vasta cultura.Las páginas del libro analizan y ayudan a comprender la actividad literaria de Preciado, a la vez que permiten conocer la opinión que sobre su actividad ofrecieron grandes literatos españoles de su época, reproduciendo los testimonios escritos que muchos de ellos le remitieron, tras haber leído algunas de sus publicaciones más significativas, mostrando también las páginas de los diarios nacionales que se hicieron eco de su trabajo.También participo en el acto el también hellinero Juan Francisco Jordán, doctor en Historia Antigua y Arqueología, que intervino en la presentación de la obra de Ginés Lozano, dedico elogios a la misma. Resaltó de manera especial la excelente combinación ofrecida por el trabajo del autor junto a las obras de Preciado que ha incluido en sus páginas.

lunes, 8 de junio de 2009

Una entrevista a Doña Sara de la mancha











Desde que la legendaria estrella española Sara Montiel dejó el cine, en la década de 1970, se presenta con regularidad en televisión y en diversos escenarios internacionales. En México, donde he conversado con ella, realiza una temporada anual con su espectáculo, donde canta y actúa, conversa con el público y en plena madurez practica a la perfección el clásico arte de agradar: "A mis noventa y dos años confesados" -dice riendo- "me siento la mujer más dichosa del mundo y doy gracias a la vida por haberme dado tanto, como dice la canción de Violeta Parra".


- Usted nació en la tierra del Quijote de la Mancha...
- Así es. Nací en Campo de Criptana, pequeño pueblo de La Mancha. Y como creo en el determinismo ambiental, La Mancha ha influido fuertemente en mi carácter; las mujeres de la región somos pausadas por cierto desarrollado sentido de la responsabilidad; también nacemos los manchegos con una idea intuitiva de la música. Ese sentido musical se ve en Cervantes, en la sonoridad de la palabra escrita en el "Quijote".
-Don Miguel de Cervantes nos ha influenciado mucho.¿Le atrae la personalidad de "Dulcinea"?



- Justamente "Dulcinea" es una mujer muy manchega, fuerte y débil a la vez; fuerte cuando se trata de proteger lo que ama, y débil cuando se trata de ofrecerse a la protección que le brinda su caballero. Yo de niña ni sabía que existía la literatura clásica española, conocí a los clásicos de mayor, cuando comencé a viajar, porque no tengo estudios.


- ¿Dice usted que no tuvo educación formal?



- Exactamente. Mis padres eran gente humildísima, del campo, y no pude ir a la escuela, porque antes en España la gente pobre no podía estudiar, no era como ahora en que hay escuelas para todos. Es por lo que no tengo recuerdos, como la mayoría, de una educación formal, clases, la maestra y todo eso... A mí me hubiese gustado tener más preparación; si hubiera estudiado, seguramente hubiera sido algo relacionado con filosofía y letras...

- Entonces, ¿cuál fue su preparación?




- Lo que sé lo he aprendido leyendo, observando, preguntando... tengo plena conciencia de que desde pequeña me gustaba la actuación, quería ser actriz o cantante, y trabajé y aprendí y fuí actriz y cantante. A mí me preparó la vida. También hubiera destacado como bailarina si me lo hubiese propuesto; en verdad creo que una persona puede destacar en lo que se proponga, si es sincera consigo misma y si trabaja y si cree en lo que hace. En mi vida ha sido además importante tener fe en la existencia de Dios, quien me ha dado siempre fuerzas para seguir adelante”.
Gracias a un concurso de talentos infantiles que ganó, a los trece años Sara Montiel ya intervenía en películas en Madrid.
En 1949 la contratan para trabajar en México, donde filma junto a los astros de esa época: Pedro Infante, Agustín Lara, Pedro Armendáriz, respaldando su posterior entrada a Hollywood, donde interviene en exitosas cintas como "Veracruz" (1954, con Gary Cooper y Burt Lancaster); "Serenade" (1955, con Mario Lanza y Vincent Price); "Yuma" (1957, con Rod Steiger)...
Regresa a España y protagoniza en 1958 dos de las películas más taquilleras del cine hispanoamericano: "El último cuplé" y "La violetera", a las que siguen muchas cintas que marcaron toda una época y que otros investigadores compilan.
Aquí sólo anotemos que ella aportó al celuloide la imagen de la mujer hispánica en uno de sus más altos conceptos: el atractivo.




-Le pregunto ¿Qué ha sido más difícil en su carrera?,y me dice:


- Ha sido difícil mantenerme, no llegar. Estoy continuamente haciendo shows, nunca he dejado de trabajar. No hago cine porque los guiones que me envían no me han incentivado... sé que sólo tengo dos o tres películas con guiones importantes, pero ¿para qué seguir acumulando títulos?. Retornaría si lo amerita, y si no hay un buen guión no lo amerita. De cualquier forma no necesito filmar más, ya hay un cine "a lo Sara Montiel".

- ¿Cómo es ese cine?




- Blanco. Mis películas nunca han sido vulgares; quizás eróticas, pero en el mejor sentido del término. Mi cine ha sido esencialmente un vehículo de entretención familiar, con números musicales aparentemente intrascendentes, pero entretenidos: yo sólo he querido divertir al público.



- ¿Qué ha sido lo más positivo en su trabajo?



- ¡Ay hijo, espera! Déjame pensar... creo que lo mejor ha sido ganarme a un público a fuerza de trabajo. Porque he tenido por lo menos unos quince años de cúspide que ni siquiera me lo hubiera imaginado; ahora me mantengo, pero sí fuí la número uno todo ese tiempo, ahora soy "Sara Montiel", que es como si se me hubieran cumplido mis sueños más allá del sueño mismo. Sigo con mi nombre en alto, y lo digo porque tengo un público que me apoya donde voy.




La más famosa actriz de España apoya su vigencia no sólo en sus giras personales, o la televisión ("aunque sólo me es posible hacer televisión cuando me ofrecen algo interesante, pero no es lo común tampoco"), también en uno de los rasgos que la han hecho sobresalir siempre: su amabilidad de trato. Ella dice: "La vida me ha respetado, ¿cómo no he de respetar a todo lo vivo?".




-Le pregunto a qué dedica el tiempo que se deja libre:








- Con mi familia vivimos generalmente en Palma de Mallorca y, cuando puedo, me dedico a pintar, sin más pretensiones que satisfacer mis propias inquietudes; también en mi casa me dedico a la jardinería: las plantas son una pasión que he venido arrastrando toda mi vida.





- ¿Ha ganado mucho dinero?



- Nunca me ha faltado nada, gracias a Dios, y sólo con el esfuerzo de mi trabajo. Creo que sí he ganado dinero, pero en realidad nunca he llevado yo mis cuentas; sólo sé que si quiero obtener algo, lo puedo comprar. Parte de mi fortuna está invertida en obras de arte: sólo en mi casa de Mallorca tengo 3 Picassos, 3 Goyas, 3 Mirós, 4 Guayasamines, 1 Siqueiros, 1 Orozco, 1 Van Gogh, algo de Toulouse-Lautrec y varios más: adoro la pintura; tengo buenas joyas, algunas piezas únicas: no podría calcular. Además mi marido tiene sus teatros, sus cines, algunos periódicos... y no debemos impuestos (ríe). Todo lo que tenemos será de nuestros hijos, Thais y Zeus: ellos son lo primero en mi vida, luego mi marido y después mi carrera.








- Usted siempre está viajando y actuando en diversas partes del mundo, ¿cómo ve nuestra época actual?





- ¡Ay hijo, yo creo que el mundo está "chalao"! ¡El mundo está loco, está trastornado!. Creo que el ser humano siempre tiende al bien, pero son momentos muy difíciles; yo no sé si ésto comenzó con el asunto de Hiroshima, cuando el hombre descubrió que tenía un gran poder y luego no supo qué hacer con tanta fuerza, cómo utilizar el átomo... y aún no aprendemos, porque siguen existiendo explosiones atómicas acá y allá, que son una locura; y es algo en lo que estamos todos involucrados; yo creo que el mundo está "pirao", y también creo que hay personas cada vez más conscientes de lo que significa la llegada del nuevo milenio, en que debemos recapacitar en la necesidad de que haya paz en la tierra. A pesar de todo, tengo fe en que todo algún día será más sensato.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Noticias del mes de Junio 1894













Otra de las crónicas ó noticias sueltas de mí archivo hacen referencia al mes de Junio del año 1894, dicho escrito del 17 de Junio del mencionado año ,aparecia publicado en el Semanario Local "El amigo del pueblo".
Era en la sección de interior de dicho semanario llamada "Noticias y Suelto"

El cronista con este titulo decia lo siguiente:

Buenas Noticias

"Las gestiones practicadas por el alcalde de esta Villa, D.José Gómez Porras , a cerca de la compañia de ferrocarriles del mediodía para que estrablezca un servicio de viajeros por los trenes de mercancias, entre la poblacion y la capital de provicia, han dado un resultado positivo. Así , se dispuso lo necesario para habilitar apartir de los dias los trenes de mercancias números 153 y 154.

Con un coche de tercera en todos sus trayectos , o sea, desde Murcia ,Chinchilla, cuyos trenes enlazarán en este último punto con los trenes números 105 y 108 respectivamente, que ya llevan también un coche para los viajeros"

Esto era una buena noticia que se producia el 17 de junio del año 1894







La Plagas en la edad media : Langostas por Manuel Fernández Grueso




PLAGAS EN LA EDAD MEDIA.- LANGOSTA


A las dificultades y problemas, a las cargas que tenían que soportar los agricultores pecheros de la Edad
Media, a su pelea diaria con la tierra y la atmósfera, debían los campesinos añadir una lucha encarnizada
con los elementos, en este caso, biológicos.
La absoluta dependencia de los fenómenos de la naturaleza en la producción agrícola
hace que la falta o sobra de uno de ellos dé al traste con la cosecha y esterilice los
esfuerzos del labrador, a lo largo de todo un año, con un simple cambio del viento.
Las inclemencias de la meteorología, la inoportunidad de la lluvia, la acción
destructora del pedrisco y la devastadora actividad de los insectos sobre las plantas
contribuyen a que el trabajo de los agricultores se convierta en un afán estresante,
arriesgado y mal gratificado.
Difícilmente se puede luchar contra los elementos meteorológicos. Más fácil
contra las plagas, aunque la lucha resulte, a menudo, infructuosa, inútil y desesperante.
Aunque la amenaza de las plagas no abandona la actualidad, hace siglos, cuando
los medios técnicos para combatirlas eran escasos, ineficaces o nulos, los perjuicios
podían llegar a catástrofe irremediable, origen de epidemias y muertes posteriores.
En España, la primera plaga de langosta de que se tiene noticia fue alrededor del
año 1040.
En pocas horas, la langosta era capaz de segar los campos dejando tras sí la ruina y el
hambre.
La langosta, cuyas puestas quedaban enterradas durante el otoño
y el invierno, eclosionaba en primavera y
afectaba sobre todo a las tierras de secano, y de
clima seco y cálido. Cuando se detectaba una
zona infectada, se labraba la tierra para dejar al
aire los canutos con las puestas, para recogerlas
posteriormente, amontonarlas y prenderles
fuego. Todos los vecinos mayores de doce años
tenían la obligación de recoger la langosta, y se les pagaba un
tanto por hacerlo.
También los pájaros y otras aves contribuían en la lucha contra la plaga aprovechando el
momento en que quedaban al descubierto los insectos y sus puestas, para dar buena
cuenta de ellos. Otros animales domésticos contribuían al exterminio: los cerdos y
gallinas, primero y varios años después, los pavos.
Lo que no se conseguía con la colaboración de hombres animales, se intentaba con la
quema de rastrojos y matorrales para que tanto las langostas como sus puestas
perecieran.
Noticias históricas refieren que a finales del siglo XV e l sector agrícola se
vio afectado por determinadas calamidades de distinto tipo: sequías, heladas, plaga de
langosta, lluvias torrenciales, etc., que trajeron como consecuencia hambre, carestías y
subida de precios.

Las Relaciones Topográficas de Felipe II, llevadas a cabo entre 1575-1579
aluden a ellas unas veces de forma directa y otras indirectamente cuando los declarantes
citan las fiestas que guardan en sus villas respectivas y el motivo de ellas.
De 1540 a 1550, los campos de Castilla La Nueva estuvieron
reiteradamente amenazados y asolados por las plagas de langostas. A menudo, en años
sucesivos.
En años posteriores continuó el ataque de la langosta:
1578-apenas se cogió lo sembrado.
1579- Se repite la misma circunstancia.
1583- poca cosecha y mucha langosta.
1584-debido a las malas cosechas, los campesinos no tienen para sembrar. Felipe
II ordena ayudas. No se deje nada sin sembrar.
1593- en las Cortes se consigna mala cosecha de trigo en la Mancha.
Aunque son diversas las causas que favorecen la aparición de plagas de
langosta los peritos ya citaban que a falta de cultivo de los campos escasean los
mantenimientos y abundan las langostas. El presbítero Luis Hurtado de Toledo
declaraba que habían de ser roturadas las dehesas cercanas a Toledo por la mucha
langosta que en tiempos secos en ella se crían.
La brazada de declaraciones de santos y fechas nos da idea de qué forma y en
qué años tuvo lugar la época más virulenta del ataque de la plaga.
- "están muy pobres los vecinos por raçon de la langosta que les a destruido que en
dos años no supieron que cosa era hacer verano que la langosta lo destruía y derribaba todo y
como en el dicho lugar no ay otros tratos ni granjerías sino es la labranza y les faltaron dos
cosechas ni tenían para comer ni para sembrar
y unos se murieron y otros se fueron del lugar porque no se podían sustentar y ansi
estos como los que quedaron ubieron de bender sus labranzas y açiendas para remediarse
- a abido mucha esterilidad del tienpo y abundancia de langosta ... y unos se fueron con
deudas y miseria a buscar donde pasar la bida en otras partes ... y no ai mas de veinte yugos
de labranzas que por aver estado y estar la gente tan necesitada se han desecho dellas para
pagar deudas y comer.... que en dos años no se coxio pan y en otros dos años fue poco lo que
se coxio a causa de averse senbrado poco por estar la xente muy neçesitada y alcançada y en
tanto grado que muchos bendieron las labranças para comer y otras neçesidades y era tanta la
miseria que llebaban a bender la ropa de lana y lino y hasta los vestidos y costales…
- para traer pan que comer y forzados de la neçesidad lo daban por mucho menos de lo
que balia y este testigo para pagar la alcabala, que debia dos mill maravedis, bendio un buey y
para senbrar y otras cosas le fue nesçesario bender dos bueyes y se
quedo sin ninguno".
En Villamiel celebran la fiesta de Santa Catalina desde
hace unos treinta años en que la plaga de langostas y sabandijas se
comían panes y frutos de la tierra. Los vecinos, a suertes, eligieron
esta santa como intercesora ante la divinidad.
Villaminaya celebra San Gregorio Nacianceno, elegido por
los vecinos como Salvador ante el ataque de langosta y cuquillo en
panes y viñas.
También Almodóvar del Campo tiene a San Gregorio
Nacianceno como abogado.
Este santo debía ser especialmente eficaz porque son muchos los
pueblos que lo tienen como intercesor.

Los vecinos declaran como años especialmente catastróficos 1545 y 1546. Tal era su
desesperación que mandaron embajada a Navarra donde es tradición que está el cuerpo
del santo y de allí trajeron agua con la que asperjar los campos. Milagrosamente se
levantó la langosta. Como agradecimiento al santo, se votó la fiesta y se encargó una
imagen que se saca en procesión el día 9 de Mayo.
Los vecinos de Socuéllamos citan 1547 como año de ruina total de las cosechas.
La langosta, incubada fuera del término, apareció en estado adulto, de vuelo, en Mayo y
Junio, con la cosecha “a medio granar” y se comió todos los frutos de la villa sin que
hobiese hombre que hiciese eras ni lagar. Por ello solicitaron la intercesión de S.
Agustín cuya fiesta celebran.
Las declaraciones de los pueblos de Cuenca, aunque hacen referencia a las
plagas, en general no indican el año ni aun aproximadamente.
San Gregorio Nacianceno es el santo protector elegido por lo vecinos de Iniesta,
El Peral, Quintanar del Rey, Mota del Cuervo, El Cañavate,..
Torrubia y Saelices, festejan a San Agustín; Villaescusa de Haro, a santo
Tomás de Aquino; Barajas de Melo, a san Bernabé ; Castillo de Garcimuñoz celebra la
fiesta de Santa Ana y la Fuente de Pedro Naharro, el Nombre de Jesús.
Curiosamente, los vecinos de Chinchilla, en Albacete, habían votado a San
Gregorio Nacianceno cuya intercesión reforzaron con la de San Gregorio Magno,
porque por sus ruegos han sido muchas veces librados de la langosta.
*No tenemos referencias de pueblos más cercanos a nuestra tierra, porque ni El Hito, Montalbo,
Villares del Saz, Villar de Cañas, Villarejo de Fuentes, Zafra, respondieron a las Relaciones
Pero la religiosidad de estos castellanos del siglo XVI no era ni tan fuerte ni tan ingenua
como para dejar la solución a sus males exclusivamente en manos del santoral. Era una
fe operativa. Recurrían al cielo, pero sólo cuando constataban que, poniendo de su parte
todos los medios, no conseguían paliar los males o evitar la plaga.
Así, el Obispo “mandó a los curas que por su orden y antigüedad salgan a los términos a
donde anduviere la langosta a conjurarla siempre que el pueblo saliere a cogerla usando como
dicho es de los medios y remedios estatuidos en el manual y no consientan que a vueltas de
los exorcismos santos y lícitos aprobados por la iglesia mezclen otros supertiziosos y
sospechosos…

¿CÓMO LUCHABAN CONTRA LA PLAGA?
La lucha contra la invasión de 1548 no debió ser suficiente o efectiva y en 1549 se
recrudeció la plaga. Esta vez, con más virulencia. Las consecuencias fueron tan graves
que D. Francisco Pacheco, Sr. De Minaya se vio obligado a acudir a la Corte en
Valladolid a solicitar ayuda de la Monarquía. La situación que presentaba era patética :
Las tierras del Marquesado de Villena y señoríos limítrofes estaban perdidas. Se
estimaba en quince mil los vasallos que se habían trasladado a Valencia, Murcia y
Andalucía, lo que supone un volumen de más de 60.000 personas. Los que
permanecieron en sus tierras solicitaban rebaja de impuestos porque al disminuir el
número de contribuyentes no podían hacer frente al coste de servicios ordinarios,
extraordinarios y alcabalas.

La langosta no sólo había comido los frutos de la tierra sino que, habían muerto los
ganados porque la hierba estaba emponzoñada; vestidos y ropa de casa acrevillada e
roída de langosta; no se podía comer en las ollas porque se introducían en ellas; las
aguas de los pozos destruidas y los ganados al beber morían. Suplicaba “se les
concediese lugar para poblar o remedios para frenar la plaga”.
Ante la desastrosa situación presentada, las Cortes envían, de urgencia, a
primeros de Septiembre al Licenciado Antonio Alfaro. El día 13 del mismo mes, 1549,
se encuentra en el territorio afectado comprobando que son 105 las villas alangostadas,
además de Chinchilla y Ciudad Real. También San Clemente, La Roda, Albacete, Vara
del Rey, Villanueva de la Jara, La Alberca de Záncara, Las Mesas y todos los demás
lugares de Señorío.
La langosta estaba aovada en una extensa comarca que desde Baeza venía por
Sierra Morena y por Campo de Calatrava y Montiel, llegando a cuatro leguas de
Toledo, hasta Yepes. De Yepes, por las faldas de Huete y Cuenca, llegaba hasta
Chinchilla y tierra de Alcaraz.
Para todas las villas afectadas entre las que se encuentran 45 de señorío laico se decide
que cada villa saque el canutillo que se encuentre en su término estimado en cincuenta
mil fanegas para todas ellas. Los alcaldes de cada pueblo afectado, con la presencia del
escribano, que daría fe de ello, recibirían la cantidad de canutillo recogida por cada
vecino que se pagaría a diez maravedíes por celemín colmado.
A continuación encerrarían éste en cámara con dos cerraduras, cuyas llaves quedarían
en poder del escribano, y, otra, el alcalde. Cada pueblo, debía enviar testimonio
quincenalmente de la langosta exterminada a San Clemente, centro donde sería revisado
por el juez.
Cuando todas las técnicas fallan, en el desespero, se recurre a lo que sea,…. a

LOS CONJUROS.
En 1454, la ciudad de Murcia envió a un jurado a la de Cartagena para contratar
a una mujer de Almagro que era "saludadora" y que estaba allí para conjurar la
langosta, a pesar de que eran los sacerdotes los encargados de realizar los conjuros.
Durante el tiempo que duró la plaga de langosta , en Elda, Requena y Utiel fueron
plantadas cruces de madera a la entrada de los núcleos urbanos y no es raro encontrar en
muchos pueblos el topónimo de «Cruz de la langosta».
En Hellín, cuando la plaga de langosta arrasaba las cosechas, los vecinos acudieron a Sor María,
quien les dio una cruz de madera que tenía en su celda para que la llevasen por los campos
infectados por dicha plaga mientras ella estaba en oración. La plaga desapareció.
Los hellineros levantaron una ermita en el lugar y el paraje pasó a conocerse con el nombre del
Cerro de la Cruz de la Langosta, en memoria de aquel milagro.
Y así, alternando con la ayuda celestial y la propia, los agricultores de los siglos XV-XVI,
algunas veces en situaciones insalvables, lograban sacar adelante la producción agrícola
necesaria para la supervivencia de pobres y ricos,base en todo momento, de la riqueza nacional.

El Archivo Municipal de Hellín (Albacete) por Beatiz Esteban Muñecas .Archivera Municipall


El Archivo Municipal de Hellín es al mismo tiempo un archivo administrativo e histórico, y por eso sirve tanto a la gestión administrativa y la información como a la investigación y la cultura.
El edificio está situado en la Calle Cuesta de los Caños, nº 4 (antes llamada calle Macanaz), muy próximo al Ayuntamiento. Se trata de una antigua vivienda en el casco histórico, conocida como la "casa de acción católica", en la que se realizaron algunas obras de adecuación y refuerzo de forjados. El inmueble fue adquirido por el Ayuntamiento en 1993 a las hermanas Baeza García. La superficie del local es de 250 m2 aproximadamente. Se inauguró en mayo de 1999, tras cumplirse el primer centenario de ser proclamada Hellín como ciudad.


La preocupación por tener organizado el Archivo es algo que viene de lejos, como lo demuestra la presencia de un archivero, o más bien, un encargado de archivo, al menos desde 1899: "A propuesta del Sr. Presidente se acuerda por unanimidad nombrar archivero de este municipio al ordenanza del mismo Diego López García".
En 1921 toma posesión como archivero municipal Diego Abellán Ferrer. Posteriormente fue Ángeles Muñoz Ballesteros , quien se encargaba al mismo tiempo de la biblioteca pública y del archivo. A partir de los años ochenta ha realizado las tareas de organización de la documentación producida por las oficinas municipales, el ordenanza del Ayuntamiento Juan Iniesta Serna. Desde julio de 2000 se llevó a cabo la contratación con carácter laboral temporal de la archivera Luisa Páez Resino, quien comenzó la actualización del inventario y adaptación de la clasificación a un cuadro normalizado. A partir de abril de este año 2005, es encargada del archivo como funcionaria interina, Beatriz Esteban Muñecas.

Actualmente este edificio cuenta con casi 8.000 cajas de archivo definitivo, repartidas en seis depósitos (A, B, C y CII, D, E y F), que se corresponden con las distintas estancias de la casa.
Las fechas extremas que abarca la documentación son del año 1750 a 2005. La primera, o más antigua, la proporciona un documento sobre las reparaciones efectuadas en la fuente principal de Hellín. La última, algunos cambios de titularidad de establecimientos comerciales.
La serie más emblemática de los archivos municipales, suele ser la de los Libros de Actas de sesiones. En Hellín se conservan 138 libros, que van del año 1864 a 1994.
En los inventarios de la documentación existente en el archivo practicados en 1844 y 1854 consta que hubo libros de actas desde 1570. Algunos desaparecieron a causa de la invasión de las tropas francesas en 1812, sin embargo hasta 1854 se conservó la mayoría. Otro inventario de 1945 ya sólo cita libros desde 1864. Desde esta fecha faltan los libros de 1870-1874 y los comprendidos entre julio de 1885 y diciembre de 1889. Éstos últimos también se perdieron, según se recoge en un acuerdo de 1902 notificado por el archivero:


Año 1750-1751. Sig. A 00460/05Croquis en expediente de reparación de la FuentePrincipal de Hellín

"El señor Presidente hizo presente a la corporación que por el archivero de este Ayuntamiento se le ha comunicado no existen en el archivo los libros de sesiones de la Corporación correspondientes a julio de mil ochocientos ochenta y cinco hasta diciembre de ochenta y nueve o sea, de cuatro años y medio, cuya noticia ha confirmado dicho señor presidente con el examen o reconocimiento practicado en dicho archivo y según la comunicación expresa notó la falta de expresados libros al organizar el archivo en el mes de julio de mil ochocientos noventa y nueve, cuando fue nombrado para tal cargo. El Ayuntamiento por unanimidad acuerda se ponga este hecho en conocimiento del señor Gobernador Civil de la provincia para lo que proceda".

Otra documentación de interés es la relacionada con el aprovechamiento de las plantas aromáticas, el esparto o las colmenas ubicadas en los montes municipales, así como la producción olivarera y las almazaras, cuya actividad sigue hoy siendo importante en la economía hellinera.



Año 1829. Sig. A 01594/01. Expediente instruido parala elección de cabezas de partido o de distrito.
Actualmente se está trabajando fundamentalmente en tres aspectos: Organización del Servicio, Informatización y Valoración para eliminación de documentación. Para ello, se han propuesto un Reglamento de Organización y Funcionamiento del servicio de archivo y una Ordenanza.
Se han elaborado varias bases de datos:1.- Para el control y descripción de la documentación del archivo de oficina de personal.2.- Para la descripción de fondos, basado en las áreas y campos que establece la ISAD (G).3.- Para la gestión de usuarios y el registro de consultas y préstamos.
Asimismo se han realizado diversas tablas para el control de descriptores onomásticos, topográficos y materias.
Simultáneamente se ha iniciado la digitalización de algunos documentos de interés histórico.
Se están estudiando varias opciones para la adquisición de un programa informático integral de gestión de archivos.
También se está organizando una biblioteca especializada en legislación, archivística, historia y tema local, que sirva de apoyo y complemento a los distintos usuarios del archivo. Esto se está llevando a cabo a través del Programa de Becas "Hellín Joven. Universidad creativa", mediante el cual, el Ayuntamiento de Hellín, con la financiación y colaboración de la Consejería de Relaciones Institucionales a través de la Dirección General de Juventud, dentro de las actuaciones del Plan Joven de Castilla-La Mancha, trata de favorecer la formación y especialización práctica y profesional del colectivo de recién titulados, o estudiantes en el último año de carrera universitaria . En colaboración con la Red de Bibliotecas públicas de Hellín, se han catalogado los libros con el mismo programa informático. Esto y la conexión al mismo servidor nos permite, además de una mayor normalización, crear un fondo bibliográfico local común, complementario y consultable en línea desde cualquiera de estos centros.


Espacio reservado a investigadores y biblioteca auxiliar.

Desde el archivo municipal se presta servicio tanto al personal del Ayuntamiento (consultas, préstamos, devoluciones y reproducciones) como a ciudadanos particulares e investigadores (consultas y reproducciones de documentos y préstamos de libros de la biblioteca auxiliar).
El número de consultas, préstamos y devoluciones de documentación que se han realizado desde el mes de abril hasta primeros de octubre asciende a 552, de los cuales, 87 son préstamos, 67 devoluciones y 398 consultas.
Por parte de los investigadores se han llevado a cabo trabajos relacionados con los siguientes temas de investigación histórica: Historia de la música, franquismo, genealogías, Sexenio Revolucionario, Guerra Civil, monumentos, producción olivarera y apícola, almazaras, esparto y S.XVIII.
De forma general, el acceso al archivo para consulta e investigación, es libre. Sólo se requiere presentación del carné de identidad. Aunque, para cumplir con la legislación vigente, el acceso y reproducción de determinadas series documentales está restringido.
El horario de apertura al público es de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Además de fiestas nacionales cierra el 24 de octubre (San Rafael).

martes, 5 de mayo de 2009

Rumor en Hellín de 1899 2ª parte y última

Ese articulista de semanario "Reforma Social" continua diciendo de manera dura:



" Sepan y entiendan esas comunidades de hombres sencillos y mansos en apariencia ,soberbios en el fondo,que hay mucha diferencia entre España y Filipinas en las constunbres y el modo de ser de los individuos de aquellas tierras y de estas.



<>
pero este articulista termina su escrito así:
"Ni esto es Filipinas, ni nosotros estamos dispuestos a consentir que vengan de nuevo aquellos tiémpos que nuestros mayores condenaban, por el triunfo del abuso de la teocracia ¡Viva la libertad!".
Esto era un escrito del "Reforma Social"

Rumor en Hellín de 1899 1ª parte









Mirando en mí viejo archivo de papeles manuscritos, encotre esta noticia sobre unos rumores de una comunidad de frailes.

Era a primeros de abril del 1899, en la ciudad de Hellín corria un rumor sobre la proxíma instalación de una comunidad de frailes, este romor lo desataba la ira de uno de los articulistas del semanario local "Reforma Social".



Dicho articulista sacba una crónica dura he aquí algunos de estos parrafos:



"Los frailes repratiados de Filipinas, y que según la opinión de muchos han tenido la culpa de las perdidas de aquella colonia, adolece de un gran resabio, de un defecto capital que les hace ser incompatibles en cuanto parajes ,piensan sentar sus reales.

...continurá

lunes, 4 de mayo de 2009

Noticias de hace 95 años





El Día 12 de abril del 1914 , el Semanario "Helios" que dirigia Joaquin Lorenzo Ramos, nos relataba lo siguiente:


"En este número de Helios se habla de la beneficiosa LLuvia que poe fin, tras una larga sequia, caia en Hellín y en sus campos, y de una moción presentada para que se controlase las viviendas que se estaban construyendo en las faldas del monte Calvario; el consejo ,municipal la ha aprobado y ordeno giral a los responsables para que las tirasen y las hicieran desaparecer, ya que eran calificadas de antiguienicas y antiésteticas, además de amenazar en ruinas por estar situadas en terrenos blandos que se desmoronaban al menor temporal."


Nosotros podemos decir que esas casas años más tarde se combertirian en uno de los barrios más populares de Hellín; también publicaba el siguiente comentario:




"La relación de los conponentes de del directorio del partido consevador que estba formada por:


Justo Millán Espinosa, Manuel Espinosa Sánchez, Joaquin Redondo orriols, Julian Navarro Guerro y Antonio Cañavate Monje"


Para que ustedes vean esto eran noticias del semanario Helios de ya hace 95 años .


martes, 14 de abril de 2009

Una semana santa de hace cincuenta años




Menos esta imagen las otras dos son de (1)


Viendo unos de los números de la portalí, leí el siguiente articulo que rescato para ustedes lo puedan ver



La Semana Santa hace cincuenta años

La Semana Santa, la más popular y querida de los hellineros, marca un hito en la vida de nuestro pueblo y deja huellas imborrables en nuestra memoria. Hellineros de todos los tiempos trabajaron por la solemnidad, esplendor y brillantez de su gran semana mayor, sin olvidar nunca su carácter religioso, al sacar a la calle esta catequesis evangélica. La enumeración de anécdotas y vivencias sería interminable, por lo que, siguiendo la línea de mis “Baúles”, me centro en la mitad de los años cincuenta, recordando a quienes desfilaron con sus “Pasos”. Por este motivo, no extrañen la ausencia de cofradías y hermandades que en aquellas fechas no se habían creado, o renovado, así como a destacados hermanos de las que se citan, que son de época posterior, a los que admiro y recuerdo con cariño. Así desfilaron las cofradías y hermandades siguientes:La Santa Cruz, reorganizada en el año 1.949, tras las gestiones realizadas en los años cuarenta por la “Junta Pro Semana Santa”” (que sería el germen de la Federación de Cofradías y Hermandades), haciéndose cargo finalmente la Asociación de Palomistas. En el año 1.950 se abrazó a la Cruz la Virgen de la Amargura, primera imagen pasionaria del gran artista hellinero José Zamorano, cuando tenía veinte años.Recuerdo a la Santa Cruz abriendo nuestras procesiones, dirigida por José Joaquín Pérez-Pastor, los hermanos Antonio y Eusebio Jordán, Francisco García Rodríguez “Paquico el Isero”, el “Cojo de las Escopetas”, así como a sus camareras Enriqueta Pérez-Pastor y Rafaela Jávega “La Comadrona”.La Oración del Huerto, conocido como el “Paso Gordo”, realizado por Coullaut Valera en el año 1.943, era uno de los grupos que gozaba de grandes simpatías y era un verdadero espectáculo contemplar su salida del Santuario del Rosario en la tarde de Miércoles Santo.A Eusebio García Arsenal “Eusebio el de la Elisa” le sucedió Abilio Martínez Tercero “El de las Destilerías”, que continuó con la tradición de traer una banda de cornetas y tambores a caballo, en sus procesiones del Miércoles y en la del Calvario.Allí recuerdo ver a Pepe Gomariz y sobre todo al inolvidable José García “El Pocho”, que años más tarde se haría cargo de la hermandad.El grupo escultórico del “Prendimiento”, también de Coullaut Valera, realizado en 1.950, era una novedad en Hellín, ya que anteriormente no existía esta cofradía.El gremio de las artes blancas se hizo cargo del mismo. Los dueños de la fábrica de harinas “La Gracia”, Paco y Amado Jiménez Rodríguez, les retenían a los panaderos cinco pesetas por cada saco de harina para costear el importe del “Paso”. Allí vi a Emilio Ruiz “el de la Panificadora” y a su hermano Santiago, a Antonio Castillo “El Paisa”, a mi suegro Juan Martínez “Juanico el de la Angeles”, a Juan Fernández “Peluca”, a José López “Pepe el de la Pura”, a Paco Arteaga, a Manuel Mas Ibáñez, a Antonio Marín, a Miguel Gambín, y un largo etc., destacando a Valero “El Ferretero”.El paso de “Los Azotes”, obra de Fernández Andes, desfiló por primera vez en el año 1.949, relanzada la hermandad por el industrial José Iniesta López” “Rosigón”, con sus túnicas de cola y su singular trono realizado por los hermanos Martínez Llavador “Los Juanillos”, copia fiel del diseñado en el siglo anterior por Don Justo Millán Espinosa. Junto a José Iniesta recuerdo a su primo el abogado-procurador Manuel Espinosa López, a Juan Fajardo Egea “Peteneras”, a Paco Molina, a Rafael “Coscote”, a Eladio Roche “El Ruso”, mancebo de farmacia “Palacios” y una interminables filas de nazarenos, en su mayoría trabajadores del esparto.La imagen de Jesús de Medinaceli la adquirió en Madrid, en el año 1.944, Don José Alemán Muñoz, Cura Rector de San Roque, organizando inmediatamente su cofradía con Rafael Tomás Gallar como Hermano Mayor, haciéndose cargo años después el gremio de la madera. En el año 1.952 se hace cargo de la parroquia de San Roque Don Nicasio Navajas López. Aquí vimos a Leandro Sánchez Godínez, que abandonó su profesión de Procurador al llevar a efecto un lanzamiento judicial por falta de pago, a Juan Manuel Precioso, a los hermanos Jesús y Fructuoso Moreno, a Ramiro Hernández –mancebo de farmacia y luego en el almacén de específicos-. Esta cofradía desfiló varios años con el paso de Jesús del Gran Poder.Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Coullaut Valera, llegó a Hellín en el año 1.945, costeada por el ilustre abogado Don Jacobo Serra Martínez, quien sufragó todos los gastos para que pudiera desfilar, como fueron la hechura de nueva túnica, el trono realizado por el artista hellinero Rafael Millán Alvarez, las túnicas para los hermanos y el acompañamiento por las más famosas bandas de música.El anterior paso de Jesús Nazareno ya estaba vinculado a la familia Serra, igual que la familia de los “Periche” también lo estaban desde varias generaciones. A don Jacobo lo acompañó siempre Manuel López “Periche”, secundado por Antonio Hernández “El Malagueño”, Ramiro Vela, Juan Antonio Serrano “Pospós”, Joaquín Jiménez “Chafarote”, José Martínez Espallargas “Chilique”, Antonio Muñoz Oliver “El Leznas” –jefe de los Danzantes de Isso-.La hermandad de San Juan Evangelista, en su nueva etapa de la postguerra, siempre estuvo vinculada con los jóvenes de Acción Católica. En el año 1.939 se encargó la nueva imagen al escultor José Díez, que estuvo desfilando hasta que en 1.960 realizó la otra imagen nuestro José Zamorano. Antonio Millán Pallares fue el gran impulsor de la hermandad en sus épocas de penurias, que han sido muchas. Entre los fundadores encontramos a José Pérez Cantos, Pedro Blázquez Giner, Vicente Picornell, Agustín Olmo, Antonio Molina, a los que seguían Pascual Roldán, Gervasio Gómez, y su hermano Lorenzo, Antonio Bueno, Manolo Serrano, Miguel López, Enrique Arroyo Serrano… Tuve la suerte de ver desfilar con su “Carrico de San Juan” al famoso e impecable “Juan el de la Amor”.La imagen de la Verónica, obra de Fernández Andes, en 1.949, llega a Hellín bajo el patrocinio de Doña Pilar Velasco Ortuño, viuda de Don Juan Martínez Parras, vinculada ya a la hermandad antes de la guerra civil. Tiene la banda de cornetas y tambores más antigua de Hellín, acompañando también a otros “pasos”, al no desfilar su titular.Los hijos de Doña Pilar, Juan y Elías Martínez Velasco, eran acompañados en las procesiones por Justo Vela y sus hijos, así como su yerno Ramón Morcillo “Pitoto”, sin olvidar a Paco “Panizo”, a Manolo “Mochila” o a Guillermo Mascuñán.Santa María Magdalena se le encarga a Coullaut Valera en el año 1.944 por el hellinero Juan Antonio Molina Hernández “El Chico Señores”, quien se hace cargo de la hermandad, continuando después su familia como protectores de la misma. Nota típica de esta cofradía era el de acompañar a su titular una famosa banda militar de cornetas y tambores. Artífices del funcionamiento de la hermandad eran el “Barbero Morales”, Miguel Vela “Gavilla”, Pepe Molina, Paco Martínez Guirao, y de chiquillos Juan Antonio Bleda y Emilio Sánchez “Cayuelas”.La hermandad de “Los Excautivos”, fundada al finalizar la guerra civil, sólo sale en Viernes Santo. En la procesión del Calvario desfila con un Cristo Crucificado, realizado en 1.942 por Gutiérrez de la Vega. Este Cristo tiene los ojos abiertos, lo que indica que aún está con vida, por este motivo va delante del Crucificado de “los Gorrinicos", que ya está muerto. En la procesión del Entierro, con el Paso de la Virgen de las Angustias, que tiene un Yacente a sus pies, obra de Víctor de los Ríos, de puro estilo castellano.Solían desfilar con prestigiosas bandas de música, como eran la de la Guardia Civil y la de la Academia General del Aire.Formaban la cofradía Antonio Preciado y su hijo Tomás, Agustín Fernández, Manuel Mas “El Duende”, Angel Valverde, Antonio Buendía, Alejandro Arroyo, Miguel Yago, Pedro Ródenas Córcoles...La hermandad de San Antón, conocida por “Los Gorrinicos”, era la más antigua de las pasionarias. Comenzaron a reorganizarse al finalizar la contienda española, integrándose en la misma gran número de alpargateros, con reuniones muy frecuentes en la casa de los pescateros “Los Floros” (Ismael y Juan Tomás Palazón), en la calle Benito Toboso, haciendo esquina con la de Roche. A los ya citados, hay que incrementar a Manuel Mas Valverde “El Duende” y también conocido por “El Cacharrero”, a Manuel Tomás “El Rasmao”, a Roque López, a los hermanos Félix y Colón Marín Moreno, al “Carpanta”, a los hermanos Sáez Miravete, Ramón y Antonio “San Antón”, Manolo Mínguez, y un largo etc.Sus imágenes: Cristo de la Sangre y Virgen de las Penas, son obras del maestro José Zamorano.La hermandad de la “Dolorosa”, fue sin duda la que antes se movilizó para traer su nueva imagen, obra de Coullaut Valera, que ya salió en el año 1.940.En su primera subida al Calvario, en aquel Viernes Santo, siendo un chiquillo, vestí por primera vez la túnica de la hermandad y acompañé a la Virgen Dolorosa durante toda la procesión. Escuché el célebre “Motete” cantado por mi abuelo y los componentes de “La Capilla”: Antonio Arcas y su padre, el maestro impresor Enrique Torres, el célebre “Picatoste o Medio kilo”, Alcántara –con su enorme bigote-, Emilio Martínez –cuñado del maestro “Ochando”- … Era acompañada por la Banda de Almansa, cuyo director –José Faus Rodríguez- le dedicó la marcha titulada “La Dolorosa de Hellín”. La relación de nombres vinculados a la hermandad sería interminable. Desde Manuel Navarro, Mariano Tomás “Campaña”, Gonzalo González, Quivián Valenciano, mi chache Mateo Martínez, Juanico “El Marmán”, Juan Sánchez “Braguillas”, Paco Martínez “El Zorro”, Mariano Andujar “Mamanzos y sus primos, Justo y Pepe Izquierdo, Manolico “Ismael”, el maestro Victoriano –barbero de la Portalí”-, Joaquín “Romana”, Fernando García “Fernandico”, Víctor Tomás “Borrascas”, Ginés Valcárcel, Rafael Valcárcel “El Filipino”. El Cristo Yacente, de Mariano Benlliure, es la joya de la imaginería hellinera posterior a la guerra civil, data del año 1.942. El principal motor de la hermandad fue Vicente Garaulet Sequero, con la colaboración de gran parte de hellineros, en especial las familias Jiménez Rodríguez, Fernández Guirado, García Cano, Tomás Precioso, Navarro Valcárcel, Lencina Lencina, Millán Villote… Desfilaba escoltado por números de la Guardia Civil y acompañado por gran cantidad de penitentes con velas encendidas.La Virgen de la Soledad es la única de las antiguas imágenes, que a lo largo de los años sufrió varias transformaciones, siendo Dolorosa y Verónica.En la noche del Viernes Santo era cuando únicamente se le podía contemplar, ya que durante todo el año estaba guardada en el domicilio de Ramiro Marín Valcárcel, junto a la iglesia de la Asunción. Durante muchos años ha estado vinculada a la familia Marín, que organizaba su desfile procesional, sufragando todos los gastos. Hoy funciona como una cofradía más, con plena autonomía.
La Virgen del Dolor y el Jesús del Gran Poder, obras exquisitas de Fernández Andes, llegan a Hellín, de la mano de Antonio Millán Pallares, en el año 1.948. Vinieron para cubrir un hueco en la tarde-noche de Jueves Santo. Antonio Millán corrió con todos los gastos, tanto de las imágenes como de la organización de la cofradía. Todo era un nuevo estilo, totalmente diferente al resto de las procesiones de Hellín.En los primeros años el Jesús del Gran Poder lo sacaba la cofradía del Medinaceli, hasta que ya lo hizo la propia hermandad. En la Navidad de 1.955 el templo de los Padres Franciscanos, donde estaba depositado el Gran Poder, sufrió un pavoroso incendio, quedando la imagen ennegrecida por el humo y con serios desperfectos, siendo reparada por el Maestro Zamorano, que la limpió, y por el murciano José Noguera.Sin embargo, en el año 1.956 ocurrió una curiosa anécdota. Por disposición del Obispado de Albacete se prohibió la procesión en la tarde de Jueves Santo, fijándose su celebración para la tarde de Sábado Santo. Dicha disposición no fue bien acogida en Hellín y Antonio Millán, de acuerdo con los cofrades, decidió suprimir la Procesión del Silencio. La imagen de la Virgen del Dolor se colocó en su trono y estuvo expuesta para ser visitada y venerada por cuantos lo desearon.Colaboradores entusiastas fueron Gervasio García Llamas, Angel Lacuesta, Antonio Sorio “El Talabartero”, Eloy López, Ricardo Muñoz Picornell “Viñas el Relojero”, Pedro García Torres “Perico Cagueta”, Antonio García Gil “El de la Elisa” y el “nazareno múltiple” Juanito S. Quesada…El Sábado Santo se celebraba el Sermón de las Siete Palabras con gran afluencia de fieles.Y llegamos al Domingo de Resurrección, con ese precioso grupo escultórico de Coullaut Valera que cierra nuestra Semana Santa desde el año 1.949.Hace unos días, Cristóbal Espinosa Griñán, el del estanco “de la Teresica”, me recordaba cómo nació la hermandad de Resucitado, aportando cada uno “cien pesetas”. Fue una labor de titanes, capitaneados por Rafael Martínez “Rumbica”, junto a Juan Oñate “El Pollico”, los hermanos Zafrilla (Luis y Paco), Pepe Perea, Antonio López “El Pollete”, Antonio Esparcia, Víctor García Rubio, Aurelio Torres “El de las gaseosas”, Cristóbal Ruiz “Zapatotis”, Rafael Jávega “El Soto” y mi chache Francisco “Castillo”, recientemente fallecido.El desfile de “Los Romanos” era tradicional desde el primer año.Quiero hacer una mención especial a un hellinero, fallecido recientemente, que colaboró con entusiasmo y gran acierto con nuestra Semana Santa. Don Juan Andujar Balsalobre, con su gracejo y excelente pluma, cantó como pocos a Hellín y a todas sus cosas.Como muestra de su colaboración, transcribo su “Presentación del Cuadro Artístico del Resucitado”, que tuve el honor de leer en el Teatro Español, en la noche del 12 de Marzo de 1.955.Bajo la dirección artística de Hilario Tomás Arteaga “Piti”, se representó la obra “Mosquita en Palacio”, de Adolfo Torrado.Decía así nuestro querido Juan Andujar:
En la “procesión del arte”que se organizó este año,les tocó desfilar hoya los del Resucitado…Y aquí estamos ante ustedeslos componentes del Cuadro…esperando suene el timbrepara comenzar el acto…Van a oír interpretaruna obra de Torrado…llena de gracia, ternura,y giros inesperados…Nosotros, pondremos todos,nuestra atención y entusiasmo,para que salgan de aquícontentos, no defraudados.Aunque hay muchos personajesa todos voy a nombrarlosporque todos se merecenque les sean presentados.Maruja Tomás Tomás,nuestra Mosquita en Palacio,es una llamita de artey el orgullo del reparto…Y tiene tanto cariñoa la Hermandad y a su “paso”que, hasta el luto riguroso,un momento se ha quitado…Sole Martínez Garcíabella Duquesa en Palacio,toda gracia y simpatía,maravilla su trabajo…Sagrario, Puri, Angelita,Pepita Izquierdo Navarro,Gloria, Pepi, Marujitay Anita… forman un ramode rositas hellinerascon aroma y con encanto, ilusión de juventud,llena de amor y entusiasmo…Nada descubre Cristóbalporque es actor consagrado…
Hipólito vive en élsu papel más esmerado…El “joven” Víctor Manuel,una vez autorizadopor su señora y familia,a las tablas ha saltado…pero no es un espontáneoes, artista comprobado…Quiero detenerme “más”con este Francisco, o Paco,que hace muy bien el Damiány maravilla en Fernando…Salado como “sardina”natural en su trabajo,en el primer acto muertoy después… “resucitado”.Emiliano, Enrique, Alfredo,son. con Rafael Zamorano,cuatro discretos actoresen papeles acertados…Y Francisco, José y Poli,ponen final al reparto,con todo el merecimientode su papel secundario…También para el asesor,nuestro buen amigo Hilario,sincero agradecimientopor su ayuda, que estimamos…Y a los mandos directivspor la sala camuflados,Oñate, Paco Zafrilla, ydemás buenos hermanos,expresamos nuestro afectoen un cariñoso abrazo…Ellos son Semana Santacon su ejemplar entusiasmo, por su cariño hacia Hellín,por su proceder cristiano.Que la Virgen, la Patronala que mora en el Rosario,os llene de bendicionesy a nosotros, dé la mano…
Así se cerraba aquella velada teatral de hace cincuenta y un años y así recuerdo a los que vivieron aquellas Semanas Santas.
1.-Fotografías: Colección Lencina Ruiz






ver:

jueves, 2 de abril de 2009

La Cofradía de Nuestra Señora del Dolor ,Nuestro Padre Jesus de la Misericordia y Cristo del Gran Poder surgen en 1948



La cofradía de Nuestra Señora del Dolor, Nuestro Padre Jesús de La Misericordia y Cristo del Gran Poder.
Surge tras la guerra civil, concretamente en 1948, aunque sin mucho éxito. Realmente en 1951 es cuando se organiza con cierta fuerza, impulsada por Don Antonio Millán Pallarés, que tenía en ese momento suficiente fuerza para atraerse a muchas personas que trabajaron para la misma.
La primera misión fue, la de dotara nuestra Semana Santa de un día más de celebraciones y cultos pasionales que engrandecieran la misma, téngase en cuenta que después de la guerra civil uno de los principales actos que se celebraban esos días consistían en la visita a los Monumentos que se instalaban en las distintas iglesias y lugares de culto, y con su decadencia se pensó en celebrar la Procesión del Silencio.
La primera directiva estaba gestionada por D. Antonio Millán Pallarés, en 1953 se sabe que el Hermano Mayor de la misma fue don Gervasio García Llamas.
En 1990 se legaliza a nivel gubernamental con el nombre de la Cofradía del Dolor, Nuestro Padre de la Misericordia y Cristo del Gran Poder.
La túnica que viste es de terciopelo azul celeste, capuz de raso blanco y sandalias negras, con guantes y calcetines blancos, se acompaña de grandes cirios. Tiene tres imágenes, La Virgen del dolor obra del magistral Fernández Andes; el Cristo del Gran Poder talla del mismo autor que se ha vuelto a incorporar de nuevo en los desfiles procesionales en 1983 y el Cristo de la Misericordia que se realizó en 1962 encargado al escultor local José Zamorano.
Es característico de esta Hermandad el Trono de Nuestra Señora del Dolor, cuya forma es muy similar a la “Macarena” de Sevilla.
Procesiones: Domingo de Ramos: Traslado del Cristo del Gran Poder. - Jueves Santo: Procesión del Silencio

jueves, 26 de marzo de 2009

Este es un comunicado de la masonería


El 30 de Enero del año 2007 IGNACIO MERINO, publicaba en El Diario de Hellín este comunicado que acontinuación rescatamos:




COMUNICADO DE LA MASONERÍA LIBERAL ESPAÑOLA




La Gran Logia Simbólica Española (GLSE) es una asociación iniciática de personas libres que procuran su perfeccionamiento individual, buscan el conocimiento a través de los símbolos, practican la igualdad y la tolerancia, ejercitan la fraternidad en sus reuniones y aspiran a una mejora de la sociedad.
Pasados los tiempos de persecución, la francmasonería ya no es una sociedad secreta sino discreta. Como orden iniciática mantiene ciertos secretos internos en cuanto al contenido de sus diferentes grados y símbolos, como lo ha hecho la gran tradición hermética desde hace siglos, pero éstos sólo conciernen a los francmasones y no están relacionados con ningún propósito social ni conspiración política. En sus tenidas, o asambleas rituales, no está permitido hablar de religión o política porque la Fraternidad respeta las opiniones y creencias de cada cual.
Junto a otras asociaciones masónicas como la Gran Logia Femenina de España o el Derecho Humano, la GLSE es la heredera de la tradición liberal española que tanto luchó por los derechos y libertades desde la Guerra de la Independencia, habiendo acogido en su seno a ilustres personalidades como Sagasta, Canalejas, Salmerón o la exquisita cosecha humana del krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.
La masonería liberal que representa la GLSE está abierta a la sociedad y ofrece su método espiritual a quien se lo demanda, pero no hace proselitismo. Acoge en plena igualdad a hombres y mujeres y no hace distinción por razones de ningún tipo, salvo en el caso de personas racistas, violentas o que aprueben cualquier forma de terrorismo. Se autofinancia con las cuotas de los hermanos y hermanas que la forman y tiene entre sus fines la práctica de la solidaridad con los desfavorecidos.
La Gran Logia Simbólica Española se caracteriza por la libre discusión en sus reuniones, siempre de manera ordenada y respetuosa con las opiniones ajenas, sobre temas iniciáticos o sociales. Es tanto un foro de debate como una escuela de diálogo. Aboga por la libertad de conciencia. Sus miembros se consideran filósofos librepensadores comprometidos con la vida y el mundo.


Ignacio Merino
Director de Comunicación de la GLSE