Páginas

jueves, 29 de enero de 2009

Los teatros de hellín Por Antonio Moreno




Es curioso saber algo sobre la historia de los teatros ó cines de esta ciudad ,les dejo con este arículo de Antonio Moereno




"El teatro en Hellín ha tenido un gran arraigo, alcanzando épocas de verdadero esplendor que se han dilatado hasta, prácticamente, los años 1950, desde cuyas fechas puede decirse que son contadas las representaciones ofrecidas en los actuales teatros de la ciudad.
La velada mas antigua que se conoce en Hellín fue representada en 1829, por la Compañía cómica de Bernardo Rosel, que lo hizo duran te varios días, a juzgar por los datos que aún se conservan. Aún cuando parece lógico suponer que la entonces villa de Hellín ya dispondría de
algún local más o menos apropiado para este tipo de actos y otros similares, lo cierto es que se ignora en qué teatro llegó a celebrarse, pues las referencias que se tienen acerca
de estos locales, sólo prueban que en 1847 ya contaba el pueblo con un teatro, y tal vez se tratase éste del llamado Teatro Prats, un café- teatro que, según se afirma, fue uno de los primeros que funciona ron en España. Perteneció al co
merciante don Francisco Prats y estaba situado en la calle que es hoy de Alfonso XII.



*EL COLISEO



No debió, pues, resultar muy capaz aquel antiguo café-teatro, cuando, quizá también por otras
razones, una asociación de ricos propietarios, al tiempo que otra sociedad de artesanos hellineros
decidía en 1860 la construcción del actual coso taurino, acordó constituirse como empresa para
llevar a cabo una obra de bastante envergadura, que consistiría en un coliseo de amplísimas dimensiones, capaz para poder re presentar en él toda clase de espectáculos, como teatro, ópera,
etc. La Junta Directiva de la "Sociedad del Teatro", como así se
llamó, estaba compuesta por don Francisco de Paula Valcárcel, como Presidente; don Juan-Francisco Parras Batuone, como Te sorero; don Fulgencio Rodríguez, como Contador, y don Pedro- Pablo Blázquez.
Su construcción se inició en 1863, en los terrenos que hoy ocupa el jardín "Martínez Parras" (antiguo Jardín-Feria).
Muy adelantadas se encontraban ya las obras, cuando empezaron a detectarse algunos fallos de tiém po técnico, referentes a la cubierta o techumbre de este gran edificio, los cuales, al parecer, moti varon su paralización. Pero no se sabe con exactitud si además de estas causas, existieron otras por las que su estado de paralización se prolongase tanto tiempo, y
obligaron, al final, a dejar inconcluso tan ambicioso proyecto.
Con el paso del tiempo, se debió desechar por completo la idea de su- continuación, quedando la
edificación en el más completo abandono. Pero no tardó en convertirse ésta en punto de atención
para que sobre ella se hiciesen diferentes proyectos, puesto que en los últimos años del pasado
siglo, varios vecinos ya propusieron al Ayuntamiento que adquiriese el ruinoso Coliseo para que,
utilizando lo que aún era aprovechable, se construyesen allí una nueva cárcel que sustituyese á la que había en tan deplorable esta do, así como un cuartel de la Guardia Civil, juzgados y alguna
escuela. No debieron convencer lo suficiente aquellas ideas del vecindario, cuando el Ayuntamiento, con ocasión de celebrarse la feria un aflo en la antigua calle de Eras (hoy Inmaculada} y no tener esta innovación el ambiente que se esperaba, acordó en la primera década del presen te siglo, la total demolición del viejo Coliseo para construir en su lugar un espacioso jardín, en cuyo interior pudiera tenr lugar la feria anual del pueblo.



*TEATRO PRINCIPAL



Y en estas circunstancias más o menos trancurrieron algunos aflos, sin que el pueblo pudiese
contar todavía con un nuevo ateneo, hasta que, hacia 1890, un hellinero, prestigioso confitero y
gran entusiasta del teatro, llamado Niceto Losada García, desaparecido en diciembre de 1926,
decidió acometer la importante empresa construyendo bajo los planos de Justo Millán, el más
popular y coquetón local que tuviera Hellín: el Teatro Principal.
A pesar de que sólo logró medio siglo de vida, puesto que fue demolido en 1947, levantando en
parte de sus terrenos el actual edificio destinado a Correos y Telégrafos, no por eso dejó escasas
muestras en su cometido esencial. Iodo lo contrario, puesto que los más importantes y variado acontecimientos teatrales surgieron en esta ciudad dentro del indicado período en que existio en
este local. Los betuneros disataron de gratas veladas teatrales en las que desfilaron las más prestigiosas compañías del teatro nacional: Conchita Dorado, gentil intérprete de "Rosa de Madrid" , en l929;Juanita Solana, primera actriz de la Cía. de Comedias selectas "Domínguez Lu-
na", en 1928 (el año anterior había sido primera figura de la de "Simó-Raso-Zorrilla"); el
gran Francisco Morano, prime: actor y director de compañía dramática, gloria del teatro español: Ladrón de Guevara-Rivelles, en 1933, y una larga lista de célebres actores procedentes de los
madrileños "Lara"'. "Pavón", "Victoria", "Beatriz:' y "Zarzuela" que en muchas ocasiones lograron agotar todas las localidades en Hellín.
Quién no recuerda todavía aquellas galas literarias y otros muchos actos culturales, como
inciertos musicales, o las recreativas sesiones de cante y baile flamenco? Bailes organizados
por la Asociación de la Prensacié Hellín; los tradicionales de máscaras en las fiestas del Carnaval;
y cómo no, las primeras exhibiciones de cine mudo, en cuyas sesiones podía verse, en anfiteatro, cómo el público se deshacía en pequeños grupitos rodeando a aquellas personas que sabían leer, para que éstas les fuesen leyendo los letreros de las "cintas**. En los primeros años en que se daban las sesiones de cine, se hicieron muy célebres aquellas frases lanzadas por el público a un operador llamado Severo, cuando la película perdía claridad de visión. Entonces, se
solía gritar: "¡Más claro, Seveeero! .
La capacidad que este histórico teatro tenía, en el patio de butacas, era de 2(X) localidades. Con-
taba, también con palcos y anfiteatro.
La decoración del lecho y telón de boca fue obra del hellinero Andrés Codina, quien en 1935
marcharía a Madrid como escenógrafo y miniaturista.



*TEATRO OLYMPIA



Por los años 20 o tal vez algunos antes, comenzó a funcionar este segundo salón, situado en los lla mados Cuatro Caminos, junto al donde hoy se encuentra el Bar Regio, y aun cuando inferior en suntuosidad, también compitió con el Principal en cuanto a la presentación y contratación de famosas compañías de revistas, zarzuelas, operetas, etc.. e igualmente respecto a pro yecciones cinematográficas. Funcionó en principio como local de verano, hasta que en 1928 fue dotado de cubierta. Ofrecía, además, la ventaja de poder practi car en su pista el bonito deporte del patinaje. Dejó de funcionar la sala allá por los días de la
última guerra civil.

*PARQUE DE ATRACCIONES
"JIMENEZ"



Fue en el verano de 1934 cuando, a raíz de fundarse una "Sociedad Cultural Deportiva", con un buen número de socios, integrada por inquietos jóvenes, se acordó inaugurar, tras un acertado acondicionamiento, el amplio recinto que se ha venido conociendo hasta ahora por Parque Jiménez, junto al Hotel "Jiménez" , en la calle de BenitoToboso. Al igual que el local anterior
también disponía de pista de patinaje, frontón y escenario para representaciones. Espléndido marco veraniego, en donde se organizaban bailes y conciertos extraordinarios, exhibiciones cinematográficas y la contratación de renombrados artis tas del mundo de la música y de la
canción. Los aficionados al flamenco conservan el grato recuerdo que dejó la representación del Niño Marchena, con su excelente conjunto de ópera flamenca compuesta por los ases del jondo, Niña de los Peines, Canalejas de Puerto Real, Pepe Pinto, Enrique Montoya, etc.,
cuyo espectáculo fue ofrecido en la temporada de su inauguración, con un lleno hasta los topes.



*CINEMA LEVANTE



El cierre del "Olympia" y del Par que "Jiménez", vino a dar paso, poco tiempo después, a otro nuevo recinto: Cinema Levante; el cual fue construido hacia el 1944 por don Abilio Martínez Tercero. De este proyecto ya se había tratado muchos años antes, concretamente en 1926, cuando un grupo de hellineros, ante la poca capacidad que ofrecía el entonces único teatro de
la localidad —el "Principal"—, se proponían levantar otro local en el llamado "Huerto de los Naranjos" (donde hoy está este Cinema Levante) . Pero el proyecto no sólo quedó en esto, sino que se pretendía, además, construir otro teatro cercano al de dicho Huerto, sin duda el que
después surgiría con el nombre de Teatro Español.
Se trata de un local descubierto que está dotado de un amplio patio de butacas y anfiteatro, así como también de un espacioso salón cubierto, destinado a café-bar. Ha venido ofreciendo hasta 1966, espectáculos de teatro y varietés , así como de cinematografía. La notable falta de asistencia del público en los últimos días, motivada tal vez por la televisión, muy adentrada ya en los hogares, y otros problemas locales, obligaron a suspender definitivamente las sesiones de esta sala, la cual, desde entonces acá, sólo se viene utilizando de forma aceidental, para algún espectáculo aislado devarietés y para los ya tradiciona les bailes de feria.



*TEATRO ESPAÑOL



Ante la inmediata desaparición del "Principar y considerándose de interés que el pueblo debía seguir dis poniendo de otro local de invierno para poder continuar la tradición teatral y salisíacer también a la afición cineasta, esta suntuosa sala, levantada por don Francisco Chinchilla, con un aforo oficial de 4S) butacas. 6 plateas. 170 entresuelos y 2H) generales, abrió sus puertas diariamente al público y interior \ la primera ci 27 de septiembre de 1947. ofreciendo en su inauguración un espectáculo de calidad: la Gran Compañía de Comedias de BASSÓ- NAVARRO, en cuyo elenco figuraba la famosa actriz y distinguida
paisana. Esperancita Navarro . Y para los aficionados al séptimo arte, se proyectó, como pri-
mer film, "LA ULTIMA OPORTUNIDAD".
Junto con el Teatro Victoria han sido las dos salas continuadoras de la labor teatral que años atrás realizara el Principal. Restas Literarias, conciertos musicales y otros importantes acontecimientos artístico• culturales fueron presenciados en sus escenarios. Entre las mejores :
presentaciones de teatro calx- señalar las siguientes: I a Compañía de Ismael Merlo (.1947) ; la de María Fernanda ladrón de Guevara ( 1949-53) - Ul de Irene Lójxv. Here- dia ( 1950) : la de Amparito Rivelles 1952) ; la Compañía de Revistas "Los Vieneses", con Franz Johan y Arthur Kaps, y las de Conchita Leonardo, Paquita Rico y otras. También aquí debutó como primera ac-
triz de la canción nuestra paisana Lolita Caballero (Dolores Abril).
En la actualidad y desde el 19 de junio de 1968, el local permanece cerrado, por precisar de importan tes reformas, las cuales aún no han sido llevadas a cabo, a pesar del tiempo transcurrido.



*TEATRO VICTORIA



Marchaba Hellín hacia sus años de mayor auge económico, cuando otra bien montada sala vino a sumarse al casi recién estrenado Teatro Es pañol, iniciando sus actividades por vez primera el mes de marzo de 1949. En este espléndido coliseo dotado de 580 butacas, 6 plateas, 90 entresuelos y 170 anfiteatros, se han venido representando, más o menos, los espectáculos que en local anterior, dentro de los cuales se en cuentra la proyección de cine, que ha sidopara ambosteatros la activi dad principal que han venido ejerciendo. Dentro de estas funciones
hay que señalar que la carencia de otros espectáculos en la ciudad durante los días festivos, como, por ejemplo, los bailes públicos, que sólo tenían lugar en feria y navidad y, por otra parte, el gran número de habitantes con que contaba la localidad, que poco después se vería afectado por el fenómeno de la emigración, hizo que durante algunos años las sesiones de cine celebradas tanto en este salón como en el del Español, se viesen totalmente abarrotadas de público, hasta tal punto que mucha gente se quedaba sin localidades. Ello fue la causa de que varias personas se procurasen un abono para la entrada de los días festivos, y que la empresa, por otra parte, estableciese fechas y horarios especiales para expender anticipadamente las localidades y
evitar con ello estas aglomeraciones. En la actualidad, sin embargo .estos fenómenos han desaparecido, porque ahora el público se siente movido por otros estímulos: discotecas, cafeterías, paseo, televisión, etc.
También en estos dos escenarios, la presencia de las figuras taquilleras, como Pepe Marchena, Angelillo , Manolo "El Malagueño", Farina, el Príncipe Gitano, Valderrama, Lola Flores, Juanita Reina, Marifé deTriana, Conchita Piquer ,Manolo Escobar y tantos otros destacados artistas de la canción española, dejó imborrables recuerdos entre sus seguidores hellineros.
Hace pocos años, su empresario don José Guerrero Guirado, introdujo importantes reformas tanto en el equipo técnico como en el local, haciendo de la sala un lugar de
confort y de agradable aspecto, como hoy puede apreciar se.



*CINEMA GRAN VIA



Son ahora los señores don Francisco Alonso Santos y don Antonio Cifuentes Naharro quienes, últi mamente, acometen la construcción, bajo la dirección del arquitecto hellinero don Vicente Garaulet Casse, de un excelente cinematógrafo, dotado de moderno estilo y con elementos de la técnica más avanzada. Es capaz para 980 espectadores.
La sala, perfectamente climatizada, fue estrenada con la película "Hatari" el 27 de septiembre de
1963, estando considerada en aquel entonces entre las mejores de la región.
Independientemente de los salones descritos, hay que indicar, además, que también el recinto de la plaza de toros fue utilizado varios años como local de verano, tanto para cine como para teatro y algunas veladas de boxeo. El cine en es ta plaza de toros, fue estrenado por vez primera el verano de 1929, en contrándose suspendido su funcionamiento desde finales de los años
60.
Se sabe de otro antiguo lugar, de menor importancia que los anteriores descritos, el cual vino funcionando también, aunque poco tiempo como cine de verano, allá por los años 20. Estaba ubicado a espaldas del Teatro Español, ocupando parte de los terrenos donde hoy se alza, y su entrada la tenía por la calle llamada ahora de Pablo VI.
Se recuerda que fue, incluso, utillizado como campo de tenis en algunas ocasiones.






La Calle del Águila :Por Emiliano Martinez



Se trata de una de las calles de Hellín que más movimiento ha tenido y lo sigue teniendo, ya que por su situación, junto al “Mercado Municipal”, sirve de nexo entre el “Rabal” y el Barrio de San Roque hacia la zona de “Cuatro Caminos”.Casi me atrevo a decir que, allá por los años cincuenta, tenía incluso más movimiento que el mismo “Rabal”.En un trayecto no muy largo, más bien corto, además del “Mercado de abastos” se ubicaba allí la Central de Teléfonos, había una posada, una pensión, farmacia, estanco, dos bares, tres barberías, un colegio privado, un estudio fotográfico, varios talleres de sastrería y reparación de calzados, así como varios comercios de ultramarinos, vinos, droguerías, calzados, panadería, relojeros, talabartero, venta de periódicos y revistas –sobre todo “Tebeos” y cromos- e incluso venta de “Agua Buena”.A principios del pasado siglo, ignoro por qué motivos, se le cambió el nombre por el de Antonio Velasco, que conservó hasta hace pocos años, cuando se recuperaron los nombres antiguos de varias calles, entre las que se encontraba la del “Aguila”.En varias ocasiones me comentó mi abuelo –que a su vez lo había escuchado de personas mayores que allí vivían- que el nombre se debía al de un buen Corregidor de Hellín, que vivía en dicha calle: Don José Gabriel del Aguila Loaysa Osorio y Chaves, Capitán Retirado de la Real Armada, Corregidor Político, Justicia Mayor y Capitán de Guerra de ésta y su jurisdicción.Al repasar documentos antiguos, comprobamos que el Sr. del Aguila vivía en Hellín a principios del siglo XIX, como se desprende del Libro Primero de Confirmaciones de la Parroquia de la Asunción, ya que el día siete de Octubre del año mil ochocientos uno aparece como padrino de las confirmaciones administradas por Don Victoriano López Gonzalo, Obispo de Cartagena.Curiosamente la primera de la lista de confirmados figura “Josefa María Carlota, hija legítima de los señores Don José Gabriel del Aguila Loaysa Osorio y Chaves, Capitán Retirado ….. y de Doña Antonia Manuela de Orts y del Aguila, bautizada en la Parroquial de la Villa de Don Benito, provincia de Extremadura”.Al principio de la calle aún se conserva un azulejo antiguo con el nombre de “Calle del Aguila”.Tras esta breve introducción sobre el nombre de la calle, vamos a iniciar nuestro recorrido con la mención de los que allí vivieron hace cincuenta o sesenta años, y algunos durante toda su vida.La calle iniciaba su numeración en su confluencia con Alfonso XIII (hoy Buenavista), Higuericas y Juan Francisco Parras.Siguiendo la acera de los nones, o números impares, encontrábamos en el número uno a la viuda “La Pura”, y después viviría allí Hidalgo, el de la sombrerería del “Rabal” (tenía la tienda de sombreros en lo que hoy es la Cafetería “El Rabal”).Seguía después José Rubio “El Lechero”, hermano de Ramiro, casado de segundas con Olvido Quintanilla, además de agricultor era vendedor de vino.A continuación estaba la barbería de Mariano Carreño “Garrancho”, que era un auténtico artista. En su casa, en la calle “Barbarroja”, tenía montado su taller. Ha sido uno de los mejores artesanos del tambor, ya que él se hacía todo, desde la caja hasta los bordones.Eran los auténticos tambores de artesanía: los aros, los aretes, el arreglo de las pieles, los tornillos…Dejando los tambores, admirábamos las jaulas para los pájaros. Sus jaulas con movimiento eran auténticas filigranas.Y como colofón la confección de pelucas. El buen gusto y el arte se unían a la perfección. Era incapaz de entregar un trabajo sin estar bien acabado.Encima de la barbería vivían Celestino Rubio “El Torero” y su esposa Lázara, padres del carpintero –hoy almacenista de maderas- Pepe “El Torero”, casado con la hija de Manolo “El Chori”.Tenían por vecinos a mi chache Mateo Martínez –hermano de mi abuelo- y su esposa Resurrección Hoyos.El chache Mateo era un dibujante extraordinario y aficionado a la fotografía. Su profesión era la de Agente Comercial, que entonces llamábamos “Representantes”. Cofrade insigne de la “Dolorosa” fue durante muchos años Secretario y Mayordomo de dicha Cofradía. Formó parte de la Comisión Reorganizadora de nuestra Semana Santa en los años veinte, junto con mi abuelo, con Paco Miralles, Pepe Lorenzo y Dionisio Valverde.Más arriba, en el número nueve, vivían Joaquín Sarria y Maravillas Merlo, padres de Adela, casada con Mariano Alfaro “Perillés”. Estos derribaron la vieja casa y la levantaron nueva, donde pusieron la pensión de “El Pilar”, que la llevaba Belisario, y en el bajo un comercio de calzados que atendían las hijas de Mariano.Finalmente allí conocimos la joyería y relojería de Mondéjar, hasta hace unos años, para seguir con la floristería de “Culebrica” con acceso por la calle Tesifonte Gallego.Haciendo esquina teníamos la tienda de “Rafaelico”, con su azulejo de “Lizarrituri y Rezola.Jabones Lagarto”. Las sardinas de cuba y el bacalao, entre otros, daban fama a “Rafaelico”.Allí vivió con sus hijos Pepe “El Pintor”, Antonio “El Sastre”, Rafael –que continuó con la tienda- y Francisco, jesuita, nuestro querido Padre Martínez.En la otra esquina estaba la alpargatería de “La Marialao”, madre de Mondéjar el de Sindicatos, casado con “La Pepitonga”.Seguía el cuartico con el taller de Manolo “El Zapatero” y la vivienda de Ismael Tomás “El Floro”, pescatero, padre de “Malín” y de “Isabelota”.En el número diecisiete nos encontramos con la barbería del “Trini”, casado con la Soledad Vela, que tuvieron a Pepe y a la Sole.Seguía el estanco de Dolores Izquierdo –la expendeduría nº 6- con sus hijos: Manolo “Don Eduardo”, Rafael “Paveri” y Antonio –yerno de “Mamanzos”- y la Rosario, casada con Juan Martínez Llavador “El mayor de los Juanillos”.A continuación vivía “La Rubia”, hermana de Paco “El Relojero”.Así llegamos al gran caserón que hacía esquina con la Plaza del Mercado. En el bajo estaba la relojería de Francisco Jiménez Cano “Paco el Relojero”, casado con la hermana de Rogelio y Juan “Los Cerrajeros”.El edificio tenía varias viviendas, entre las que recuerdo a Ana Cánovas “Anita la Practicanta”, hermana de Juanito “El Pescatero” y cuñada de “Paco Mechas”.Todas estas casas hoy están derribadas y en su solar ya se están levantando nuevos edificios.Recuerdo la antigua Plaza del Mercado, o “Mercado de Abastos”, con sus accesos también por los laterales, y los puestos de los “meloneros” en la calle. Allí conocí y vi crecer a los “Culebricas”, junto a famosos conocedores del melón, como el célebre “Juaniquique”, voceando su venta de “a cata y raja”.
También en la calle se vendía la carne de los toros de lidia. ¿Quién no recuerda al “Curro” y a su hermano Damián, junto a sus sobrinos, los hijos de Manolo “El Tonto” y de la Paca? Quizás no se tardará mucho en dedicar una cariñoso “Baúl” a los vendedores de la Plaza y sus aledaños, para quienes se celebraba –casi en exclusiva- la “Misa de Alba” en la madrugada de los domingos y festivos.Este mercado se construyó sobre el gran solar que ocupaba la posada de “Jota”, según recuerdo oír a mi abuelo Emiliano.Pasado el Mercado Municipal nos encontramos con otro gran caserón con la tienda de “El Gato Negro”, hermano de “Sebas”.La bodega la tenía alquilada José Alfaro “Rabote”, donde maduraba los plátanos con carburo. Aún recordamos la célebre explosión en la mañana del “Día del Señor”, poco antes de pasar la procesión del Corpus, que se desvió por la calle Alfonso XII (hoy Justo Millán). Allí murió “Rabote”.Encima del almacén de plátanos tenía la relojería Julián Jaén, que cayó con su taller a la bodega, al producirse la explosión.En el piso principal estaba el estudio fotográfico del célebre “Roberto”, extraordinario artista en su oficio.Pasado el “Callejón del Cautivo” estaba la tienda del “Tío Zingalato”, cuyo letrero decía así: “Compra y Venta de objetos usados”.Después estaba el taller de zapatería de Cristóbal Ruiz “Zapatotis”, polifacético, a quien todos recordamos siempre sonriente delante del “Resucitado”, cerrando nuestra singular Semana Santa.Así finalizamos esta acera con la tienda de vinos de Juan “Botana” y luego Mariano Villena “El Policía”, ya con el despacho de Rosendo y Angel Cantó.Cerraban las ventanas de la sastrería de mi entrañable amigo Mariano Millán, casado con Encarnación Franco, de donde nacerían “Marianín” y “Pili”.Regresando al principio de la calle, ascenderíamos por la acera de los pares, partiendo de la “Posada del Tonto”, lindando con “Las Higuericas”, regentada por Juan Antonio Ruiz Montes, casado con la Caridad, de donde nacieron Francisca, casada con Tiburcio “El Celador de Teléfonos”, Antón, Rafael “El Burra” y Jesús “El Chule”.Lindando con la posada estaba la casa de Manolo “El Sombrerero” y Encarna “La Modista”, con la abuela Amalia y luego Manolico.En el bajo se instaló la farmacia de Don Rafael Insausti Grau, siendo su primer mancebo Antonio González “El Chato”, cuñado de Juanito “El Ratonero”.Esta farmacia se trasladó años después a la otra acera, donde permaneció muchos años.Seguía la vivienda de Félix Marín Moreno, casado con Mª Cruz Pérez Roche, de cuyo matrimonio nacieron Rafael, Mari Carmen y Felisico “El Pequeñín”, vinculados siempre con la industria del calzado.Venía después la casa de Doña Florentina Delicado “La Capitana”, madre de Juanito y tía de Don José Delicado Baeza, Arzobispo de Valladolid, que pasaba aquí sus vacaciones de seminarista, junto a sus compañeros.Doña Florentina se casó de segundas con Adelino Lorente, empleado de los Juárez y luego dueño del comercio “El Barato Hellinero”, en la calle Alfonso XII.La casa tenía un aljibe muy grande, por lo que vendía “Agua Buena”, pero había que entrar por el postigo de la calle de la Hoz, junto a la fábrica de los sombreros.Luego vendría la casa de los periódicos con Amando Atienza y la “Tía Pichocha”.Después la tienda de calzados y cordelería de Félix Marín, y en la trastienda “El Chato” con sus “Caliqueños”.Así llegamos al talabartero Conrado y la Gloria, con su plantel de guapas hellineras.Más arriba vivió, ya muy reciente, la Candelaria, hermana de Félix y Colón, viuda de Juan Baeza Espadas, hermano de los sacerdotes Antonio y Pepe, por lo que él mismo se denominaba “El Obispo”.Buen vecino era Rogelio “El Cerrajero”, cuyo oficio continuarían sus hijos Juan y Rogelio.Venía la sastrería de Vicente Sánchez Lorenzo “El Chimo”, que luego se casaría en segundas nupcias con Rosario Lucas “La Calderera”, trasladando el taller a la calle del Cinto, frente al Santuario del Rosario.Continuamos con Miguel Martínez Espinosa “Miguel el de las Cuevas”, casado con Juana Puche, vendiendo vino y luego el horno, con acceso por la calle Hoz.En la esquina de la calle Alba, el “Bar Deportivo” de Perico “El de la Justa” y la hojalatería del “Maestro Chapiruz”.Al cruzar la calle del Alba se encontraba el “Bar de Faty”, casado con Dolores, tía de Antonio Muñoz Lucas “Juan Casao”, que fue el último que llevó el bar, con su célebre cartel de “Estoy en el Rosario de la Aurora. Vuelvo enseguida”.Antón Jordán “El Pescatero” y la Ascensión, padres de la “Tres Veces Guapa” y su hermano Antón.El médico Don Juan Muñoz Martínez, casado con Doña Lola Toboso, suegros de Don Juan José Gil Arrendó, que montó su clínica de maternidad en la calle Eras.Manuel Mas Valverde “El Cacharrero”, con su tienda de “El Duende”, por lo que él mismo se firmaba como “El Duende del Mercado”.Durante muchos años fue Hermano Mayor de la Hermandad de “Los Gorrinicos” y luego Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades.La droguería de “Sebas”, casado con Maruja, hija de Manolo “El Rasmao”. Luego se trasladaría junto a la panadería de Miguel “El de las Cuevas”.El marino Don Manuel Muñoz Martínez, casado con Doña Carmen Toboso.La familia de los Báidez, donde Don José montó su primer colegio, que luego continuaría en la calle Barbarroja.Don José Muñoz Martínez, abogado, casado con Fuensanta Sánchez. Protagonizó, siendo Alcalde de Hellín, un incidente, al restringir el toque del tambor en la tarde de Miércoles Santo. Los tamborileros se concentraron en silencio ante la puerta del Sr.Muñoz, siendo la respuesta muy elocuente: sacó a su hijo pequeño al balcón, vestido con una túnica negra y tocando su tambor. Inmediatamente comenzó allí mismo la tamborada.El padre de estos hermanos Muñoz,, Manuel Muñoz Fernández “El Vizco el Alpargatero” también fue Alcalde de Hellín, bajo cuyo mandato se hizo el “Jardín Feria”, actual “Jardín Martínez Parras”.Luego vendría Don Juan Espinosa Jordán “Calzoncillos”, casado con Lucía Buendía. Hombre inteligente que, de simple practicante, sacó su carrera de médico dentista, con bien ganada fama por su excelente trabajo.La barbería de “El Chato Trabuco”, con la casa de Angelita “Surroca” y la sastrería de “Solfa”.Y llegamos a la central de teléfonos, con las tres hermanas, andaluzas, Leovigilda, Julia y Fina, las célebres “Telefonistas”. La Josefina fue la camarera de la Virgen Milagrosa, en la Parroquia de la Asunción, fomentando el culto a la Santísima Virgen bajo dicha advocación; ella la llamaba su “Milagroseta”.Al jubilarse “Las Telefonistas” se hizo cargo de la central telefónica mi cuñada Estrella “La Chata”, estando al frente del centro familiar, en el que trabajaban sus hermanas y un pequeño grupo de jóvenes hellineras, hasta que se automatizó el servicio y se cerró el centro.Seguía después la Marina “La del Paje”, con su tienda de chucherías y su famoso hijo Ricardo. Mucho más reciente sería el comercio de tejidos de la familia “Capilla”, con su funeraria incluida, y Valeriano.Se cerraba la calle con el sótano –antiguo refugio- del “Bar el Metro”, propiedad de Lorenzo Torrecillas “El Panaero”.Gracias a mi amigo Manolico Martínez Fernández, entusiasta del Hellín antiguo, ha sido posible este sencillo recorrido por la calle del Aguila, de hace cincuenta años, recordando a aquellos hellineros –la mayoría ya nos dejaron- que dieron vida y alegría a este rincón típico y castizo de nuestro pueblo.Una vez más pido disculpas por el uso de los motes (que hay a quienes molestan), pero que quizás es la mejor forma de que muchos hellineros de hoy los recuerden, y creo que siempre será con cariño.Con cariño sincero los recuerdo .




miércoles, 28 de enero de 2009

Las Pinturas rupestres de Minateda

















Las Pinturas rupestres de Minateda han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentran a escasos metros de Minateda, justo detrás del pueblo, en el abrigo de un cerro cercano, la zona esta bien señalizada y vallada para evitar el deterioro de las pinturas por la acción humana.
Actualmente las pinturas son casi invisibles a causa de la capa de carbonato cálcico que las recubren. El Abrigo mayor está compuesto aproximadamente por unas 400 figuras de ciervos, toros, équidos y cabras. También hay grupos de mujeres con largas faldas, cacerías de ciervos, arqueros y una mujer con un niño de la mano.
Las pinturas están fechadas desde el 6.000 al 1.500 A.C. y son un verdadero compendio de arte Levantino y esquemático.
Al parecer muy pronto se van ha restaurar, según nos comento el guía que nos las enseño el día de puertas abiertas 2005.
Debajo de estas lineas les ofrecemos una muestra del estado actual de dichas pinturas junto con el calco que en su día realizo H. Breuil de cada una de ellas.
Calco de H. Breuil y estado actual del abrigo en su lado izquierdo (08-10-05)
Calco de H. Breuil y estado actual del abrigo en su lado derecho (08-10-05)
< <

Breve sobre las confiterias más antiguas












Confiterías de Hellín en estas fechas de Navidad, tan dulzonas y golosas, insertamos los anuncios de tres confiterías de Hellín, publicados en la hoja informativa (boletín) “Semana Santa de Hellín” del mes de febrero de 1.949.



El de “LA FAMA DE HELLÍN”, al final del Rabal, propiedad de José Gil Losada, era popularmente conocido como la confitería de “El Mandilón”, o de “La Mandilona”.



El de “LA ELISA”, propiedad de Eusebio García Arsenal, situado en el centro del Rabal, con su tradicional tirada de peladillas en la procesión de San Antón.



Y el de “LA PÁJARA”, propiedad de Juan Losada Ruiz.



Los tres rivalizaban en su fina y típica pastelería. Los “milhojas” enormes con su crema pastelera, los “pitisuis” rellenos y acaramelados, o los riquísimos “merengues” un poquito tomados, junto a los suspiros, mantecados de almendra o rollos de hojaldre.
No digamos nada de los “cubiletes”, que eran de ensueño, junto al bizcocho calado.
Y como postres los “brazos de gitana” o el “huevo hilado”.
Algo de ensueño.
Los tres hacían sus caramelos para Semana Santa, y con las puntas, ya que todo era artesanal, daban cuerpo al rico “Aguamiel” del “Día de la Cruz”.
Todos han perdido ya su antigua ubicación.
“La Fama” desapareció hace bastantes años.
“La Elisa” y “La Pájara” subsisten hoy, pero en lugares del Hellín moderno.
¡Qué buen sabor de boca en Navidad!

martes, 27 de enero de 2009

Fundación en Hellín del Convento de Santa Clara










CITAS

Gobernar es dirigir; es tener esperanza e infundir aliento en los demás y llevar la fuerza tras de sí.

Gobernar (fuera de las horas insanas, morbosas en que se han de imponer a la rebeldía el imperio de la autoridad, que eso es patología), gobernar equivale a presidir y dirigir la acción social de los pueblos; de ninguna manera sustituirla ni suplantarla.

A. MAURA, discurso del Congreso, 1907

La nobleza no consiste hoy día en polvorosos y roídos pergaminos, sino en la hidalguía de proceder y sentimientos, en la virtud, en la instrucción en la honradez y en el trabajo.

J. COSTA, «Maestro, Escuela y patria."



El Bachiller don Luis de CARAVACA, natural de HELLIN, y Beneficiado de la Iglesia de Santa Catalina de la Ciudad de MURCIA, otorgó testamento en su pueblo natal el día 2 de julio de 1602, según a parecía de copia expedida por el Escribano ALVAREZ DE SOTO, a petición de Miguel MARTINEZ RUIZ, primer Patrono del Convento de Santa Clara, el 13 de junio de 1603: "Era de siempre su voluntad -decía en el testamento -fundar un Monasterio de Monjas Religiosas de la Orden de San Francisco bajo la Regla de Santa Clara". (1 )

Tenía el Bachiller su morada de Hellin «en casas propias que son en el barrio que dicen de la Canaleja, que lindan con casas caídas de Sancho Martínez y de Juan Yáñez y con la calle pública nueva que dicen de la Can aleja". siendo también de CARAVACA, en el mismo barrio, «unas casas accesorias", varios solares, y un huerto, y completando su patrimonio, que a la fundación y sostenimiento del Monasterio destinó, bienes muebles, ganados, numerosos censos y tahullas en Hellin, Agra, e ISSO, y una finca de monte, y labor de secano, en el puerto llamado de la Mala Mujer". (2)

"Deseando fundar un Monasterio de Religiosas de S anta Clara en la villa de HELLIN su patria, el Bachiller L uis de CARA VACA, hallándose Beneficiado de la Parroquia de Santa Catalina de la Ciudad de Murcia, pero no aviendo podido conseguirlo en vida lo dejó dispuesto y determinado en su testamento con algunas condiciones, y entre ellas que se hiciese dicha fundación en las casas de su morada. (3)

Dispuso el testador que tan pronto ocurriera su fallecimiento se vendieran los muebles y ganados y con el dinero que de la venta se obtuviera, y con el existente al tiempo de su muerte, se construyera una iglesia en las casas de su morada, realizándose asimismo en ellas las obras necesarias para establecer el Contento, comprando con la cantidad que sobrare una finca a para darla a censo,.

"Mientras no estuviera hecha la dicha iglesia se a de decir la dha Misa en donde yo estuviere depositado, que es en mi capilla que tengo junto al altar mayor de la iglesia de esta villa Y acabada la dha iglesia e monasterio de Santa Clara mando sea llevado mi cuerpo a ella, al altar mayor en la sepultura de enmedio, y al lado del Evangelio fe han de enterrar las monjas que murieren en dicho monasterio al lado de la Epístola se a de enterrar al patrón que lo fuera de dicha Monasterio». (3)

Refiere el P. OR T E G A que fué admitida la fundación en Junta Definitorial que se celebró el día 2 de Agosto de 1603 en el Convento de San Francisco de la Ciudad de ALCARAZ, y que, después en otra Junta que tuvo lugar en el de HELLIN el 2: de Noviembre del mismo ano, se dejó al arbitrio del M R. P. Provincial T. VARGAS, el destinar las fundadoras de cualquier Monasterio de Santa Clara de la Provincial al que se fundaba en HELLIN, siendo designada Abadesa la Madre Sor Mencia de CASTELLÓN; Vicaria, Sor Antonia R OCA FUL Religiosas las dos del Real Monasterio de la ciudad de MURCIA; Maestra de Novicias Sor Mariana de Jesús y VARGAS, Religiosa del Real 'Mor asterio de Santa Clara de la Villa de ALCOCER y Vicaria del Coro Sor Inés de ROCAFUL, del Convento de ORIHUELA. (4)

"Eran estas cuatro religiosas mujeres de mucho ejemplo y virtud". (5) Se encontraban ya en HELLIN el 22 de julio de 1604, en que tomaron posesión del nuevo Monasterio, y siete días después otorgaron una escritura "las religiosas profesas que han venido a fundar" (6). Más tarde, en 160;, habiendo fallecido Sor Mariana de Jesús y VARGAS, y habiéndose reintegrado a sus Conventos las otras fundadoras, fué nombrada Abadesa la Madre Sor Juana CAL DERON, del Real Monasterio de Santa Clara de MURCIA y Vicaria la Madre Isabel ALEMAN.

Según el P. ORTEGA muchas de las condiciones impuestas por el testador no se pudieron cumplir; porque en el poco tiempo que medió entre el fallecimiento y la fundación, diminuyó notablemente el caudal por haber quedado "en la adminstración de dicha hacienda algunos parientes que estos suelen ser enemigos inexorables de los bienes, tanto como amigos dé las haciendas de los pobres eclesiásticos». Por ello, en consideración a la poca renta con que se fundaba el Monasterio, de terminó la villa de HELLIN asignarle una pensión anual de dos mil ducados.




Notas

(1) Copia fehaciente se conservaba en el Archivo del Convento de Santa Clra, en donde pude examinarla, juntamente, con la de la escritura a que después aludo, en el año 1931, publicando estos dos datos sobre el testamento del fundador en el número 4º, correspondiente al día 29 de noviembre de aquel año, en el semanario local "Vida hellinera". Durante la guerra de liberación han desaparecido ambas copias, y, desgraciadamente no existen en el Archivo de Protocolos los correspondientes a los años 1602 y 1604.

(2) Con este nombre conocido ya en tiempo de Alfonso X, como puede verse en carta de este Rey dada en Sevilla, existente en el Archivo Minicipal de Murcia: "Sepades que me fizieron entender que aquellos que guardabavan el puerto de mala mujer que tomavan el derecho de aquellos que por y y pasaban por guarda del puerto mas de cuanto deben".
(3) Crónica de la Santa Provincia de Cartagena, de la Regular Observancia de N. P. S. Francisco por el P. Fr. Pablo ORTEGA.

(4) Novilísima familia era la ROCAFUL por haber estado emparentada con los Reyes de Aragón según ZURITA en sus "Anales". D. Ramón de ROCAFUL fue adelantado Mayor de Murcia, al que Alfonso X entragó el castillo y villa de Abanilla, que pertenece a la Orden de Santiago, dfando en cambio a ésta CIEZA: "por camio de la villa e castillo de Havanilla, que Nos tomamos para dar a don Remond, hijo de don Guillen de Rocaful" (Archivo Histórico Nacional).
(5) P. ORTEGA, ob, cit.
(6) Es, por tanto, exacta la cita de ese año hecha por Merino en su "Geografía histórica".

HELLÍN Y SU COMARCA: Una descripción de Hellín de finales del siglo XIX










La muy noble, muy leal villa de Hellín es la primera de la Provincia por su campiña; la segunda, por el número de sus habitantes. De ella dice Espinalt que "no consta que Rey la concedió este privilegio (de villazgo) ni en sus archivos se encuentra documento que lo apoye, con motivo tal vez del extravío de papeles que ha ocasionado la injuria de los tiempos y desidia de los habitadores ó por las continuas guerras del Reino". Hace por armas de su escudo un severo castillo guardado en sus costados por dos leones empinantes y sobre sus almenas una hermosa corona, de la que nace un brazo en ademán de descargar el golpe con la espada de que se halla armado.

Autores hay, entre ellos el citado Espinalt, quien sigue la opinión de Argáiz, que remontan hasta los hebreos la fundación de esta Villa, cuyo título tiene se por cierto que viene ostentándole desde ha mas de cuatro siglos. No faltan asimismo historiadores que -según Espinalt-aseveren que la ciudad de Chinchilla y la villa de Hellín "fueron los dos primeros pueblos que acreditaron en su gustosa entrega al Rey don Alonso la fidelidad á quien por tan justos títulos debían venerar por soberano, sacudiendo la cerviz del tirano, que los oprimía, ofreciéndola á otro mejor monarca, que tanto lo supo merecer".

Anexionada un tiempo al marquesado de Villena, el Rey don Enrique III la segregó en 1400 juntamente con otras poblaciones y la incorporó al Real patrimonio, á que habia ya pertenecido. En los comienzos del reinado de D. Felipe V acreditó esta Villa su fé y respeto al soberano-dicen las crónicas-juntando sus vecinos para castigar las demasias de los malcontentos. Y el emperador Carlos V, cuando destruída por furioso temporal la armada que se aprestó para la toma de Argel, desembarcó en Cartagena y de regreso a Madrid tuvo que hacer noche en la villa de Hellín, concedió á la misma un de mercado que so; se en miércoles, y le honró, ademas, eximiéndola de] pago do loa derechos de portazgos y aduanas.

Según Morote, historiador de Lorca, esta Villa fue uno de los dos pueblos que en el reino de Murcia se propusieron al emperador Carlos V para "favorable habitación".

A fines del último pasado siglo contaba esta Villa 1.668 vecinos; hoy tiene 13.679 habitantes, según resultados del último censo de la población. En la misma época la religión de nuestros mayores tenía en este pueblo consagradas al culto católico las ermitas tituladas de San Rafael y Nuestra Señora del Rosario, San Antonio, Jesús Nazareno, San Roque, Nuestra Señora de los Remedios con un hospital, Santa Ana, San Blás, San Benito, Santa Bárbara, Santísimo Cristo en el Calvario, Santa Cruz de la Langosta y San Cristóbal, mas otras doce ó trece distribuidas como estas por las eminencias y llanuras de aquél terreno, Por ultimó, dos parroquias y dos conventos: Ia una de ellas bajo la advocación del apóstol Santiago, emplazada á media legua de la población, entre Mediodía y Poniente, en el heredamiento llamado de Iso, y la otra, titulada de Nuestra Señora de la Asunción, templo de "singular grandeza y primorosa hechura de tres naves, sostenidas de veinticuatro columnas ; con la talla y brillantez del presbiterio y su retablo, de notable magestad y conocido primor. Uno de los conventos pertenecía a los Religiosos menores observantes, y el otro á las Religiosas de Santa Clara.

"Las calles de esta villa, que están en lo mas encumbrado de las faldas de los dos cerros que la circundan, son-dice Espinalt-bastante incomodas, pero las principales hacia el Oriente y Mediodía son capaces, espaciosas y de suave tránsito. El cielo es hermoso, los aires sutiles y puros, porque en todo el terreno no hay lagunas ni lodazales. El clima es igual y templado en todos tiempos. Son sus naturales bizarros, atentos, alentados y hombres de talento."

Cuando escribía dicho autor, en el último tercio del siglo pasado, gobernaban á esta Villa dos cabildos: uno eclesiástico y otro secular. Companíase aquél de cuarenta y cuatro individuos entre los que se contaba un vicario foráneo que tenía a su cargo un dilatado partido de varias parroquias ; y constaba el segundo del corregidor, dos alguaciles mayores perpetuos, con voz y voto en cabildo, quince regidores en ejercicio, llegando á treinta y dos el numero de estos oficios que habla en la Villa, dos diputados, un personero, un procurador sindico y un escribano de Ayuntamiento.

En la época á que antes nos hemos referido (1778) daban franco acceso a la población de Hellín hasta seis entradas, dos de las cuales hallábanse guarnecidas por hermosas alamedas.

Contábanse dentro de la jurisdicción doce almazaras para la molienda de la aceitunas que se recolectaba en el término, regado hasta por veintiseis fuentes y diez cabañas mulares para la saca del grano producido por los fértiles campos de esta Villa. Había además, seis molinos harineros.

Pueden dar una idea de esa fertilidad en aquellos tiempos los siguientes datos relativos á los rendimientos obtenidos durante el quinquenio de 1771 al 75, según los libros de tazmias y tercias. El diezmo de trigo produjo diez mil quinientas fanegas ; de centeno, dos mil trescientas tres ; de cebada, seis mil doscientas dos; de avena, mil quinientas cuarenta; de arroz, tres mil ochocientas arrobas ; de aceite, dos mil ochocientas ; de uva, dos mil seiscientas treinta y seis cargas de á quince arrobas cada una ; el cáñamo y el panizo se arrendaron en ciento doce mil seiscientos reales ; las llamadas municiones, en las se comprendían las verzas y miel, en treinta y tres mil seiscientos reales; de ganado lanar, contábanse mil ochocientas cabezas; de azafrán tostado, de cuyo esquilmo se pagaban de diez y seis libras una, se obtuvieron quinientas cuarenta libras, y, por último, la seda, piñuelo de aceituna y la lana, importaron veinte mil quinientos veinticinco reales.

De una profunda cueva con abundante agua situada en el territorio de Madax, no lejos de la Villa, nos da noticia el precipitado Espinalt diciendo que en la misma se hallaban brillantes piedras, las cuales lograban despertar la codicia de gentes extrañas y aun las pagaban á buen precio á quienes se atrevían á recogerlas. Ygnoramos qué piedras fueran las aludidas por dicho escritor.

El cronista de Gerona, señor Blanch, dícenos en su obra acerca de Albacete que la antigua villa de Hellín emplazada en suave colina y circundada de algunas lomas, entre las que descuella la llamada de los Cerrones, corresponde, según las tablas de Ptolomeo, á la remota ciudad de Ilunum, en la Bastitania. Nos da asimismo noticia de haberse hallado en su recinto preciosos vestigios que acreditan la remota antigüedad é importancia de esta población, tales como trozos de muro, argamasa y monedas, entre ellas una de bronce muy notable por su origen celtibérico, representando por el anverso la cabeza de Neptuno con tres delfines, y en el reverso un caballo con ginete en actitud de correr, lanza en ristre, sobre tres caracteres celtíberos. Estos y otros interesantes restos de primitivas civilizaciones en Hellín fuerzan, en dictamen del Sr. Blanch á remontar su origen á época anterior á la dominación de nuestra patria por el pueblo-rey, y bajo tal supuesto no parece aventura naturalizar en Hellín uno de los mas preciados y notables monumentos de los tiempos heróicos : el famoso Hércules ilnuo á que el eminente benedictino y sábio anticuario francés Montfançon, disertando sobre cierta inscripción descubierta en Francia, alude en las siguientes frases : "Tenemos -dice- muchos Hércules, y con distintas denominaciones; pero jamás, nos dio la antigüedad un Hérculos Iluno; como nos ofrece la inscripción de Andosa, e indudablemente que Iluno será algún pueblo." Presunción tan fundada, que si hubiera registrado el erudito P. Benedictino las tablas de Ptolomeo la habría comprobado como cierta al hallar en ellas el pueblo Iluno, enclavado, según antes expusimos en la vasta comarca bastitana. Hé aquí la inscripción descubierta en Andosa (Francia), que por el latín bárbaro que revela parece remontarse á época no posterior al segundo ó tercer sig]o de nuestra Era:

DEUS HERCULIS INVICTUS SIGNUM ARGENTUM
PP XII DE SUA PECUNIA FECIT
CN POMPEIUS CN. I. HILA HERCULI IUNO
ANDOSE VSLM. (2)

Que descifrada es como sigue:

Deus Hérculis invictus signum argentum pedes duodecim de sua pecunia fecit Cneus Pompeius Hila Cnei libertus Hérculi lluno. Andose votum solvit lubesn merito. Y traducida dá á entender que Pompeyo Hila fué esclavo de Cneo, y que, liberto después, adquirió considerables riquezas, por cuyo motivo, y en obsequio á Hércules de llum, mandó labrarle una estatua de plata de doce pies de altura. En cuanto al atributo de lluno dado á HércuIes, no nos parece que el aludido cronista, señor Blanch, anduviera muy descaminado al suponer como lo hizo, que pudiera provenir de que en la antigua población de Ilun o llunum se adorase á aquella divinidad, y puesto yá en el terreno de las hipótesis, tampoco hemos de controvertirle el que Pompeyo Hila y Cneo, su señor, "fuesen hijos de Ilun ó que allí hubiesen mantenido su residencia por mucho tiempo, lo cual daría lugar á que Hila se acordarse tanto de su patria, de su Dios y de su antigua esclavitud".

Mas sea de esto lo que fuere, tiénese por cierto que yá en el siglo XIV esta Villa, que en los tiempos del Cid se conocía por el nombre de Felin, Mortellín, Mantelín o Montellin se denominó Hellín, á juzgar por un documento escrito en 1311 en el cual se leía lo siguiente : Don Ferdinandus Don Joanni dedit sanct-Helín et lso in septembri" ; en virtud de lo cual el rey Don Fernando IV dio los pueblos de Hellín y de Iso (3) al infante don Juan. Tal es la discreta opinión del señor Blanch.

Esta Villa, en tiempos ya posteriores, fué una de las primeras que, cansadas de tantos desmanes como los walíes cometieran, se sometió a la corona de Castilla rindiendo su vasallage al cetro de San Fernando, y en ella, como se persuadiese el primogénito de don Juan II, príncipe de Asturias don Enrique, al dirigirse contra su tocayo el infante de Aragón para obligarle a entregar la Villa de Lorca, de los riesgos y aventuras que ofrecía tal empresa, después de retirarse el dejó por fronteros contra dicho infante á Juan Carrillo, Adelantado de Cazorla y á Payo de Rivera, su hermano, quienes se ignora el tiempo que en la misma permanecieron.

Tales son, en suma, los escasos antecedentes que de les autores consultados hemos obtenido para el presente artículo, antecedentes que, como se ve, dejan inmensas lagunas por llenar en la reseña del pueblo. Obran también en nuestro poder copias de las informaciones practicadas en varios pueblos de esta Provincia durante el reinado de don Felipe II, cuyos originales existen en la Real Biblioteca Escurialense. Pero estos documentos, que consti tuyen un extenso interrogatorio fueron contestador por los alcaldes con mucho recelo y poca fortuna, y apenas si arrojan algunos hechos que excitan la curiosidad y menos todavía datos de verdadero interés histórico.

En la información referente a esta importante Villa de que nos ocupamos, cuyas contestaciones corrieron a cargo de "los señores Francisco Val cárcel, alcaide de la fortaleza de la Villa, por S. M. e Pedro de Balvoa, el viejo, hijos-dalgos, personas diputadas por los señores Justicia y Regidor de la dicha Villa", sólo llaman la atención la cita de su conquista por don Alfonso IX, la de que en los primeros años del siglo XV y en los sitios entonces conocidos por los Calderores y Valhermoso ocurrieron dos encarni zados encuentros entre unos cinco mil moros procedentes del reino de Granada y un corto número de cristianos que les obligaron á dispersarse, distinguiéndose entre éstos un tal Ruiz Martínez, de Vara de Rey, "el del brazo remangado" ; que el número de hijos-dalgos con ejecutoria era de 45 casas, entre los que se consignan los Barcarcel, Balvoas, Blázquez, Marín, Alonso Gallego Párraga, Hermosas, Heredias, Gamarras y Piñeros; que a esta Villa le concedieron privilegios y exenciones los reyes don Alonso y don Sancho y el infante don Manuel, cuyas mercedes fueron confirmadas por don Felipe II, y, por último, que en 1569 este pueblo prestó socorro con más de 400 hombrea, al mando, como capitán, del alcalde ordinario Gómez de Balvoa y del regidor, como alférez, Francisco Rodríguez Soto de Vera á la ciudad de Huescar, sitiada por unos nueve mil moros, obligándoles a levantar el cerco en unión de las fuerzas llegadas de otros puntos.

Y con esto, salvado el largo período de tiempo que media entre los hechos expuestos y los que en general brinda la historia contemporánea, tanto por que á ello nos obliga la falta de datos locales cuanto por que ya se vislumbran algunos en la biografía con que termina el presente artículo, sólo diremos con el señor Pirata, respecto a Ia última guerra civil, que el cabecilla Roche, seguido de 500 hombres, ocupó la villa de Hellín durante las correrías que en el territorio de su Provincia y bajo la dirección del brigadier carlista Santés realizaron los facciosos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1873. Asimismo, en agosto de este año, los cantonales de Cartagena invadieron Ia población, de paso para Chinchilla, donde fueron derrotados por el general Salcedo, como ya espusimos en el tomo primero página 380. Un año después tampoco dejó de visitarla, procedente de Tobarra y siguiendo Ia expedición de septiembre, el no menos tristemente célebre caudillo don Miguel Lozano, quien penetró llevando la música a Ia cabeza.

El día 14 de agosto de 1823 las tropas constitucionales mandadas por el coronel don Andrés Egoaguirre libraron sangrienta acción con las fuerzas de los realistas que en número mucho mayor dirigian Bessieres y el Locho, posesionados los constitucionales de una altura existente á la parte opuesta del rio Mundo y enfilando el magnifico puente de piedra de sillería llamado de Isso rechazaron con gran valor varias veces a los realistas, distinguiéndose sobremanera en los encuentros Ia caballería mandada por Foxá y los milicianos activos de Hellín a las órdenes del capitán don Tomás Martínez. Esta gloriosa efeméride Ia vemos consignada por el señor Madoz en su conocido "Diccionario".

Como monumentos arquitectónicos de Hellín es digna de mencionarse Ia iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya fachada principal forma el frente de la plaza llamada de la Constitución (4) á que dan acceso angostas y desiguales calles. Un átrio cerrado al frente, franqueado por escalinata de piedra dá entrada á cate templo, cuya portada, de estremada sencillez, parece denotar que es obra del estilo decadente y sin caracteres propios, que precedió á la época del Renacimiento. Por singular contraste el interior de esta iglesia revela magestad y tiene aspecto, por la crucería de sus bóveda soportadas por columnas de elegantes hazes así como también por el carácter, de los parteluces del ábside y de la sencillamente ornamentada del coro, de pertenecer ni al estilo o escuela llamada ojival. La torre de este templo es de agradable aspecto por su esbeltez y remata en un último cuerpo á manera de templete.

De menos mérito arquitectónico que esta iglesia, pero capaz de competir con ella en extensión y correspondiendo ni Renacimiento ea In del antiguo convento de Franciscanos, fundado por Fray Antonio de Jaén.

Pero en cuanto a la antigüedad ningún otro templo hay que aventaje ni siquiera iguale al llamado del Rosario, ermita conocida yá y tal vez utilizada por los árabes, Ia cual se descubre en la cúspide del cerro donde el pueblo de Hellín tiene su asiento y adosada á uno los muros de su antigua fortaleza, cuyas ruinas aun subsisten. También es de antigüedad respetable el vetusto ermitorio denominado de San Rafael, que hácia el Este se alza en otra eminencia y á cuya espalda aparece el barranco llamado del Judío al que tradición quiere hacer teatro de un auto de fé, que se supone llevado á cabo por la Inquisición contra un judío, señor del pueblo, cuyas cenizas aventaran aquellos aires.

Pero el monumento mas notable y sorprendente nos lo ofrece á espalda del ruinoso castillo de esta Villa la misma naturaleza y consiste en un deforme peñasco de colosales proporciones y figura alargada que como desplomado de la cumbre y sostenido en la ladera por un misterioso efecto de estática aparece amenazando precipitarse sobre la barriada de la población que hacia allí se extiende bajo Ia sombra que él proyecta. Conócese esta mole en Hellín con el nombre de Peña caída, y con respecto a la misma corre allí como tradición la de que desde el edificio del templo del Rosario, frontero á ella, existe un subterráneo en comunicación con los del castillo, que discurriendo á lo largo del pueblo y de su huerta vá á salir á una Iegua de distancia en la colina de un monte por medio de una especie de boca irregular que los del país llaman Cueva hallá.

Diremos aquí, por último, rindiendo tributo á Ia antigüedad, en cuánto á monumentos, aun cuando no sea de orden arquitectónico, como los ya descritos, sino de valor puramente arqueológico, que debajo de tierra, en el sitio de Vilches y no lejos de la venta llamada Vinatea, distante de Hellín como una legua, fue descubierto, según consigna el Dr. Lozano en su "Bastitania", una de piedra, que en su fondo es "una mesa de altar formada de piedra blanca y está vaciada. Se halló en su seno, según informan, un cuerpo extendido que se disipó al tocarlo. También una redoma con cenizas. En tu frente y ángulos tiene dicha mesa figuras de relieve, todas del gusto
gótico. Arón y Moyses con la tablas; la sed en el desierto; labios de un muchacho aplicados al raudal de la peña; águilas en sus costados, esto es lo que ofrece Ia mesa de piedra cuya corpulencia es bastante".

El cuerpo depositado en esta urna sepulcral-dice el mismo Lozano-perteneció un Sant-Helín ; aludiendo este nombre al del pueblo do su cuna ó de su martirio, que probablemente sería el de que nos estamos ocupando, dada la íntima relación de analogía filológica existente entre Felin Mortellin, Mantelin, Montellin y Hellín, según ya anteriormente expusimos.

Y terminado con lo expuesto todo lo que buenamente hemos podido inquirir referente á Ia parte histórica de esta Villa, pasamos ahora a decir algo acerca de la naturaleza de su terreno bajo el punto dé vista hidrológico y minero, puntos que no conceptuamos ocioso tratar aquí en razón á la especial importancia que revistiesen para el fomento de los intereses industriales.

En el término de Hellín la estructura del terreno tiene trazado un pantano natural en el sitio conocido por el Boquerón, cuya construcción, según dictamen de los señores Moya y La Cuadra no sería difícil ni muy costosa utilizando los cálculos y estudios hechos años atrás por el ingeniero de caminos señor Marcoartú y la cual llevada á cabo calculan los mismos centuplicaria la riqueza de la Villa de Hellín, trocándola en centro de una gran región agrícola y preservaría de inundaciones a los pueblos riberiegos, entre otros Murcia y Orihuela, porque en aquel enorme vaso se contendrian las aguas torrenciales que hacen subir de madre al Mundo y al Segura.

También en el mismo térmimo de esta Villa y á unos 9 Kilómetros de la población, hacia el camino de Calasparra, se encuentran las aguas hidrosulfurosas á 20º R. que surten á los baños llamados del Azaraque, los cuales comparados en el país con los de Archena por atribuírseles las mismas virtudes medicinales. Su altitud sobre el nivel del mar es de 385 metros y, según creemos, carecen de dirección facultativa.

Comarca minera en general la Provincia de Albacete, lo es mucho más la zona de Hellín. Y no era desconocida de los antiguos esta riqueza, como ya expusimos en el tomo primero de esta CRONICA (5), puesto que en 2 de julio de 1562 se dio provisión para que Alonso de Monreal y Juan Sanchez de Buendia pudiesen beneficiar ciertas minas de alcrebite (azufre\ en los términos de Hellín y Moratalla. Asimismo, en 12 de julio de 1564 fué registrado por Juan Sanchez Buendía un criadero de alcrebite en este término. Y en 6 de noviembre del siguiente año 1565 se dió también por registrada otra mina di alcrebite, situada en el mismo término, á favor de Alonso de Monreal. Finalmente, el día 6, de mayo de 1589 se incorporaron á la Corona las minas y fábricas que poseían en dicho término Francisco de Monreal. Así consta en la siguiente real provisión ratificando el concierto celebrado con Monreal.

"Por quanto por mi mandado se Tomol la sunto y concierto antes destoscripto con francisco de monrreal sobre las minas y mineros de acfre (6) que tiene en término de Hellín que por si y en Virtud del poder que tiene de Juan sanchez de buendía su tio vende cede renuncia y traspasa para my y mi corona y patrimonio Real que sobre veynte mil ducados que por ellas y el secreto de la fundición del dicho a acfre que ademostrar y enseñar a quien por mi le fuere mandado se le dan y lo demás en el dicho asiento declarado por la presente lo aprueuo y ratifico y prometo por mi fee y palabra real que compliendose por parte del dicho francisco de Monreal lo que por el dicho asiento esta obligado se cumplirá de la mia lo que á mi toca y mando que tomen razón del dicho asunto y desta aprovación y ratificación Juan Bernardo y Juan lopez de bibanco mis cantadores y los de Rentas y relaciones fecha en San Ildefonso á seys de mayo de mil y quinientos y ochenta y nueue años-yo el Rey-refrenado de Juan López de velasco y señalaba de los del consejo de Hacienda Concertada." (7)

Según el "Anuario estadístico de la provincia de Albacete", correspondiente al año 1861, exstía en Hellín una mina de azufre, beneficiada por el estado, de una extensión de 1.000.000 de áreas, en cuyas fábricas funcionaban en aquella época diez hornos antiguos con treinta crisoles cada uno y dos recientes con crisoles también. Producia, a la sazon, 82.500 Kilogramos de azufre para la fabricación de pólvora. Solo una tercera parte de su extensión era de terreno cultivado, perteneciente á varios particulares, y el resto, de monto pinar correspondiente al Establecimiento.

En nuestros días hará dos ó tres años poco mas o menos, háse abierto á explotación en esto término por una compañía francesa unas minas de fosforita, bajo auspicios tan lisongeros que no há tardado en invertirse una parte del capital empleado en esta industria en la construcción de una vía férrea que desde Minateda conduzca á los criaderos de aquel rico abono mineral (8).

Por último, el término municipal de Hellín tiene por límites: al N., Tobarra y Peñas de San Pedro; E., Albacete y Jumilla (Murcia); S., Cieza y Calasparra (idem) y Socobos, y 0., Lietor. Las entidades de población que comprende son las siguientes : Agra, aldea, con 195 almas.-Agramón, aldea, con 729 id. -Azaraque, casas de labradores,. con 4 íd.-Camarillas caserío, con 189 id.-Cancarix, caserío, con 173 íd.-Casón, casas de labradores, con 12 id.-Cenajo, aldea, con 38 id.-Covatillas, casas de labradores, con 21 id.-Cueva Negra, casas de labradores, con 16 id.-Iso, aldea, con 1.757 íd.-Maeso, caserío, con 101 id.-Minas, caserío, con 133 id.-Minateda, caserío, con 334 id.-Pozo-Higuera, caserío, con 49 id.-Rincón del Moro, caserío. con 155 id.-Tabizna, caserío, con 76 id.-Uchea, casas de labradores, con 16 id. y edificaciones diseminadas, con 308 id. Total, 13.679 íd., incluso los 9.373 de la Villa.

II

Los pueblos de la comarca le Hellín (9)

Albatana


Esta Villa y la de ONTUR, que desde el punto de vista arqueológico y aun histórico pudieran apellidarse pueblos gemelos, por haber constituído ambas, probablemente, la antigua Ciudad ELOTANA, tienen el privilegio, entre las poblaciones de la Provincia, de ostentar una de las más largas ejecutorias en la sucesión de los tiempos.

Ya en la decimotercera centuria, año 1288, so hace mención de la Villa de ALBATANA con motivo de la demarcación de límites Jumillenses, siendo PUIET alcalde de JUMILLA, según nos dice el canónigo LOZANO en su Batistania y Contestonia del Reino de Murcia (Disert. III, XV). Pero sus vestigios de antigüedades acusan, desde luego, un abolengo romano y tal vez cartaginés. Aquel autor, siguiendo a MOROTE, historiador de LORCA, casi se inclina a creer que la antigua ELOTANA (después ALBATANA verosímilmente) debió ser residencia de sede episcopal en tiempos góticos, por traslación desde Eliocraca (hoy Lorca). El maestro FLOREZ sostiene que Elotana fué la villa llamada en la actualidad TOTANA. Pero nosotros, a pesar de la grande autoridad de estos escritores, opinamos que ninguno está en lo cierto al fijar en este punto sede episcopal, puesto que es casi segura su existencia en la antigua ELLO, próxima a MONTEALEGRE.

ALBATANA demanda por muchos aspectos la especial atención de todo cronista. Así lo han reconocido casi todos los que de las poblaciones de España y sus monumentos se han ocupado con algún interés. ESPINALT y
GARCÍA en su Atlante Español, dícenos que el vecindario de ALBATANA la cual pertenecía entonces al marqués de ESPINARDO, se compañía, en cl último tercio del siglo pasado, de sesenta vecinos en una parroquia y que en su terreno llano, regado por una fuente que allí había, como también un molino harinero se cultivaban moreras que producían bastante seda. El diligente señor BLANCH consigna que en el camino de ONTUR a ALBATANA yendo por el estrecho de ORTIGOSA , desde aquélla hasta los Castellares, cerca de TOBARRA, se hallan frecuentes ruinas de antiguos edificios, y que, ora en el sitio apodado del Saltador, donde se advierten restos de acueductos fabricados de ladrillos de diferentes tamaños, bien en el cerro de la HORCA, que sepulta cimientos romanos, obras sepulcrales, vasos de barro semejando lacrimatorios, barros saguntinos y abundante copia de extrañas monedas de colonias, municipios y emperadores, toda aquella región de ALBATANA y ONTUR proclama por modo evidente la importancia histórica de ambos pueblos. No lo demuestra menos el erudito don Juan L0ZANO, como puede verse al hablar de ONTUR. MADOZ, por su parte, refiere que la Villa de que nos ocupamos tenía en el siglo XVI dos vecinos solamente, según datos del censo do población existente en el archivo de SIMANCAS, y que después, a mediados del siglo XVIII, fué cuando se repobló merced al establecimiento de colonos que procuró el marques de ESPINARDO, dueño solariego, dando a censo enfiteútico el terreno del pueblo, con reserva de los pastos de todo él.

Actualmente, como era de esperar por la buena calidad del suelo, el vecindario ha crecido de un modo extraordinario, como expresa su censo de población, que es de 1.164 habitantes de hecho.

Estos cuentan con algunas pequeñas industrias, reducidas a la fabricación de lienzos y paños, cuyas primeras materias son del país, y algunos molinos harineros, movidos por las aguas de una abundante fuente que riega la huerta.

Esta Villa disfruta de un clima templado y saludable, tiene buen caserío, una larga y espaciosa calle, distinguiéndose entre sus edificios el del administrador del marqués de ESPINARDO.

Confina el término municipal: al N., TOBARRA E.. ONTUR; S., JUMILLA, y 0., HELLIN, y sus entidades de población son: Las Casicas, barrio con 35 almas, y edificios diseminados, con siete almas.

Liétor

Villa de 1.803 habitantes, situada en la falda de una elevada sierra, que la resguarda de los vientos del N., y a la margen izquierda del río MUNDO: es diócesis vere nullius, por corresponder a la Orden de Santiago, si bien para la habitación de licencias está sujeta a la diócesis de Cartagena En lo antiguo tuvo un pósito de labradores, un edificio que servia para paneras de la encomienda de Santiago, un hospital dotado con muy escasas rentas de un patronato y un convento que fué de Carmelitas descalzos, contándose, además, para las necesidades del culto con tres ermitas, denominadas de Santa Bárbara, San Sebastián y San Blas. El curato de la Iglesia parroquial, que está dedicada a Santiago, se provee por el Consejo de las órdenes.

Pueblo este cuyo terreno está fertilizado por varias fuentes y por las aguas extraídas del río MUNDO sobre el que tiene dos puentes, cosecha alguna seda y excelentes frutos de todas clases, incluso abundante y exquisita miel. Su industria consiste en varios molinos harineros, uno de aceite, batán y telares para cáñamo y lanas.

También, como de otros pueblos, hemos consultado la Relación dada por este tiempo de Felipe II, y de igual modo que en las de aquellos, experimentamos análogo desencanto. Nada, en efecto, contiene de particular. Por designación de los Alcaldes ordinarios Bartolomé LOPEZ NIETO y Gonzalo DOCON y de los Regidores Francisco GUERRERO, Pascual GALLEGO, Gonzalo de ALCATUD y Antonio RODRIGUEZ DE ESCOBAR evacuaron el largo interrogatorio, como personas antiguas y conocedoras de la localidad, los vecinos de la misma GARCÍA HERNÁNDEZ (el viejo) y Alonso de ALCANTUD, y todo lo que alcanzaron a manifestar fué que, según tradición en la dehesa titulada de la Matanza se libró por los cristianos de esta Villa una gran batalla, en la que perecieron muchos moros (10), que el beneficio y curato del pueblo lo proveía S. M. con los frailes del convento de VELEZ, y, por ultimo, que en él profesaron Andrés HERNANDEZ, Diego ALCANTUD, Pedro HERNANDEZ y Gonzalo de GALERA, por ser hombres de letras, y que en armas han oído decir que salieron de esta villa un Gonzalo de BUENDIA, "el cual anduvo en servicio del Rey Don Fernando, gloriosa memoria y que hizo hechos señalados en aquel tiempo", como asimismo se distinguió "en la guerra del reino de Granada" Pedro BLAZQUEZ, que era hijo-dalgo.

En la citada información se dice que no existía en LIETOR convento alguno, por lo cual es de inferir que el de Carmelitas descalzos se fundaría después.

El término municipal tiene por confines : al N., PEÑAS DE SAN PEDRO E., HELLIN; S., FEREZ y 0., AYNA, y por entidades de población éstas : La Alcadima, cortijo con cuarenta y ocho almas; Los Calderones, cortijo con ocho ; Cañada la de Tobarra, caserío con 45 : El Cañico, cortijo con ocho ; N: La Carrasquilla, cortijo sin almas ; Casa Blanca, aldea con 109; Casa Colorada, aldea con 22; Casa Collado, cortijo con siete; El Castillarejo, cortijo sin almas; Cercado de Galera, cortijo con dos; Cerro de las Piedras, cortijo sin almas; Las Cuevas, cortijo con dos; El Charcó, cortijo con 16; La Eruela, cortijo con dos; El Fontana,. caserío con ocho; casorío con 88; Las Horticuelas, aldea sin almas; Hoya ele Elipe, cortijocon cuatro; El Jinete, cortijo con 41; La Loma, aldea con ocho; Majales del Torgal, cortijo sin almas; La Matanza, cortijo con 39; Mullidar, caserío con 107 ; Rambla de Altamira, aldea con 10; Rambla de Hijar, caserío sin alma ; Rambla de Maturras, caserío con 35; La Retama, aldea con 16 ;Ruiz Sánchez, aldea con 14; Tajave, aldea con 14; Torgal, aldea con 18; Trifillas, cortijo eco 14; EI Trueno, cortijo con 11, y edificios diseminados, con 77,

Ontur

Compiníase esta Villa en el pasado siglo, según ESPINALT, de 120 vecinos en una Parroquia. Hoy consta su población de 2.178 habitantes, según datos del último censo oficial.

Contaba, asimismo, dos fuentes llamadas del Madroño, con cuya agua de especial calidad regábanse extensos terrenos.

Su histórica y elevada torre, derruída por la acción del tiempo, remóntase en su origen a la época romana, en opinión del mismo autor, y a la cartaginesa según el cronista señor BLANCH. Con aspecto de castillo, formada de cuatro sólidos muros de argamasa con sus arcos, macizado de tierra el interior y con oscuros calabozos o mazmorras, resguardados por rejas de recios barrotes, natural parece que en un tiempo fuese destinada a recluir ir y custodiar delincuentes, como ocurrió el pasado siglo mando la Villa pertenecía al marqués do ESPINARDO

El erudito canónigo LOZANO, en la disertación III de su Bastitania y Contestania del Reino de Murcia , se inclina a otorgar a este monumento patente de cartaginés, y dice : "Es torre de gran diámetro, argamasa y tapia inaccesible a los golpes más violentos del acero ; sabe resistir a toda prueba. Ha hecho inútiles las tentativas de arruinarla. Lo más es que su exterior, argamasa (abierto por algún terremoto), ha mostrado ser el corazón todo de tierra, lo que obliga a trascender meditando, si por ventura haya sido esta la famosa inimitable tapia, obra inmortal de los cartaginenses". Y añade : "Si con efecto fuese monumento cartaginés, como lo parece, pensar que ya en el bajo imperio, cuando la arquitectura caminaba a su decadencia, persuadidos de su poca ilustración los nuestros, o los romanos revocaron con argamasa la gran fortaleza cartaginesa, pensando que, por ser de tierra, no sabría resistir los fuertes combate ¿te las estaciones. Ella es, de cualquier modo, una preciosa reliquia de la antigüedad. Todo su interior, el arco estrecho de su puerta angosta, el famoso diámetro de sus paredes y arcos interiores, pero ninguno de medio punto; todo esto releva de la sospecha sobre monumento arábigo. Desde los cimientos de la torre comienzan a salir las argamasas romanas, y descendiendo mm tanto, se ven en lo llano, sobre cimientos igualmente romanos, por sus pelotones y garapiñado (cuya altura pasa de dos varas), los cuatro muros, torreones cuya fuerza y figura es tan romana como su diámetro".

Próximo a este monumento, y en el sitio conocido por la Florídica, se halló, según el testimonio nada dudoso de los eruditos escritores antes citados, LOZANO y BLANCH, una urna o lucerna sepulcral de barro saguntino, que afectaba la figura de un corazón y en la que se descubría, grabada, la efigie de un mancebo, cuyos abiertos brazos parecían hacer demás de asirse a una palmera representada en el lado opuesto. Tenía, demás entre otros atributos, ya un tanto borrosos, dos delfines, y toda ella presentaba aspecto de pertenecer a tiempos romanos, según el canónigo LOZANO.

Conteste se halla también este autor con el cronista señor BLANCH en suponer que la Villa de ONTUR constituyó en lo antiguo, con la de ALBATANA, una misma población, denominada Elotana. Aduce LOZANO en defensa de su hipótesis la verosímil transformación de la palabra Elotana en Albatana. Bien pudiera ser así, aun sin tomar en cuenta la proximidad de ambas poblaciones y el que-como él dice-"las antigüedades de ONTUR pueden llamarse propias de la Villa de ALBATANA, como las de ALBATANA propias de ONTUR", pero tampoco debe olvidarse lo resbaladizo y peligroso que suele ser el terreno de las etimologías, lo cual aconseja al escritor usar una prudente cautela en estos puntos.

"La Vega, en el paraje llamado del Saltador-dice LOZANO-, ofrece los cimientos de sus edificios con ladrillos de raras formar, que, unidos, forman acueductos y cuya consistencia es la del hierro, como grueso su cantero. Al ocaso de ONTUR, camino de ALBATANA, en el cerro de la Orca, aparecen cimientos de edificios y de buen diámetro. Sepulcros enlucidos por dentro y su color encarnado, aunque algo bajo. Ladrillos, ya de tres, ya de cuatro palmos en cuadro, cuyo canto es de palmo. Huesos desparramados. Vasos de barro que parecen lacrimatorios o de aquellos que contenían licores ofrecidos a los dioses Manes. En otro sepulcro, una ampolla de vidrio, que sin duda tenía el mismo destino, para mitigar las iras de estos dioses fatales contra los difuntos. Se halló también una calavera, que descansaba sobre una espada, y por último, es grande la copia del más fino barro de Sagunto, esparcida singularmente por el ocaso de ONTUR." "¿Quién, después de testimonios tan romanos y tan irrefragables-exclama aquel autor-, podrá estar perplejo sobre la existencia del pueblo romano en este sitio, donde lo subterráneo y lo que asoma sobre la tierra está gritando a todos los anticuarios?"

Dicho escritor atestigua, asimismo, el hallazgo de codiciadas monedas procedentes de ONTUR y ALBATANA, algunas de metal corintio, y nos da conocimiento de poseer, entre otras, una del dios Jano, con la proa en su reverso.

Noticias recogidas de la localidad cuya narración hacemos nos permiten añadir que en los citados cerros de la Horca y del Saltador se descubren de vez en cuando vestigios de población, quizá romana; y que en la última guerra civil fué invadido el pueblo en diferentes ocasiones por los cabecillas carlistas RICO, ROCHE y YAÑEZ, siendo este último y su fuerza rechazados a tiros por los valientes de ONTUR.

En el punto conocido por la Sierra del Madroño preséntase criaderos de mineral de hierro, que no son explotados por falta de vías de comunicación. Entre éstas, sería de gran importancia para el pueblo una carretera que uniese en HELLIN a la directa de ALBACETE a CARTAGENA, y a la que en dicho punto de HELLIN nace para JAEN, pasando por ONTU R, ALBATANA, FUENTE ALAMO, MONTEALEGRE a ALMANSA, a enlazarse con la de OCAÑA a ALICANTE. La topografía de este itinerario se presta fácilmente a llenar esta necesidad por no exigir obras de nivel.

Por último, este pueblo, cuya fiesta principal se celebra en el día de San José, que es patrono de su Parroquia, después de pertenecer al marqués de ESPINARDO pasó a poder de su hijo, el marqués del CAMPILLO, mediante escritura otorgada en 1751. Redimirlo en el pasado año de 1890, restaba sólo el otorgamiento de escritura para eximirse del censo enfiteútico.

Aunque en sus campos se cosecha azafrán, cáñamo, esparto y exquisitos aceites, la principal riqueza de ONTUR consiste en la vinicultura.

Su término municipal confina; al N., FUENTE ALAMO; E., JUMILLA ; S., ALBATANA. y 0., TOBARRA, y por entidades de población sólo tiene Casas de Cenilla, casas de labor con nueve almas.

Tobarra

Villa de remotísimo origen, situada en un valle profundos la cual tiene por armas de su escudo un castillo coronado por tres torres y sobre la del medio un águila. La Reina Doña Juana concedió a esta Villa varios privilegios y preeminencias, y a fines del ultimo siglo se gobernaba por un alcalde mayor de letras y muchos regidores perpetuos del mismo pueblo, que entonces pertenecía al Rey.

El cronista señor BLANCH incluye a la Villa de TOBARRA en la región de los bastitanos, y no añade más sino que aun se conservan en su castillo argamasas y fragmentos de sepulturas y algunas gradas de las termas o baños llamados de Santa Victoria. No sabemos si aludirá a estos baños en los que cita más adelante como emplazados entre dos colinas, cerca de la Villa, cuyas aguas (sin dirección facultativa) poseen virtudes curativas para combatir la sarna, los herpes y otras enfermedades de la piel.

ESPINALT, mejor informado, nos habla de TOBARRA con más extensión. Dice que era Villa de más de 1.000 vecinos, dotada con una sola parroquia, con titulo de Nuestra Señora de la Asunción, cuyo templo, amplio y de hermoso aspecto, nada dejaba que desear en cuanto a su arquitectura, pues fué construido con piedra labrada hasta las bóvedas. Su fundación data del año 1546 y las rentas de su fábrica y las del cura ascendían por los años 1780 a doce mil reales y tres mil ducados, respectivamente; componíase su clero por entonces de veintieuatro eclesiásticos.

Contaba, asimismo, esta Villa, cuya entrada teníala por cinco partes diferentes, con un convento de religiosos Franciscos, titulado de San José, observantes de la provincia de Cartagena, cuya comunidad, compuesta de veintiséis conventuales, veneraba una prodigiosa imagen de los Dolores. Otra del Santísimo Cristo del Antigua, que la tradición supone fué hallada en un arco o bóveda, bajo tierra, después de la última expulsión de los sarracenos, se adoraba en la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, situada hacia Mediodía, donde estuvo antes la Parroquia ; allí también se hallaron en otros tiempos ruinas del antiguo castillo. Tenía TOBARRA, además, otras varias ermitas y un buen hospital. Entre aquéllas merece citarse la de Santa Quiteria, en el sitio llamado La Aldea, a una legua aproximadamente, con unos baños de piedra labrada, cuyas aguas se usaban para combatir lar afecciones rosas y sarnosas, obstrucciones y dolores histéricos. Tal vez sean éstos los baños que BL ANCH denomina de Santa Victoria.

Citando ESPINALT, el testimonio de MENDEZ DE SILVA (cap. 12, folio 185) se inclina a atribuir los romanos la fundación de esta Villa, que la hubieron de llamar Turbula o Tremula, pues consta que en aquel tiem po floreció y fué ciudad grande y de importancia, según proclaman ves tigios descubiertos a una media legua hacia Levante, en donde se ve una sierra llamada vulgarmente de los Castellares, por haber en ella dos peda zos de torreta o atalayes arruinadas. En la misma parte de Levante se vela, asimismo, un profundo lago, conocido por la Torea de Villegas.

El Dr. LOZANO, a vuelta de varias conjeturas, nada de particular añade.

Por último, de TOBARRA tratan, según el P. MOROTE, FLAVIO DEXTRO, Julián PEDRO y otros, hablando del martirio que Santa Victoria virgen padeció el día 23 de diciembre del año 255. Las palabras de DEXTRO-dice aquel autor-son las siguientes: Hoc eodem tempore (licét alij sub Imperatore Pio Aurelio maliut) apud Turbalam Civitatem batestanorum : Sancta Victoria aufigiens Romae ad Hispaniam, ubi proediam erant ejus sponsi, postque aliquod tempus vigessima tertia die Decembris Virginitatis Lauream Martyri laud pro Christi fide passa. Y JULIANO, sobre el mismo asunto, se expresa de este modo ; Vigessima tertia die Decembris Sancta Victoria Virgo, natione Romana, quoe fugiens in Hispaniam, ne Eugenio cui desposanta fuerat, nuberet venitque ad Civitatem Turbulanam in Batestanis (quoe nunc vulgo Tobarra dicitur) ibidem gloriosé passa est.

En un cerro, a la falda de la Sierra del Madroño se denunció el año 1570 una mina de plata y cobre argentífero.


Finalmente, leída la información que por orden de Felipe II dieron los vecinos de esta Vida Juan TOMAS, alcalde ordinario, y el regidor Pedro de CARCELEN sólo hallamos, como más saliente, estos particulares: Que antiguamente fué quemada por los moros y cautivos, tornándose a edificar doscientos sesenta y seis años atrás como a la sazón lo estaba ; que, según nos documentos de su archivo el Rey Don SANCHO la otorgó el privilegio de gozar las mismas franquicias y libertades que tenía la Ciudad de CHINCHILLA ; que por merced que la hizo el Infante Don JUAN MANUEL ostentaba por escudo de armas dos castillos, y en cada uno leones con espadas; que después de haber sido de los marqueses de VILLENA, se incorporó a la Corona Real en tiempo de Doña ISABEL, por cuyo mandato y orden fué a tomar asiento el Bachiller Juan LOPEZ, promotor fiscal de Su Majestad ; que en una de las dos sierras en que estaba situada parte de la población existió un antiguo castillo con barbacana, del que sólo quedabanalgunas ruinas, y asimismo, que a media legua de ella y en el sitio de Los Castellares se veían otras con torres y aljibes, que revelaban la existencia en remotos tiempos de una gran ciudad; que en TOBARRA nacieron el Licenciado CARCELEN, que sirvió bien y fielmente a S. M. en encargos que le confirió y don Gabriel MERINO CARDENAS, Obispo de JAÉN y Cardenal de las INDIAS; que eran hijos-dalgo los GUEVARAS, LOPEZ DE VALCARCEL, RODRIGUEZ DE VERA, CARCELEN y los RODRIGO DE PINER, descendientes de MARTIN FERNANDEZ PINER, el del brazo remangado ; y, por último, que se contaban por entonces hasta siete ermitas: Nuestra Señora del Remedio, fundada por el venerable prestamero SANCHO LLORENTE; San Blas, San Cristóbal, San Roque, Santa María, San Sebastián y Santa Quiteria, donde había una fuente denominada la Santa, por las virtudes curativas de sus milagrosas aguas para el mal de rabia y otras enfermedades.

El suelo de esta Villa es muy fértil. Ya ESPINALT nos da también noticias de que el terreno de esta Villa es "fértil y la huerta muy espaciosa y dilatada, pues abunda en todo género de exquisitas frutas, trigo, vino, aceite, hortalizas, a azafrán, mucha seda y ganado; pero principalmente en cáñamo, cuya cosecha ascendía al año a veinte mil arrobas ; su calidad excelente Ia hacía emplearse en las fábricas reales, para cuyo uso era conducido a los arsenales de Cartagena".

El venerable Cardenal BELLUGA, de feliz recordación en MURCIA, fundó en TOBARRA un Montepío para aliviar a los labradores prestándoles grano sin interés alguno. Ya en otra parte de esta Crónica hemos hablado de estos montepíos frumentarios, debidos a la fecunda iniciativa del Cardenal BELLUGA.

No dejó tampoco de figurar la Villa de TOBARRA en los anales de la ultima guerra civil Después de sorprender el cabecilla LOZANO en la Ciudad de Pozo Cañada, el día 19 de septiembre de 1874, el tren mixto de Cartagena, donde embarcó a toda su infantería con dirección a TOBARRA, apresó en este punto rico botín, causando destrozos.

TOBARRA, como la VILLA de HELLÍN, y más todavía ésta si se quiere, conserva la ruidosa tradición de celebrar a tambor batiente las procesiones con que se conmemoran en la Semana Santa los sublimes misterios de la Redención del género humano. Acerca de esta piadosa costumbre en la Villa de HELLIN, hoy ya fuera de carácter por Ia forma molesta, aun cuando quizá más adecuada a Ia fúnebre grandeza del divino asunto que se recuerda, tiene compuesto un hermoso artículo el agudo escritor señor PICATOSTE, en el tomo que bajo el título de Ultimos escritos y precedido de un notable prólogo de don Cristino MARTOS, legó para deleite de los amantes de las buenas letras.

Por último, sea digno remate de este artículo el nombre esclarecido de don Francisco OCHANDO VILLAESCUSA, hijo de TOBARRA, que, aun cuando segado en la flor de su vida, vivió lo bastante para darnos PRUEBAS de su brillante talento oratorio, caldeado por un temperamento tribunicio.

Como natural también de TOBARRA, cita el Dr. LOZANO al célebre moro Nasir, que fué, "sobre historiador, gran legista, y Corregidor de MURCIA", y cuyo fallecimiento fija hacia el año 1215 (Nasir Murcianus ex oppido Tibala Juris-Consultus Historicus Murciae Proetor, obiit Egira 611- Bibl. Escur.).

El término de este pueblo confina con los de ALBACETE, CHINCHILLA ONTUR, ALBATANA, JUMILLA, (MURCIA), HELLIN y PEÑAS DE SAN PEDRO, y tiene por entidades de población las siguientes: Albenuj, caserío con 51 almas; Aljubé, aldea con 45 ; Balsain, caserío con 15; Casas Viejas, caserío con 23; Cordobilla, aldea con 489; Charcos, caserío con 34; Las Chozas, caserío con 32; La Herrera, casas de labranza con 15; Hoya de Santa Ana, aldea con 69; Huertos y Molinos, caserío con 291 ; Judarra, caserío con 23; Mora de Santiago, aldea con 256; Polope, caserío con 40; Puerto, caserío con 70; Raso, caserío con 89; Roblecillo, casas de labranza con siete ; Santa Quiteria, aldea con 305 ; Sierra, aldea con 508; La Torrecilla, casa de labranza con nueve; Villegas, aldea con 197, y edificios diseminados, con seis.



(1) Publicada en "Crónica de la Provincia de Albacete", T. II' Albacete, imprenta Vda. de J. Collado, 1895, pág 379 a 390.


(2) Así aparece transcrita en la Crónica del señor Blanch, pero en presumible que no se han salvado errores que alteran quizá algún tanto la epigrafía.

(3) "Fué-dice el señor Blanch-población muy importante en antiguos tiempos, bajo el nombre de Asso, perteneciendo á la Bastitania. Durante el imperio tuvo en ella su residencia el questor ó tesorero y su escribano Lucio Emilio, de la ilustre familia quirina, natural de Roma. Entre las varias ruinas de antigua fortificación se conservan en élla restos de unas termas, llamadas modernamente Baños de la Reina, en las cuales hay divisiones y estancias, sepulcros escabados en piedra y un conducto subterráneo, en el que pueden andar dos hombres de frente en dirección al antiguo castillo que se halla inmediato á la plaza. Entre la abundancia de escombros y sillares tendidos por aquellos campos se han encontrado infinidad de monedas de colonias y municipios de España. Lozano cree que esta población es anterior á la dominación de Roma. El nombre de Asso es de origen griego."

(4) Hoy, Plaza del Caudillo.

(5) Generalidades.-Minería Pág. 63

(6) Léase azufre.

(7) De le obra "Paleografía castellana", por don Venancio Colomera y Rodríguez, pág. 75. (Bib. del Excmo. señor don Rafael Serrano Alcázar.)

(8) Respecto a las circunstancias geológicas de esta gran comarca azufrera de Hellín registramos en la notable Descripción geológico-minera de Murcia y Albacete, debida al Ingeniero señor Botella, luminosas consideraciones que parece ocioso reproducirlas, por que allí pueden consultarse.

(9)Obra citada, páginas 414 a 425

(10) En el año 192 antes de Jesucristo "el preter FLAMINIO -dice el señor PICATOSTE en su reciente opúsculo acerca de esta Provincia- tomó la ciudad de Litabrum (LIETOR), donde se habían hecho fuerte los españoles, destrozando sus huestes en el campo que lleva aún el nombre de Campo de la Matanza, por la gran mortandad que hicieron allí los ejércitos romanos".

Semana Santa en un pueblo de España...Hellín





«Nuestro desprecio del trabajo manual se acentúa más de día en día y sin embargo, en él está la salvación; él sólo puede engendrar el sentimiento de la fraternidad, el cual exige el contacto de unos hombres con otros.

A. GANIVET, "Idearíum"



Ni aún en la tranquila y grisácea mañana del Jueves Santo, en que sur camas desde Madrid la carretera de Murcia, dejan de ser admirados por turistas extranjeros los bellos jardines de Aranjuez. En el Albergue de Turismo de Quintanar, presagiando quizá la lluvia, esconden sus pájaros el pico entre las plumas y suspenden su jugueteo y canto como queriendo asociarse también a la evocación triste del martirio del Redentor. En la meseta manchega, los pueblos van sucediéndose entre las continuas rectas que tienen su punto de referencia en las torres parroquiales de románico alzado.

Atrás queda el Toboso, y en él, aquella Venta inmortalizada en nuestro libro universal. Y sobre un altozano de las proximidades de Mota del Cuervo, uno de aquellos molinos de aspas que Don Quijote creyera gigantes para librar contra ellos el cuerpo a cuerpo en temerario y loco desafío. Las monotonías de las tierras de la Mancha van quebrándose luego con olivares y robledos; los hornos de cal dan la impresión de inhóspitas y míseras viviendas en ruinas, y los viñedos, con su esmerado cultivo, indican lo que el vino representa en la economía regional.

Sesenta kilómetros al S. E. de la capital de Albacete, en las estribaciones de las sierras que delimitan esta provincia de la de Murcia, un pueblo de España, Hellín, hállase abstraído en el atardecer del Jueves en una de esas esplendorosas jornadas con que sabe solemnizar la rememoración litúrgica del trágico drama de pasión.

Tiene la Semana Santa hellinense notas de peculiar tipismo, rito y tradición que la distinguen entre las de mayor celebridad, y tiene este bonito y simpático pueblo, de perspectiva urbanística arabesca, todo el empaque y el señorío de las ciudades que saben sentir y que saben canalizar en prácticas realizaciones cuanto pueda constituir progreso y culto a su fuero histórico.

Una de esas notas, está representada en «los tambores», Apenas recogida la procesión de la tarde en este Jueves Santo, más de ochocientos tambores sincronizaban su redoble en la más caracterizada calle de la ciudad, atronando el espacio mientras de balcón a balcón, como detonación plena de galanura y esplendidez, se libra la batalla de caramelos. Mas, lo que inicialmente contraría, termina cautivando y todos nos hacemos partícipes de esta atrayente, aunque profana, fiesta nocturna. "El Calvario", es otra de esas notas de peculiar tipismo hellinense. Surca la procesión matinal del Viernes Santo la frondosa vega, que admira da desde el mirador del templo-mezquita del Rosario depara un cuadro de policromía sugestionable que tiene su máximo exponente cuando llegado el cortejo al citado monte, acallados los tambores en la madrugada, redoblan de nuevo, mientras en alocada jauría, como esbirros fariseos, gentes revestidas con raídas túnicas y deplorables atuendos irrumpen en saltos y gritos hasta caer extenuados. Pronto en la pantalla veremos recogida esta escena hellinense enmarcada entre la orla verde de los campos fértiles y gris negruzco de negros nubarrones.

Pero Hellín ha querido innovar sus procesiones aportando una concepción de la imaginería castellana. Tenía su escultor propio, nativo, Zamorano, autor de algunas de las tallas que constituyen el rico patrimonio de su plástica religiosa. También Coullaut Valera tiene allí su obra entre los distintos y suntuosos y pasos que constituyen sus vistosos cortejos procesionales. La Hermandad de los Ex-cautivos recabó de Víctor de los Ríos el paso de las Angustias, y el insigne imaginero esculpió con singular cariño y genial acierto su nueva creación. El "paso" de Víctor de los Ríos ha causado en Hellín gratísima impresión. Inspiradas casi todas las tallas hellinenses en la concepción de Salzillo, representaba una intrigante duda si la concepción artística de Víctor de los Ríos podría ser acogida en tierras realmente levantinas con agrado. Mas, supo nuestro escultor concebir y cincelar una Virgen en cuyo rostro se condensa la belleza y el dolor, lo que ha constituido el éxito principal de su obra.

Ha gustado, pues, el «paso. de Víctor de los Ríos en Hellín. De ello somos testigos fidedignos, como lo somos del esplendor de aquella su Semana Santa, corroborado con el indicio de que en sus cortejos han formado ocho de las más nombradas bandas de música, tales como la de Liria, la de Valdemoro de la Guardia Civil, Academia General del Aire, Almansa, etc. De ello damos fe como también de su ambiente literario y poético que tiene en don Tomás Preciado un esforzado paladín, de su pujanza industrial, de su belleza, y por último, de la hospitalidad de la patria chica del conde de Floridablanca que nos vemos obligados a abandonar antes de gozar del momento sublime de la suelta de palomas en la procesión del Encuentro.



NOTAS:

(1)Fue Publicado en el diario "Proa"(León), el día 19 del pasado mes de abril de 1953, reproducimos hoy con gran complacencia este articulo del ilustre periodista don Manuel Valdés, hermano del doctor del mismo apellido que todos conocemos en Hellín, y que nos honró con su visita la Semana Santa última.